Celebran que la Primera Sala haya establecido un primer precedente para garantizar el derecho a la verdad

En México apenas inicia la preocupación por proteger de forma efectiva del derecho a la verdad, aseguró Leticia Bonifaz, directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia.

“Yo me imagino que la cantidad de fosas de Guerrero, de Tamaulipas, de Veracruz tiene a muchos familiares queriendo saber qué pasó… Lo debemos que ver como una tarea que viene y viene de una magnitud muy grande”.

En foro en la Suprema Corte, destacó la resolución del amparo directo en revisión 382/2015 por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia en la que instruyó a la PGR a entregar copias de las averiguaciones previas a dos salvadoreñas que perdieron a su hijo y a su hermano, ambos migrantes, en los asesinatos de las fosas de San Fernando, Tamaulipas en 2010.

Nínive Ileana Penagos, secretaria de Estudio y Cuenta, quien participó en la estructura del proyecto que fue votado, profundizó en que este asunto fue fundamental para avanzar en la protección del derecho a la verdad.

“Es el derecho de las víctimas a saber lo que pasó, conocer el paradero, tener en su caso los restos, y que se les entreguen y repatrien, pero que lleva correlacionado la obligación del Estado, obviamente ese derecho quién lo va a satisfacer, es el Estado”.

El fallo de la Primera Sala otorgó a Bertilia Parada, madre de Carlos Osorio, y Alma Yesenia Releageño, hermana de Manuel Antonio, el derecho a ser tratadas como víctimas y no realizarse exámenes de ADN para demostrar los vínculos con su hijo y hermano.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reflexionan sobre la interrupción legal del embarazo en Congreso en el IIJUNAM

Organizaciones no gubernamentales alertaron sobre la posibilidad de que los avances logrados en la Ciudad de México en torno a la despenalización del aborto se pongan en riesgo con la nueva Constitución.

El llamado se hizo en el Congreso Internacional sobre buenas prácticas en el juzgar, que se realiza en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

“Una de las cuestiones que tenemos que pensar es que este avance tan importante hoy en este momento podría estar otra vez en riesgo y basta con leer cuáles son las plataformas que se están presentando por parte de los partidos políticos y de los candidatos que van a ir a la constituyente… Como bien se dice nunca hay derechos ganados para siempre y para toda la vida”, Verónica Cruz Sánchez, Directora Centro Las Libres de Información en Salud Sexual.

Explicaron que podrían entrar en juego los mismos intereses que llevaron a los partidos políticos a reformar las constituciones de 16 estados del país para garantizar el derecho a la vida.

En la mesa redonda sobre la interrupción legal del embarazo en México, se destacó la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a la despenalización del aborto.

Sin embargo, se dijo que la decisión no profundizó en los derechos de las mujeres.

 “Jurídicamente la verdad no fue tan exitoso, se decidió el fallo por una cuestión básicamente de autonomía legislativa de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, las menciones a los derechos de las mujeres son marginales”, Alejandro Madrazo, Investigador del CIDE.

Las especialistas consideraron necesario avanzar en la despenalización social del aborto, para que la población acompañe las decisiones de las mujeres en lugar de juzgarlas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Califican de positivo que NSJP, privilegie reparación del daño a víctimas del delito

La reparación del daño a las víctimas es una herramienta indispensable para el Sistema de Justicia Penal Acusatorio que ya comenzó a instrumentarse.

Como en el caso de negligencia médica a la indígena oaxaqueña Irene Cruz Zúñiga quien durante el parto sufrió un paro respiratorio debido al exceso de anestesia, lo que le provocó daño cerebral e inmovilidad total de por vida.

Tras 10 años de litigio, un magistrado del tribunal unitario de circuito en la entidad sentenció a la reparación integral del daño.

“Un primer aporte fue la identificación de las víctimas más allá de la víctima directa porque la víctima directa es Irene porque ella es quién sufre directamente lesiones, daños a raíz de esta negligencia médica pero el peritaje muestra que la afectación, que hay una afectación que no sólo concierne a Irene sino también a su hijo”, Cecile Lachenal, Investigadora de FUNDAR.

