Destacan importancia del IFDP en 8° Encuentro Universitario con el PJF

En el Octavo Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación, se destacó la importancia de la Defensoría Pública Federal.

“La Federación y las entidades federativas deben contar con un servicio de defensoría pública de calidad, para la población que no tiene recursos para cubrir los honorarios de los abogados particulares”, Mario Alberto Torres, Director IFDP.

Se informó que actualmente el Instituto Federal de Defensoría Pública tiene 800 defensores y 167 asesores jurídicos que apoyan a la población en temas y delitos relacionados con el fuero federal.

 “En cuanto se refiere a la materia penal, donde haya un Juez de Distrito que conozca de materia penal, un tribunal unitario que conozca de apelaciones penales, donde haya un nuevo centro de justicia penal, donde haya una agencia del Ministerio Público, ahí necesariamente tiene que estar un defensor”.

Ante estudiantes de derecho de diversas universidades públicas y privadas, el Director del Instituto Federal de Defensoría Pública resaltó la atención que brindan a personas indígenas.

 “En todos los procesos en que interviene una persona que pertenezca a un pueblo o comunidad indígena el defensor debe conocer su lengua y sus costumbres y si no es posible contar con un defensor pues entonces nosotros le ponemos al menos un intérprete”.

Actualmente, el Instituto Federal de Defensoría Pública tiene 25 defensores bilingües y 23 oficiales administrativos que en conjunto cubren 35 lenguas indígenas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El PJF inaugurará 4 nuevos Centros de Justicia Penal

Este viernes entrarán en operación 4 salas de juicios orales, con lo que se tendrán 28 en todo el país, de cara a la puesta en marcha del Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Para el 14 de junio, se tendrá la totalidad de las salas, una por entidad federativa y una más en las Islas Marías, según informó el magistrado Juan José Olvera López, titular de la Unidad para la Implementación de la Reforma Penal.

Al participar en el 8º Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación, dijo que se están construyendo los criterios bajo los cuales los juzgadores van a delinear su actuación.

“Faltan 53 días, pero esto es sólo el comienzo, esto de implementación, continúa después la consolidación del sistema y es ahí donde se verán los frutos que todos anhelamos, todos los que apostamos por el estado de derecho, anhelamos poder recibir como ciudadanos y ofrecer como operadores del derecho”.

El magistrado Olvera López destacó que es necesario modernizar las leyes secundarias de la Reforma Penal, en las que se incluye la Ley Nacional de Ejecución Penal y la Ley Nacional de Justicia para Adolescentes.

“Espero que no esperen, que el cambio sea sólo de membretes, no esperen que los mismos espacios y los mismos operadores del sistema tradicional se hagan cargo del nuevo sistema, el Poder Judicial de la Federación le está apostando de raíz, valga la expresión, de cimientos, de las nuevas estructuras, generar espacios diferenciados que sean compatibles con los nuevos requerimientos”.

Explicó que con el sistema de justicia anterior, sólo se resolvía uno de cada 10 asuntos y el reto es que sean atendidos 9 de cada 10.

Por lo que es de suma importancia fortalecer los mecanismos alternos de solución de controversias.

Martha Rodríguez

@marthaarod

SCJN analiza si los jueces están obligados a dar vista a la autoridad competente de posibles violaciones a DDHH

El Pleno de la Suprema Corte declaró, por mayoría de 7 a 5, la existencia de una contradicción de tesis entre tribunales de circuito sobre la legitimación de los jueces para dar vista a las autoridades competentes sobre violaciones de derechos humanos en perjuicio del tercero interesado o de una persona ajena al juicio constitucional por actos distintos al reclamado. (Contradicción de tesis 58/2015).

“Se estima que los dos tribunales contendientes analizan las obligaciones que derivan para toda autoridad del artículo primero constitucional en cuanto a su obligación de promover, respetar y garantizar derechos humanos, llegando a conclusiones distintas”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Para uno de los tribunales, la vista que se dé puede implicar la imposición de obligaciones sobre autoridades no señaladas como responsables por violación de derechos humanos.

El otro tribunal consideró que estas vistas sólo pueden emitirse como recomendaciones, sin carácter vinculante.

Quienes votaron en contra argumentaban que en la contradicción se estarían respondiendo temas distintos, por ejemplo en casos de menores.

“Muchas ocasiones no son quejosos, ni terceros interesados en los juicios de amparo y no creo que se puedan englobar en una misma pregunta que pudiera llevar a una misma respuesta, son supuestos diferentes y para mí sólo habría dos posibilidades, hacer dos preguntas de contradicción o establecer tema de menores incapaces, no en contradicción, ya que tenemos una larga doctrina en las dos salas de protección al interés superior del menor”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

En la sesión de este martes continuará el estudio de fondo de esta contradicción.

