La CNDH emitió una recomendación general a la SEMARNAT

Por el deterioro ecológico en áreas naturales protegidas como el Parque Nacional de Tulum, la Isla de Holbox, el Cañón del Sumidero o el Sistema Arrecifal Veracruzano, la CNDH emitió una recomendación general a la SEMARNAT.

El organismo denunció la falta de instrumentos para el manejo, administración y zonificación de las áreas protegidas, lo que ha provocado la deforestación, sobreexplotación de los recursos hídricos.

Pérdida de biodiversidad, contaminación de suelos, agua y atmósfera, entre otros.

“Genera una situación de incertidumbre y vulnerabilidad que afecta múltiples derechos humanos, entre ellos a la protección y preservación del medio ambiente y a la seguridad jurídica”, Jorge Ulises Carmona Tinoco, Sexto Visitador de la CNDH.

Las afectaciones a las áreas naturales protegidas son derivadas de cambios de uso de suelo para actividades agropecuarias, industriales y de urbanización.

“La omisión genera otras afectaciones severas al facilitar que los desarrolladores de diversos tipos de industrias, como lo son las del sector minero, extracción forestal y turístico, por mencionar algunas, exploten irracionalmente y dañen en ocasiones de manera irreparable, los recursos naturales”.

En México, 177 áreas naturales han sido declaradas como protegidas por el Gobierno Federal, el 60 % comparten superficie con áreas incluidas en los listados o catálogos internacionales de protección.

Sólo el 58 % cuenta con un programa de manejo publicado en el Diario Oficial de la Federación.

La CNDH advirtió que la recomendación número 26 busca impulsar un enfoque de derechos humanos en el cumplimiento de la normatividad, en la planeación de las políticas públicas de protección y la adopción de prácticas que favorezcan la conservación de los recursos naturales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reflexionan sobre DDHH en 8° Encuentro Universitario con el PJF

En México los derechos humanos deben contemplarse como un sistema cambiante e inacabado.

Así lo demandaron los participantes del Octavo Encuentro Universitario del Poder Judicial de la Federación.

“Como sistema cambiante se entiende precisamente la diversidad de personas que estamos viviendo en este mundo, y entonces en este proceso inacabado de los derechos humanos, siempre estamos pensando en uno de los principios básicos de los derechos humanos, la progresividad”, Nadia Sierra Campos, Estudios, Promoción y Desarrollo Derechos Humanos SCJN.

En la mesa redonda “Derechos Humanos”, destacaron la importancia de garantizar el ejercicio pleno de derechos en nuestro país.

Frente a decenas de estudiantes universitarios, indicaron.

“Sino una postura garantista de los derechos por parte del estado, para garantizar justamente pensiones, salud, una vida digna, etcétera”, Natalia Calero Sánchez, estudios, promoción y Desarrollo Derechos Humanos SCJN.

En el auditorio de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo 21, recordaron la Reforma Constitucional de Derechos Humanos de junio de 2011.

Con la que, afirmaron, se multiplicaron los mecanismos de garantía plena de derechos, la aplicación de tratados internacionales, y la priorización del principio pro persona.

“Y considerar por una decisión de la corte, como obligatorias las decisiones de tribunales internacionales es decir, la jurisprudencia que puede ser aplicada en nuestros tribunales, como por ejemplo los emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Elia Avendaño Villafuerte, Estudios, Promoción y Desarrollo Derechos Humanos SCJN.

Añadieron que estos preceptos son de suma importancia, toda vez que cambian los mecanismos de relación de aplicación de derechos, con los grupos más vulnerables.

Oscar González

@okogonzalez08

Jueces deben dar vista a la autoridad competente cuando adviertan violación a DDHH, ajena a la controversia del juicio: SCJN

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia fijó como criterio jurisprudencial que los jueces constitucionales, al resolver un juicio de amparo, no pueden pronunciarse sobre posibles violaciones de derechos humanos en perjuicio del quejoso, tercero interesado o de cualquier otra persona respecto de actos distintos a los reclamados en ese proceso.

Sin embargo, establece la tesis, los juzgadores de amparo sí tienen el deber de dar vista a las autoridades competentes sobre esas posibles violaciones de derechos fundamentales.

“Cuando se advierta una violación de derechos humanos de dicha naturaleza, esto es, ajena a la controversia esencial del juicio de amparo, el proceder de los órganos jurisdiccionales competentes debe ser el de denunciar, dar vista o poner en conocimiento los hechos correspondientes a la autoridad que resulte competente para la investigación de los mismos… Se propone especial cuidado que en dicho actuar no se incurra en un pronunciamiento respecto a la existencia de dicha violación”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN, Ponente.

“Creo que no es más correcto que el juez de amparo, que está obligado técnicamente a proteger los derechos humanos lo soslaye y no haga nada… Estoy de acuerdo con esta propuesta, con la amplitud que se requiere para darle sustento y sustrato de lo que yo creo puede ser una teoría jurisprudencial importante para la defensa de los derechos humanos”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“Me parece central que los juzgadores de amparo tengan la posibilidad de denunciar, dar vistas o poner en conocimiento cosas que desde el punto de vista de nuestra función se están haciendo”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Quienes votaron en contra, argumentaron que esas vistas a las autoridades competentes causarían confusión sobre las atribuciones de los jueces constitucionales ante la reforma de derechos humanos.