“Yo tengo 14 Años trabajando con casos de violaciones graves en diversos lugares del país y yo jamás había visto nada que se le parezca a lo que el magistrado decidió hacer. De hecho hay un montón de casos de violaciones graves, emblemáticas para el país que se han quedado no solo en total impunidad sino sin siquiera el reconocimiento de la calidad de víctimas de las víctimas”, Itzel Silva, Investigadora de FUNDAR.

En el Congreso Internacional Buenas prácticas en el juzgar, El género y los derechos humanos, investigadoras de FUNDAR destacaron que en este y otros casos de vulneración de derechos, la reparación debe incluir la garantía de no repetición.

La visualización del racismo estructural contra las mujeres indígenas, educación y sensibilización para las personas involucradas en el proceso judicial.

Y un efecto transformador para que no se regrese a las causas de la violencia y victimización.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Este domingo 24 de abril Movilización nacional contra las violencias machistas

Para protestar en contra de la violencia machista que afecta gravemente a las mujeres, este domingo 24 de abril, se llevarán a cabo movilizaciones de protesta en por lo menos 50 ciudades del país.

La estrategia ha sido convocada a través de redes sociales, por organizaciones feministas, busca que las autoridades impulsen acciones concretas que detengan la violencia en contra de las mujeres.

El fenómeno es preocupante, pues casi el 70 % de las mujeres en México han sido víctimas de violencia.

“En México el 67 % de las mujeres han sido víctimas de violencia emocional, física o sexual”, Patricia Olamendi, Activista.

Cifras del INEGI, revelan que casi la mitad de las 24 millones 566 mil mujeres casadas o unidas, han sufrido violencia física, el 89 % ha sido víctima de violencia emocional, 56 % de violencia económica y 11.7 % de violencia sexual, la que menos se denuncia.

El 25 % fueron agredidas por sus parejas.

En el caso de las mujeres solteras, el 31. 8 % han sido víctimas de agresiones o insultos, 38 % sufrió abuso sexual, el 70 % han sido atacadas en la escuela y el 22.6, ha sufrido acoso laboral y sexual.

El 90.7 % de las mujeres agredidas, no denuncian por miedo a ser revictimizadas.

“Se denuncian en el país alrededor de 15 mil, 16 mil violaciones al año, estamos hablando de denuncias, los estudios de criminología dicen que la cifra negra en estos delitos es alta y que la cifra real de violaciones podría estar alrededor de cien mil, cien mil ciento veinte mil, la mayor parte de mujeres que viven una violación no denuncia”, Aurora del Río, Dra. Epidemióloga.

Se estima que estas agresiones cada vez son más violentas, lo que incluso ha propiciado que de 1985 a 2014, se hayan registrado cerca de 50 mil muertes violentas de mujeres.

Entre 2013 y 2014, se reportaron 7 asesinatos de mujeres al día, 2 mil 555 al año. Este fenómeno se afirma, es producto de un patrón cultural.

El 43 % de las mujeres fueron asesinadas con arma de fuego y el 32 % fueron ahorcadas, lesionadas con objetos punzocortantes o asesinadas a golpes.

Lo peor del caso es que muchos de estos crímenes han quedado en la impunidad, incluso aquellos denunciados a nivel internacional, como el de campo algodonero.

“Más aún por supuesto que nos preocupa de todos los casos que les he mencionado, no hay una sola persona hasta el momento que haya sido efectivamente sancionada por las violaciones que originaron las sentencias”, Marcia Aguiluz, Abogada CEJIL.

A pesar de que existen precedentes para sancionar la violencia familiar, la violación dentro del matrimonio, el acoso laboral y sexual; así como para investigar todo crimen violento en contra de las mujeres con perspectiva de género, la violencia en contra de ellas, sigue en ascenso.