En esta sesión pública, el Pleno reconoció la contradicción de tesis entre las dos Salas de la Corte sobre el coeficiente de utilidad que establece el artículo 90 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta en relación con el ingreso del artículo 59, fracción III del Código Fiscal de la Federación. (Contradicción de tesis 237/2014).

“La relación entre el artículo 59, fracción III del Código Fiscal de la Federación, y el artículo 90 de la Ley del Impuesto sobre la Renta es excluyente y no complementaria, debido a que se trata de procedimientos que obedecen a circunstancias y mecánicas de cálculo distintas”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN, Ponente.

Explicaron que el artículo 90 contiene un procedimiento de determinación de utilidad fiscal basada en ingresos presuntos, mediante el cual se reconoce la aplicación de un coeficiente presunto, pues al tratarse de ingresos vinculados al giro principal del contribuyente, la ley le reconoce un costo en la generación de los mismos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El Ministro Presidente inauguró el 8º Encuentro Universitario con el PJF

DSC_0218
Al asegurar que la impartición de justicia en México se da no sólo en el discurso sino en la realidad, el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales inauguró el 8º Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación.

Dijo que los jueces tienen que lograr el balance en los intereses de las partes, conforme a la ley, pues todos tienen derechos y deben ser respetados.

“En los casos concretos donde las personas esperan encontrar la solución de sus conflictos y más allá, en los enfrentamientos entre autoridades como sucede en las controversias constitucionales, poder dirimir ante los jueces y no ante la política, las decisiones conforme a nuestra Constitución de qué es lo que se debe hacer y qué es lo que no se puede hacer”.

Ante más de mil 500 universitarios de la carrera de derecho en todo el país, el Ministro Presidente les dijo que serán los operadores jurídicos del porvenir.

“Recaerán nuevas responsabilidades, las que apenas están siendo sembradas por algunos de nosotros con los nuevos paradigmas que están presentándose en nuestro ambiente jurídico, tienen frente a sí, un horizonte repleto de desafíos”.

El 8º Encuentro Universitario tiene el propósito de difundir las funciones y estructura del Poder Judicial de la Federación y propiciar un mayor acercamiento con los jóvenes.

Con el análisis de las sentencias más relevantes del Alto Tribunal, además de temas relacionados con derechos humanos, defensoría pública y acceso a la información pública.

Así como transparencia, del cual, dijo el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, el Poder Judicial ha hecho las reformas necesarias, para cumplir con las nuevas disposiciones en la materia y las que apruebe el Congreso de la Unión.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa exigen el cumplimiento de las 22 recomendaciones del GIEI

Los padres de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa expresaron su agradecimiento al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes por su colaboración en la investigación del caso.

Afirmaron que el grupo se va por falta de voluntad política, no obstante las exigencias al gobierno continuarán hasta las últimas consecuencias.

 “Hoy los expertos se van de nuestro país, no porque no hayan cumplido el objetivo, a lo que venían, sino porque no se les permitió hacerlo, los corren porque ven de cerca la verdad, cada día, cada trabajo que realizó este grupo nos ha demostrado las mentiras en las que ha caído la Procuraduría General de la República”, Felipe de la Cruz, Padre.

En conferencia de prensa los padres de familia pidieron al Presidente de la República que les de la cara y que cumpla con las 22 recomendaciones que emitió el Grupo de Expertos.

Señalaron que a un año siete meses de los hechos, no hay pruebas contundentes que ayuden al esclarecimiento del caso.

“Nosotros como padres no permitiremos que quede impune esta agresión, por eso exigiremos a miembros del gobierno que cumpla con su obligación, que ponga gente seria en la investigación porque solamente están jugando con la vida de nuestros hijos”, Emiliano Navarrete, Padre.

Lamentaron la ausencia de las autoridades en la presentación del último informe del GIEI y exigieron que se investigue a fondo a los funcionarios involucrados.

Durante el evento, los padres convocaron a una marcha que se llevará a cabo este 26 de abril en la Ciudad de México, que partirá del Ángel de la Independencia y se dirigirá al Hemiciclo a Juárez.

Laura Murillo

@27_fergie

Participa Directora del Canal Judicial en 8° Encuentro Universitario con el PJF

Las deliberaciones públicas y transparentes del Pleno de Ministros de la Suprema Corte de Justicia han sido fundamentales para fortalecer la democracia mexicana aseguró Magdalena Acosta, directora general del Canal Judicial.

“No solo resulta de enorme beneficio didáctico, sino que abona a la democracia de nuestro país al evidenciar que se pueden tomar decisiones sobre temas complejos, apegadas a derecho pero con civilidad y argumentos rigurosos, ojalá en otros ámbitos de nuestra vida pública se hiciera lo mismo”.

Al participar en el Octavo Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación, subrayó que la Corte mexicana es un caso excepcional de transparencia en el mundo al transmitir por televisión en vivo sus resoluciones.