“No se puede establecer este tipo de recomendaciones y menos si les vamos a quitar cualquier tipo de vinculación porque entonces qué caso tiene, qué caso tiene hacer este tipo de oficios, ¿para que se enteren?”, Norma Lucía Piña, Ministra SCJN.

“Cuando los menores por ejemplo, en un asunto decía en mi intervención cualquiera que fuera advierte el juicio de amparo que hay riesgo para la salud, un caso de violencia familiar, que hay un caso de abuso sexual, no puede decir esa no es la Litis de amparo, hago como que no vi nada, simplemente mando una vista a ver si alguien tiene a bien hacer algo, creo que en esos casos el juez de amparo no sólo tiene la posibilidad, sino que tiene la obligación de ordenar las medidas necesarias para salvaguardar la integridad del menor”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

El criterio considera los casos de suplencia de la queja sobre los que se ha pronunciado la suprema corte por ejemplo en materia de grupos en condiciones de vulnerabilidad, materia penal o laboral.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El consejero Felipe Borrego Estrada reflexionó sobre los retos del CJF

El Consejo de la Judicatura Federal vive un momento histórico para hacer un alto en el camino y revisar lo que ha hecho bien, lo que ha realizado mal y buscar una renovación.

Así lo señaló el consejero Felipe Borrego Estrada, al participar en el Octavo Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación.

En el auditorio del Centro Médico Siglo XXI, el funcionario se refirió a la selección de jueces y magistrados federales.

 “Yo creo que estamos designando a Jueces y Magistrados que conocen mucho del derecho, estamos designando a jueces que son peritos en la ciencia jurídica, pero no todo el perito de la ciencia jurídica tiene la vocación para poder ser juez, yo creo que debemos voltear hacia valores diferentes… No elijamos al más sabio elijamos al que debe ser juez, los conocimientos se adquieren, los valores no se compran en la vuelta de una esquina”.

El consejero Borrego Estrada señaló otros desafíos que enfrenta el Consejo de la Judicatura Federal a poco más de 20 años de su creación.

 “Debemos atender mucho a los valores humanos, debemos reflexionar los valores internos, debemos ventilar y revisar los perfiles de los servidores públicos que tenemos en el Consejo de la Judicatura, crear una cultura de simplificación en los juzgados y en el área administrativa, debemos abrirnos a la sociedad… Debemos combatir el nepotismo”.

Informó que el Consejo de la Judicatura Federal tiene actualmente 772 órganos jurisdiccionales, 250 % más de los que había en 1995, cuando fue creado este órgano colegiado.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Destacan papel de la SCJN en materia de transparencia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido un papel preponderante para dar sentido a la evolución del derecho a la información, la transparencia y la protección de datos personales.

Así lo señaló el titular de la Unidad de Transparencia y Sistematización de la Información Judicial de la Suprema Corte de Justicia, Alfredo Delgado Ahumada.

En el Octavo Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación, el funcionario se refirió a los criterios que ha emitido el Tribunal Constitucional de México para dar contenido sobre todo al derecho a la información.

 “Que es una garantía individual, que existe una obligación del Estado para informar verazmente, y esto es muy importante, y que esto tiene límites, ustedes más que nada deben saber que todos los derechos tienen límites y generalmente esos límites son los derechos de otros”.

En el segundo y último día del Encuentro Universitario, también se destacó el trabajo que realiza el Instituto de la Judicatura Federal.

 “Nuestra principal preocupación es que dentro del poder judicial y quienes aspiren a formar parte del poder judicial se encuentren en el mejor escenario para desempeñar la función que van a conocer y después a trabajar en ella”, Salvador Mondragón, Director del Instituto de la Judicatura Federal.

Estudiantes de diversas universidades públicas y privadas también tuvieron la oportunidad de conocer las tareas que realizan las casas de la cultura jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 “Que es precisamente acercar a la población a el quehacer de la Suprema Corte de Justicia, también hacer que la Suprema Corte pueda estar presente en la ciudadanía, pueda estar presente en la vida cotidiana”, Héctor Hermoso Larragoiti, Dir. Casa de la Cultura Jurídica SCJN.

Para disminuir esa percepción de lejanía entre la población y el tribunal constitucional del país.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Realizan foro sobre tortura en México en la Universidad Iberoamericana

La aceptación de las prácticas de tortura por parte de la sociedad mexicana, retrasa el proceso de protección de los derechos humanos.

Así lo señaló Ignacio López Vergara, representante del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, durante un foro sobre tortura en México que se realizó en la Universidad Iberoamericana.

 “No hay un rechazo frontal a la tortura desde la óptica cultural de la sociedad en la que vivimos y esto es un problema muy grave porque si no cambiamos esta narrativa entonces difícilmente podremos combatir la tortura”.

Destacó que la academia tiene un rol fundamental en la investigación del tema de la tortura, lo que puede impulsar una cultura de rechazo en la sociedad contra dichas prácticas.

