Acusa GIEI a Tomás Zerón, de manipular video y evidencia recogida en río San Juan

El Grupo de Expertos Independientes acusó al director de la Agencia de Investigación Criminal Tomás Zerón, de manipular el video y la evidencia recogida en el río San Juan.

Actuaciones que no se encuentra en la averiguación previa que se abrió por la desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa.

Pidieron que se incorporen estas actuaciones en la investigación e interrogar a los funcionarios participantes en las mismas.

“La agencia de investigación criminal, debe estar fuera de cualquier procedimiento de investigación para asegurar la imparcialidad de la misma”, Carlos Beristain, GIEI.

Reconocieron que dichas actuaciones afectarán la investigación y adelantaron que el testimonio del testigo, Agustín García, carece de validez, pues fue obtenida bajo tortura.

“La manipulación como ustedes lo vieron del contenido de la bolsa donde el perito saca, abre la bolsa, saca de manera indiscriminada el contenido sin haber registrado tiene un efecto jurídico preponderantemente nocivo”, Ángela Buitrago, GIEI.

 “Que esa declaración es absolutamente inválida y no puede ser usada en juicio, ni en ningún tribunal”, Francisco Cox, GIEI.

Denunciaron que se manipuló la presencia de los representantes de la ONU, quienes nunca estuvieron en el río San Juan, sino en el basurero de Cocula.

Afirmaron que su misión no es encontrar a los estudiantes desaparecidos, sino en proponer métodos de búsqueda, insistir en que se abran nuevas líneas de investigación y en que se atienda a las víctimas.

Adelantaron que este segundo informe se entregará este viernes a la PGR.

José Luis Guerra García

La Ministra en retiro Olga Sánchez Cordero participó en un foro sobre democracia e igualdad de género

La Ministra en retiro Olga Sánchez Cordero aseguró que la paridad de género tiene que ser un eje transversal en toda la nueva Constitución de la Ciudad de México.

Al participar en el foro Democracia e Igualdad de Género en las Constituciones Latinoamericanas, dijo que las mujeres no deben estar excluidas de los puestos de toma de decisiones.

 “Yo vengo a poner sobre la mesa cómo el derecho a la paridad de género tiene que ser un eje transversal en toda la nueva constitución de la Ciudad de México; ojo, si bien ya la Constitución General de la República en su artículo 41 consagra la paridad esta dista mucho de ser una realidad”.

En el Museo de la Ciudad de México se reunieron juezas, funcionarias, académicas y activistas para impulsar la inclusión de la igualdad de género en la redacción del texto constitucional de la capital del país.

 “Va a ser la primera constituyente del mundo que se va a hacer en este marco, en este nuevo paradigma de desarrollo que por primera vez une la idea de derechos humanos, la idea de desarrollo y la dimensión económica, social y ambiental”, Ana Güezmes García, Representante de ONU Mujeres en México.

 “Vamos a consagrar genéricamente todos los derechos que están reconocidos a nivel federal y todos los derechos aplicables de los tratados, todos, y por ese sólo hecho serán litigados ante las autoridades”, Porfirio Muñoz Ledo, Comisionado para la Reforma Política de la CDMX.

 “Esta Constitución tiene que estar marcada por los derechos humanos y tiene que estar marcada por la mayor visión progresista que esta ciudad ha dado cuenta”, Patricia Mercado Castro, Secretaria de Gobierno CDMX.

Se destacó la importancia de incluir mecanismos ágiles y efectivos para la defensa de los derechos de los ciudadanos, de forma igualitaria.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Lucía Raphael de la Madrid reflexionó sobre la perspectiva de género en México

Académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM señaló que hay un riesgo de retroceso en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y la perspectiva de género, si los jueces no dejan de aplicar el sistema tradicional.

En el marco del Congreso Internacional “Buenas prácticas en el juzgar: El género y los derechos humanos”,  la doctora Lucía Raphael de la Madrid aseguró que es necesario un cambio de mentalidad para  tomar en cuenta todos los elementos necesarios para resolver casos que involucran derechos de minorías.

“Desgraciadamente es como es un asunto cultural y tenemos 26 mil años cargando esa cultura entonces cada vez que se logra un avance a través de la educación, a través de la formación,  a través de la sensibilización si no mantenemos una constante un continuum fuerte en ese sentido, se tiene un retroceso fuerte rápidamente porque hay una resistencia, porque el sistema es muy tradicional”.

La investigadora subrayó que la publicación del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, editado por la Suprema Corte, es un instrumento para impartir justicia, tomando en cuenta la desigualdad a la que se enfrentan las mujeres debido a la construcción social del sexo y el género: producto de la imposición de roles y relaciones de poder.

Su aplicación en México no se ha concretado a pesar de que ya es utilizado en cortes interamericanas y otros países latinoamericanos.

“Si ya lo están usando en cortes internacionales, si ya lo están usando en otros países latinoamericanos significa que es bueno y que funciona; entonces hay que rescatarlo, hay que aplicarlo y hay que seguir trabajando en avanzar en ese sentido”.

La especialista considera que la protección de derechos humanos con perspectiva de género, es fundamental para garantizar el derecho de acceso efectivo de las mujeres a la justicia.