Destacó el esfuerzo institucional para ofrecer contenidos que fomenten la cultura de la legalidad y la promoción de los derechos humanos.

“Creemos que los espacios informativos, particularmente los de los medios públicos como es el canal judicial deben convertirse en voceros de valores democráticos, alejarse de prácticas discriminatorias y participar activamente en la construcción del estado de derecho”.

Indicó que a diez años de existencia del Canal Judicial persiste el reto para que los ciudadanos conozcan con mayor detalle la labor de las instituciones de impartición de justicia.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La OCDE reconoció que el principal cáncer que afecta a México es la corrupción

México padece de una grave enfermedad, denunció la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Durante la presentación de las recomendaciones iniciales del Sistema Nacional de Fiscalización en nuestro país, contundentes, lo dejaron en claro.

“Señoras y señores, la corrupción es el cáncer de México, y la corrupción es el cáncer del mundo, y la corrupción evidentemente daña la política social y las relaciones entre los ciudadanos, urge combatirla con toda nuestra fuerza y esto requiere de una acción conjunta”, Gabriela Ramos, Directora de Gabinete OCDE.

Advirtieron que las nuevas reformas en materia de transparencia, fiscalización y anticorrupción, harán que en breve México genere resultados exigidos por la ciudadanía.

En las instalaciones de la Auditoría Superior de la Federación, destacaron la importancia de castigar este tipo de prácticas.

“Atender riesgos estructurales y cuando se identifiquen, sancionar actos de corrupción, no hay mejor disuasor que las sanciones”.

Este resumen presenta conclusiones preliminares de una revisión en curso, de los estados de Coahuila, Puebla y Querétaro.

Su publicación total del estudio está prevista para otoño próximo.

El objetivo, subrayaron, es avanzar en la legislación secundaria para la implementación de estas reformas.

Recomendaron aprovechar fortalezas del Sistema Nacional de Fiscalización, mejorar la gobernanza de auditoría en los distintos órdenes de gobierno, y el impacto de las instituciones de auditoría externa en México.

Oscar González

@okogonzalez08

Fallece Néstor de Buen

El ámbito jurídico de nuestro país está de luto.

Esta madrugada, a los 91 años, murió el doctor Néstor de Buen Lozano, quien nació en España y se naturalizó mexicano.

Fue catedrático de la UNAM, experto de la OIT, consejero de la CDHDF y reconocido abogado litigante. Su labor en derecho del trabajo fue reconocida en Iberoamérica.

El doctor de Buen, fue periodista crítico y autor de diversas obras como “Derecho del trabajo”, recibió en 2005 el Premio Nacional de Jurisprudencia.

Descanse en paz doctor Néstor de Buen.

Aura María Vidales

Reportaje: Héroes anónimos

Reportaje de dos ciudadanos que contribuyeron a la construcción y defensa del país.

Oscar González

@okogonzalez08

Lanzan campaña para combatir la trata con fines de explotación laboral y trabajo forzado

Con el fin de combatir la trata con fines de explotación laboral y trabajo forzado, se lanzó la campaña Repórtalo.

Con la que se busca erradicar este fenómeno en México y Estados Unidos.

En la Unión Americana se estima que hay 2.5 millones de trabajadores agrícolas, 75 % de origen mexicano.

20 mil han reportado laborar en condiciones que ponen en riesgo su vida, recibir salarios inferiores a los ofrecidos, 90 % de las mujeres han denunciado acoso sexual y se han reportado 30 mil casos de trata con fines de explotación laboral.

“Pero si le preguntamos tu pasaporte lo tienes, no, me lo quitaron, puedes salir donde estás viviendo libremente, no, no me dejan salir cuando yo quiero, te han estado pagando lo que te deben, no, me están quitando el sueldo o me están robando, estos son síntomas muy serios de trabajo forzado”, Erick Nicholson, Vicepresidente UFW.

En México existen más de 2 millones de trabajadores agrícolas, 20 % son menores, el 90 % no cuenta con contrato  y 80 % no tiene prestaciones. En los últimos meses se han detectado 4 casos de explotación laboral en Coahuila, Colima, Jalisco y Baja California.

“Como los ministerios públicos y los fiscales van a entender estos casos desde una visión de trata de personas y no nada m ás desde una visión meramente laboral, meramente que el empleador se pueda poner de acuerdo con los trabajadores y minimizar estas faltas”, Mónica Salazar, Experta en trata.

Este tipo de actos criminales pueden denunciarse en Estados Unidos y México a través de dos líneas telefónicas.

A la fecha se han recibido dos denuncias que involucran a 14 personas en Estados Unidos.

Además de la denuncia judicial, se busca crear conciencia en centros comerciales, para que no vendan productos del campo que hayan sido producidos por menores o en condiciones de trata.

José Luis Guerra García