Para protestar en contra de la violencia machista que afecta gravemente a las mujeres, este domingo 24 de abril, se llevarán a cabo movilizaciones de protesta en por lo menos 50 ciudades del país.
La estrategia ha sido convocada a través de redes sociales, por organizaciones feministas, busca que las autoridades impulsen acciones concretas que detengan la violencia en contra de las mujeres.
El fenómeno es preocupante, pues casi el 70 % de las mujeres en México han sido víctimas de violencia.
“En México el 67 % de las mujeres han sido víctimas de violencia emocional, física o sexual”, Patricia Olamendi, Activista.
Cifras del INEGI, revelan que casi la mitad de las 24 millones 566 mil mujeres casadas o unidas, han sufrido violencia física, el 89 % ha sido víctima de violencia emocional, 56 % de violencia económica y 11.7 % de violencia sexual, la que menos se denuncia.
El 25 % fueron agredidas por sus parejas.
En el caso de las mujeres solteras, el 31. 8 % han sido víctimas de agresiones o insultos, 38 % sufrió abuso sexual, el 70 % han sido atacadas en la escuela y el 22.6, ha sufrido acoso laboral y sexual.
El 90.7 % de las mujeres agredidas, no denuncian por miedo a ser revictimizadas.
“Se denuncian en el país alrededor de 15 mil, 16 mil violaciones al año, estamos hablando de denuncias, los estudios de criminología dicen que la cifra negra en estos delitos es alta y que la cifra real de violaciones podría estar alrededor de cien mil, cien mil ciento veinte mil, la mayor parte de mujeres que viven una violación no denuncia”, Aurora del Río, Dra. Epidemióloga.
Se estima que estas agresiones cada vez son más violentas, lo que incluso ha propiciado que de 1985 a 2014, se hayan registrado cerca de 50 mil muertes violentas de mujeres.
Entre 2013 y 2014, se reportaron 7 asesinatos de mujeres al día, 2 mil 555 al año. Este fenómeno se afirma, es producto de un patrón cultural.
El 43 % de las mujeres fueron asesinadas con arma de fuego y el 32 % fueron ahorcadas, lesionadas con objetos punzocortantes o asesinadas a golpes.
Lo peor del caso es que muchos de estos crímenes han quedado en la impunidad, incluso aquellos denunciados a nivel internacional, como el de campo algodonero.
“Más aún por supuesto que nos preocupa de todos los casos que les he mencionado, no hay una sola persona hasta el momento que haya sido efectivamente sancionada por las violaciones que originaron las sentencias”, Marcia Aguiluz, Abogada CEJIL.
A pesar de que existen precedentes para sancionar la violencia familiar, la violación dentro del matrimonio, el acoso laboral y sexual; así como para investigar todo crimen violento en contra de las mujeres con perspectiva de género, la violencia en contra de ellas, sigue en ascenso.
“Los efectos de este amparo son obligar al Estado de México, a la procuraduría de justicia del Estado de México a que vuelva a investigar la muerte de Mariana Lima Buendía, ya no como un suicidio, sino como un probable feminicidio”, Rodolfo Domínguez Márquez, Observatorio Nacional del Feminicidio.
“Violencia grave, han pasado muchos años desde que México se ´puso en ojos de la comunidad internacional por el tema de feminicidio en Ciudad Juárez, y a más de 15 años, vemos que las manifestaciones de violencia contra las mujeres todavía existe y que existen de diferentes maneras y de diferentes manifestaciones”, Regina Tamés, GIRE.
Por todas estas agresiones y las recientes en contra de la periodista Andrea Noel, contra la estudiante universitaria, Gabriela Nava, la violación de la joven veracruzana Daphne y por todas aquellas agresiones que se registran a diario, es que las mujeres tomarán las calles en distintas ciudades del país, para protestar contra la violencia machista.
En el caso de la capital, la movilización saldrá del monumento a la madre después del mediodía.
José Luis Guerra García