 “Entonces lo que tiene que hacer la academia es evidenciar cuál es la lógica de este problema, cuál es la estructura o el cascaron que permite que exista este problema y lo primero que tendríamos que combatir o lo primero que tendríamos que señalar es que hay una cultura de tortura o una ausencia de cultura institucional pata general la tortura”.

Por su parte, Marcia Aguiluz del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, reconoció como obligación de las universidades llevar el registro de los datos históricos.

 “Hacer investigaciones y foros de discusión sobre temas de realidad nacional e internacional, o sea generar registros históricos, nuestras sociedades tienen graves problemas de memoria histórica”.

Durante el evento, se dieron a conocer datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que revelan el registro de 11 mil 608 quejas por torturas y malos tratos en México, de 2006 a 2014.

Laura Murillo

@27_fergie

la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México firmó un convenio de colaboración con el SAT


En México solo 1.1 % de los trámites gubernamentales se hacen vía electrónica.

Según el INEGI, menos del 50 % de la población utiliza internet para dichos fines.

Desconfianza e incertidumbre son las principales causas.

Ante dicho panorama y para atender a la nueva realidad de comunicación, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México firmó un convenio de colaboración con el SAT para fomentar e implementar el uso de la Firma Electrónica Avanzada.

Podrá usarse en notificaciones en línea, requerimientos de documentación e información a autoridades como el IMSS, INFONAVIT, Secretaría de Hacienda y el INE, amparos en línea y exhortos a las juntas locales de los estados.

“Esta herramienta permite que los usuarios de los servicios electrónicos conozcan de manera inmediata si la firma se encuentra revocada o si se encuentra vigente para poder operar una transacción”, José Antonio Hernández Ross, Administrador Apoyo Jurídico Servicios al Contribuyente SAT.

En atención a la reforma a la Ley de Amparo en 2013, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México adelantó que el próximo mes firmará un convenio con el Poder Judicial de la Federación.

“Nos vamos a subir a la plataforma que ellos tienen a efectos de que empecemos a dar trámite de estos juicios de amparo ya vía electrónica lógicamente antes de eso tendremos que hacer un proceso de certificación de la firma electrónica de los abogados que litigan en esta junta”, Darlene Rojas Olvera, Pdta. Titular Junta Local de Conciliación y Arbitraje CDMX.

En la Junta Local de conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México revelaron que en total, el SAT ha firmado 72 convenios de colaboración en materia de firma electrónica. 32 con entidades, 3 con municipios y 37 con otras dependencias.

A la fecha 9.1 millones de contribuyentes en México cuentan con Firma Electrónica, de los cuales 7.9 millones son personas físicas y 1.2 millones son personas morales.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Llevan a cabo foro sobre desaparición forzada en México

43 % del total de las desapariciones en México, han sucedido en el gobierno actual.

Ante este panorama, el especialista Ariel Dulitzky del grupo de trabajo de la ONU sobre desapariciones forzadas destacó que la especialización de los defensores de los derechos humanos es fundamental para influir en la creación de políticas públicas integrales en esa materia.

Esto lo dio a conocer a través de un video durante el foro sobre desapariciones forzadas e involuntarias.

“La capacitación de las nuevas generaciones de defensores de derechos humanos es esencial, es esencial tener un curso de derechos humanos, crear oportunidades prácticas para que se desarrollen capacidades de trabajo concreto, me pare muy importante”.

Destacó que cualquier violación a los derechos humanos debe verse desde una perspectiva multidisciplinaria.

Durante el evento, los panelistas destacaron que el aporte más importante de la universidad es la documentación sobre los casos de desaparición forzada.

 “Todo ese tema de documentación que es fundamental para cualquier otro paso posterior, creo que la academia lo puede hacer, entonces aunque hay muchas propuestas, creo que esa sola, si se asumiera el rol de la documentación de lo que está pasando, sería fundamental”, Ruth Fierro Pineda, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua.

El objetivo es que las universidades influyan en las líneas que deben de contener los programas de derechos humanos.

 “Lo que hagamos en las universidades tiene que incidir, tienen que mover un milímetro la roca de la impunidad, tiene que mover un milímetro la roca del dolor de los demás, de la reforma estructural jurídica”, Santiago Corcuera Cabezut, Universidad Iberoamericana.

Hasta el momento no hay certeza sobre las cifras de desapariciones forzadas en México, sin embargo, se sabe que la mitad de ellas se concentran en el norte del país.

Laura Murillo

@27_fergie

Primer día del 8° Encuentro Universitario con el PJF

Estudiantes de derecho acudieron al primer día del 8° Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

 

Lanzan convocatoria para reclutamiento de la Policía Preventiva

La Secretaría de Seguridad Pública de la capital lanzó la convocatoria para participar en el proceso de reclutamiento de la Policía Preventiva. Los interesados deberán contar con estudios de educación media superior, edad de 18 a 30 años, estatura mínima de 1.60 en hombres y 1.50 en mujeres. Para ingresar deberán aprobar las evaluaciones: física, médica y de control de confianza.