Aprueba Congreso de la Unión iniciativas en materia de tortura y justicia militar

El Congreso aprobó la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Delitos imprescriptibles que se perseguirán de oficio, por denuncia o vista de autoridad judicial… Las sanciones irán de 10 a 20 años de prisión.

“Tenemos que pugnar porque las cosas se sepan, porque sean abiertas, porque cada quien asuma las responsabilidades y entonces podemos abatir la impunidad”, Sen. Marcela Torres Peimbert, Comisión de Justicia del Senado.

No habrá exclusión del delito de tortura por obediencia a órdenes o instrucciones de un superior jerárquico.

En las primeras horas de este viernes, el Pleno del Senado también aprobó el dictamen que expide el Código Militar de Procedimientos Penales que crea tribunales castrenses de juicio oral, suprime los consejos de guerra y crea la Fiscalía General de Justicia Militar.

Y reformas al Código de Justicia Militar, que permite a juzgados militares ordenar cateos en domicilios particulares en casos de delitos de disciplina militar relacionados con crimen organizado.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inician operaciones cinco nuevos centros de justicia penal federal

En todo el país ya están operando 31 centros de justicia penal federal.

Los servicios de impartición de justicia bajo las nuevas reglas del Sistema Penal Acusatorio se han implementado por etapas.

De noviembre de 2014 a febrero de 2016; en 26 centros de justicia penal federal se tramitaron 2 mil 250 causas penales.

En ese periodo fueron realizadas más de cuatro mil audiencias.
9 de cada diez asuntos finalizan a través de procedimientos abreviados.

 “Por encontrarse la persona confesa por el delito que comete, no tenemos como defensa la necesidad de ofrecer pruebas en su favor… Lo que nos permite la ley es ayudarlos a buscar una salida alterna para terminar más rápido el proceso”, José de Jesús Carlos, Defensor Público Federal.

Así, los asuntos penales son resueltos más rápido y con menores costos para el Estado.

Verónica González

@vgonzalezmx

Victoria Adato Green aseguró que el Código Nacional de Procedimientos Penales contiene elementos inconstitucionales

La Ministra en retiro Victoria Adato Green aseguró que el Código Nacional de Procedimientos Penales contiene elementos inconstitucionales, que propiciarán impunidad y corrupción.

Al impartir una Conferencia Magistral en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, dijo que la mezcla de iniciativas para aprobar dicho Código generó incongruencias graves.

 “Me angustió lo que generaciones futuras van a vivir con este tipo de procedimientos, de negociaciones ofreciendo, ofertando penas menores de las establecida en la ley para que se confiese”.

Se refirió a las atribuciones que se otorgan al Ministerio Público para aplicar el criterio de oportunidad y el procedimiento abreviado.

 “Si el Ministerio Público le ofrece al imputado para no llegar al juicio oral sométete al juicio abreviado y tendrás esta ventaja de que te podré aplicar hasta un tercio de la pena mínima, puede ser menos, entonces ya está invadiendo la función jurisdiccional, invadió ya la función legislativa”.

De igual forma, la Ministra en retiro criticó las facultades de investigación que se concedieron a los cuerpos policiacos, sin que se haya garantizado una capacitación adecuada.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Al menos 2 niños menores de 14 años mueren cada día a causa de la violencia familiar en México: ONU

Según estadísticas de Naciones Unidas, al menos dos niños menores de 14 años mueren cada día a causa de la violencia familiar en México.

Este problema está asociado con determinantes sociales como la desigualdad de ingresos y las situaciones de marginación que enfrentan las familias.

Así lo señaló la doctora Dolores Muñozcano durante una conferencia de prensa sobre marginación y pobreza infantil.

 “Si se vulneran muchas veces sus derechos sobre todo de estos niños que son, que viven en condiciones no muy favorables para ellos donde no hay condiciones de salud, una mala alimentación”.

Destacó la importancia de la educación para que los niños comprendan sus derechos humanos y los ejerzan de manera responsable.

 “Que los niños comiencen a ser conscientes que no es parte de sus derechos humanos hacer absolutamente lo que quieran, si no están informados”.

La Doctora dijo que es necesaria la creación de políticas públicas para atender a los niños en situaciones adversas y que exista mayor sensibilidad en la sociedad ante el problema del maltrato infantil.

Laura Murillo

@27_fergie

CJF modifica acuerdo

 

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el acuerdo que regula el programa de prácticas judiciales en los órganos jurisdiccionales. Precisa que se permitirá de uno y hasta 2 participantes por ponencia en tribunales colegiados y en tribunal unitario, y de 2 a 4 en juzgado de distrito. El apoyo económico que se otorgue se calculará conforme al valor mensual de la unidad de medida.

Anuncian liberación del décimo cuarto paquete de medicamentos genéricos

La Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, anunció la liberación de 42 medicamentos asociados al 53 % de las causas de mortalidad en el país.

Se trata del décimo cuarto paquete de medicamentos genéricos que incluye la liberación de la sustancia activa oseltamivir, antiviral para el tratamiento de la influenza tipo A y B.

“Incluye de manera histórica un número muy importante de genéricos son 45 nuevos registros de medicamentos divididos en una  nueva sustancia activa, el oseltamivir con tres registros sanitarios como ustedes recordaran esta sustancia activa está indicada para la influenza, que hemos venido teniendo”, Julio Sánchez Tépoz, Comisionado COFEPRIS.

Con el nuevo paquete, los precios de los medicamentos bajarán entre 30 y 75 %, lo que facilitará el acceso de las familias a medicamentos de bajo costo.

Con la implementación de esta estrategia, desde el 2011 se ha logrado un ahorro acumulado de 25 mil millones de pesos.

“De tal manera que estos 491 registros de medicamentos genéricos atienden los padecimientos más recurrentes y costosos de la salud que están relacionados con el 71% de las causas de mortalidad de México”.

Por su parte, el secretario de Salud, José Narro Robles reconoció que la estrategia de medicamentos genéricos permitió el crecimiento de la industria farmacéutica en el país.

Tan solo en el 2013 dichos medicamentos representaron el 84 % del volumen de mercado.

Laura Murillo

@27_fergie