“Los efectos de este amparo son obligar al Estado de México, a la procuraduría de justicia del Estado de México a que vuelva a investigar la muerte de Mariana Lima Buendía, ya no como un suicidio, sino como un probable feminicidio”, Rodolfo Domínguez Márquez, Observatorio Nacional del Feminicidio.

“Violencia grave, han pasado muchos años desde que México se ´puso en ojos de la comunidad internacional por el tema de feminicidio en Ciudad Juárez, y a más de 15 años, vemos que las manifestaciones de violencia contra las mujeres todavía existe y que existen de diferentes maneras y de diferentes manifestaciones”, Regina Tamés, GIRE.

Por todas estas agresiones y las recientes en contra de la periodista Andrea Noel, contra la estudiante universitaria, Gabriela Nava, la violación de la joven veracruzana Daphne y por todas aquellas agresiones que se registran a diario, es que las mujeres tomarán las calles en distintas ciudades del país, para protestar contra la violencia machista.

En el caso de la capital, la movilización saldrá del monumento a la madre después del mediodía.

José Luis Guerra García

Migrantes agrícolas en Canadá enfrentan graves problemas en materia laboral

Los trabajadores migrantes agrícolas en Canadá están bajo el control de su empleador y enfrentan graves problemas en materia laboral.

Así lo señaló la representante de la Unidad de Enlace de Trabajadores Migrantes de México en Canadá, Andrea Gálvez.

El hecho de que la gente depende tanto del empleador hace que pues… Te dijeron que te pagaban a 10 pero te están pagando a 5 dólares la hora cuando en México pagan 5 dólares el día entonces pues mejor te aguantas”.

Se estima que las mujeres dentro del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales entre México y Canadá representan solo el 3.29 %.

“Las mujeres dentro del programa ganen el 66% de lo que gana un hombre, o sea es una diferencia salarial muy muy grande y están trabajando el 88 por ciento de lo que trabaja un hombre”.

Destacó que las trabajadoras que buscan emplearse en Canadá sufren discriminación, principalmente por cuestiones de género.

Situación que está prohibida por la legislación canadiense y la mexicana.

Para evitar las pésimas condiciones a las que se someten los trabajadores, se firmó un convenio entre la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la UFCW Canadá.

“A lo que se acaba de llegar en marzo es un acuerdo de conciliación en el que el gobierno mexicano se compromete a eliminar durante los próximos 5 años estas prácticas, avisando al empleador que ya no va aceptar ese tipo de requerimientos de mano de obra”.

Dentro del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales entre México y Canadá se contempla el registro de 21 mil trabajadores.

Laura Murillo

@27_fergie

Atienden recomendaciones de la ONU en materia de derechos de los niños

El Sistema Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes dio a conocer la creación de las comisiones de los sistemas federal y estatales de protección a la infancia, para atender las recomendaciones de Naciones Unidas en materia de derechos de los niños, para erradicar el trabajo infantil, para combatir la explotación y abuso sexual de menores; y la de justicia integral de adolescentes en conflicto con la ley.

Suspenden operaciones de Centro Federal de Readaptación Social en Tamaulipas

La Secretaría de Gobernación informó que suspende temporalmente operaciones el Centro Federal de Readaptación Social Número 3, con sede en Tamaulipas, para implementar los mecanismos de seguridad y bienestar necesarios, por lo que las personas privadas de su libertad que se encuentran en este centro, serán reubicadas temporalmente, en otros penales.

CJF da a conocer domicilio de tribunal colegiado

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer que a partir del 25 de abril el nuevo domicilio del Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Región, con sede en la Ciudad de México, será el ubicado en Avenida Insurgentes Sur, número 1888, piso uno, Colonia Florida.

SCJN publica sentencia

Se publicó la sentencia del Pleno de la Corte en dos acciones en las que declaró la invalidez de distintas porciones de los artículos 49, 57 y 139 de la Constitución de Quintana Roo que regulaban el funcionamiento de los órganos electorales, precisaban que las violaciones para anular una elección deberían ser sistemáticas y generalizadas, y establecían un plazo de 18 meses para separarse de un partido, para poder ser candidato independiente.