Sagrario García Torres

@Chariss2118

Se modificó el Estatuto Orgánico de la CONDUSEF

Se modificó el Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, con el fin de precisar las atribuciones de las delegaciones regionales, las cuales podrán realizar visitas de verificación a las instituciones financieras y desempeñar el servicio de defensa legal.

Modifican acuerdo en materia de fiscalización y combate a la corrupción en Aguascalientes

La Secretaría de la Función Pública y el Gobierno de Aguascalientes modificaron el acuerdo en materia de fiscalización y combate a la corrupción en esa entidad, con el fin de supervisar las obras realizadas con recursos federales y ayudar a integrar los expedientes en aquellos casos que puedan ser motivo de responsabilidades administrativas o penales.

SCJN da a conocer acuerdo

La Suprema Corte dio a conocer el acuerdo en el que ordena a los tribunales colegiados de circuito, aplazar la resolución de los amparos en los que se cuestiona la constitucionalidad de la Ley de Seguridad Social del Estado de Tabasco, hasta que el pleno resuelva las acciones 8 y 9/ 2016 y emita el acuerdo correspondiente.

5 nuevos centros de justicia penal entrarán en operación este 29 de abril

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer que a las cero horas de este 29 de abril, entrarán en operación 5 nuevos centros de justicia penal, que se ubicarán uno en Hermosillo, Sonora; 2 en Veracruz en Xalapa y Coatzacoalcos; uno en Morelia, Michoacán; y uno en San Francisco de Campeche, Campeche. Los centros contarán con 3 jueces de distrito y un tribunal de alzada.

La delegación Cuauhtémoc ocupa el primer lugar en prostitución y venta de armas de fuego

La delegación Cuauhtémoc presenta altos índices de delitos relacionados con el crimen organizado.

Así lo señaló el jefe delegacional, Ricardo Monreal,  en el seminario sobre violencia que se realizó en El Colegio de México.

Destacó que de 2014 a 2015 aumentaron los casos de violación, los homicidios pasaron de 71 en 2014 a 116 en 2015 y el robo en transporte público aumentó de 347 a 419 casos.

“Lesiones con arma de fuego también sube de 107 a 152 y son las mismas colonias, Morelos, Centro Doctores Obrera”.

Durante el evento dijo que la falta de una policía delegacional agudiza los problemas de inseguridad.

«Tengo descrito, bandas, nombres, cruceros, o sea tengo la información de inteligencia que se requiere, pero no tengo la policía».

Reconoció que las delegaciones necesitan contar con facultades, recursos económicos y personal especializado para enfrentar el fenómeno de la delincuencia, medidas que no están contempladas en la creación de la Constitución para la Ciudad de México.

 “La seguridad  no depende del delegado, no tiene recursos para enfrentar la seguridad y por eso la discusión constitucional es denle facultades, denle recursos”

Entre las principales actividades registradas relacionadas con el crimen organizado se encuentran; tráfico de estupefacientes, lavado de dinero, trata de personas, falsificación de documentos, homicidio calificado, piratería, extorsiones, secuestros y tráfico de armas.

La delegación Cuauhtémoc ocupa el primer lugar en prostitución y venta de armas de fuego, seguido por Ecatepec de Morelos.

Laura Murillo

@27_fergie

México, primer lugar de obesidad infantil en el mundo

En México el 9.7 % de los niños menores de 5 años vive con sobre peso, somos el primer lugar de obesidad infantil en el mundo.

Más de 4 millones de niños de 5 a 10 años están en riesgo de desarrollar diabetes.

En el marco del Día del Niño, la organización El Poder de Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia.

En México, revelaron los resultados de la plataforma “Mi escuela saludable”, lanzada hace un año con la finalidad de que padres de familia y la comunidad escolar generaran reportes de permanencia de comida chatarra en escuelas.

Se registraron más de mil reportes a nivel nacional, en la mayoría por la venta de refresco. El Distrito Federal, Estado de México, Jalisco y Baja California son los que generaron el mayor número.

En promedio consumían 561 kilocalorías durante el tiempo del recreo que es una cifra muy superior a lo que necesitan los niños de diferentes tipos de edad. LIGAR 06:33 En 73% no se venden verdura ni fruta y 72% que se sigue vendiendo chatarra”, Fiorella Espinoza, El Poder del Consumidor.

La ausencia de mecanismos de vigilancia y capacitación de maestros dijeron, representa una violación al derecho a la educación y a la salud de niños y niñas.

“Estamos no entendiendo que cuando se habló durante los años recientes de la reforma educativa no se refería a un conflicto entre la autoridad y los maestros, se refería a que la escuela tienen una responsabilidad sobre la garantía del derecho a la salud y eso significa que lo que los niños comen en el contexto y en horario escolar en el establecimiento educativo es responsabilidad del estado”, Juan Martín Pérez García, REDIM.

En 2013, según el INEGI, solo 20 % de las escuelas a nivel nacional contaban con bebederos de agua en sus instalaciones, esto sin especificar si funcionaban o no.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Aprueba Senado Ley Nacional de Justicia para Adolescentes

El Senado también aprobó otra de las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia penal.

Se trata de la Ley Nacional de Justicia para Adolescentes, la cual garantizará los derechos humanos de los menores infractores de entre 12 y 18 años de edad.

Privilegia los mecanismos alternos de solución de controversias así como la prevención de la violencia y la reinserción social.

El dictamen pasó a la cámara de diputados para su discusión.

Martha Rodríguez

@marthaarod