Reconocen como acreedores de Ficrea a 4 mil 907 personas físicas y morales

El Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en materia Civil en la Ciudad de México dictó la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos en el concurso mercantil de la empresa Ficrea, la cual se encuentra en quiebra.

Esta resolución reconoce como acreedores en grado común a 4 mil 907 personas –físicas y morales-, así como a 14 acreedores en grado subordinado.

Existen 139 juicios laborales seguidos en contra de Ficrea, en los que si bien no se ha emitido laudo en el cual se le condene, ordenó al síndico Javier Luis Navarro Velasco, realizar la reserva correspondiente para que en el momento en que sea emitida una resolución condenatoria se haga pago de lo reclamado por los presuntos acreedores laborales.

Se determinó lo relativo al pago de los honorarios a favor del síndico, los que serán calculados conforme a las reglas de carácter general de la Ley de Concursos Mercantiles.

Miguel Nila Cedillo

La Comisión Nacional de Seguridad de la @SEGOB_mx inició un curso de capacitación en el #NSJP

La Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación inició un curso de capacitación en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, que entrará en vigor este 18 de junio, a integrantes de empresas de seguridad privada.

Ya que éstos tienen una función auxiliar en el sistema de seguridad del país.

“Sino como una función auxiliar a las tareas específicas del estado en la materia, el sector o bien su contraparte que es la Comisión Nacional de Seguridad, preocupación y una constante capacitación y profesionalización para brindar certeza y confianza en la aplicación irrestricta de la ley en el mejor garante de su trabajo”, Luis Esteban Islas, Unidad de Planeación, CNS.

Los elementos de seguridad privada prestan servicios en la custodia y vigilancia de bienes, principalmente.

“Muchos de ustedes tendrán que fungir con la figura del primer respondiente, seremos los primeros como sector que estaremos en posibilidad de llegar a un acto ilícito y por lo tanto tenemos que estar preparados y capacitados para responder ante esta situación e insisto ante este nuevo cambio de paradigma”.

Recibirán los lineamientos en el sistema de justicia de corte acusatorio, principalmente como primeros respondientes en la preservación de la escena de un delito.

“Somos los encargados de las bodegas, de la seguridad de edificios, corporativos, etc. Y obviamente que los sucesos que sucedan en estos lugares, tendremos que dar la cara y tomar conocimiento y tomar las reglas que hoy vamos a conocer a través de Cipol, la parte de capacitación de la autoridad para tener realmente una responsabilidad de compartir”, Mario Espinosa, Agrupación de Seguridad Unidas por un México Estable (ASUME).

Se trata de 19 empresas las que serán capacitadas durante 40 horas de curso que impartirá la Comisión Nacional de Seguridad.

Martha Rodríguez

@marthaarod

A 5 días de las elecciones, 52% de los candidatos no ha presentado reportes de ingresos y gastos de campaña

A escasos días para los comicios del 5 de junio en 14 entidades de la República Mexicana, 52 % de candidatos no ha subido sus reportes de gastos de campaña al Sistema Integral de Fiscalización.

Este miércoles 1 de junio concluyen las campañas electorales. Sin prórroga, el plazo máximo para rendir cuentas vence el sábado 4 de junio.

“Lo que no cargaron al sistema integral de fiscalización no existe. No vale que los partidos quieran regresar al modelo antiguo donde llegaban con cajas de fotocopias de supuestas facturas y las subían a la mesa del consejo general y con eso querían evitar sanciones y con eso hacer lenta la fiscalización”, Ciro Murayama, Consejero INE.

Sin embargo, aclararon que en caso de que el candidato o candidata elegidos en los comicios incumpla con el plazo de fiscalización, no será sancionado con la revocación del mandato.

“Nuestras conclusiones las hacemos llegar por su puesto a los tribunales ¿para qué? para que eventualmente ellos impongan alguna sanción… Lo que está previsto en nuestra legislación es la nulidad de los comicios por rebase de topes”.

Son 8 mil 203 los candidatos que competirán este fin de semana, la mayoría por gubernaturas y presidencias municipales. Hasta el momento se han registrado 33 mil 400 operaciones en el sistema de fiscalización, en promedio 4.14 operaciones por candidato.

“Hemos hecho solicitudes a la comisión nacional bancaria y de valores hemos realizado 348 solicitudes de cuentas bancarias de diferentes candidatos y proveedores”, Roberto Gurza, Contador público.

El INE ha recibido solo 22 quejas en materia de fiscalización, lo que advierte que los actores políticos las presentarán una vez concluidas las elecciones.

Aseguraron que la fiscalización estará concluida a mediados de julio, antes de que el Tribunal Electoral califique las elecciones.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

La SCJN inició el estudio de la constitucionalidad de diversos artículos del Código Urbano de Querétaro

El Pleno de Ministros inició el estudio de dos controversias constitucionales promovidas por los municipios de Querétaro y El Marqués, ambos del Estado de Querétaro, en las que demandan la invalidez de diversas disposiciones del Código Urbano estatal.

De acuerdo con el proyecto, las normas impugnadas serían válidas pues no transgreden la libre administración de la hacienda municipal que parte del artículo 115 de la Constitución.

Los artículos contemplan atribuciones del Poder Ejecutivo de Querétaro sobre la utilización, autorización, control y vigilancia del uso de suelo.

“La facultad para determinar la utilización, autorización, control y vigilancia del uso de suelo, así como para recaudar las contribuciones derivadas de dichos actos no es exclusiva del municipio, sino concurrente”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN, Ponente.

Así como la facultad del Legislativo local para imponer contribuciones sobre actos administrativos relacionados con el uso de suelo y, en consecuencia, la facultad del Ejecutivo para recaudar los ingresos derivados de dichos actos.

El debate surgió a partir de las competencias concurrentes sobre el uso de suelo.

“El Código Urbano sólo está previendo que si hay convenio entonces sí va a haber una autoridad competente estatal, –suponiendo que el municipio celebre un convenio– y le dice: “encárgate tú de las licencias de construcción en este tipo de obras”, habiendo ese convenio entonces ya me hace sentido el “o en su caso”, de otra manera, me parece que sí sería inconstitucional y sí eliminaría, sobre todo el decir que no es exclusiva, porque creo que sí lo es”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN.

“Tiene que determinarse si las facultades administrativas concretas que los preceptos impugnados le otorgan al Poder Ejecutivo del Estado encuentran asidero en el artículo 115, fracción V, de la Constitución y en la Ley General de Asentamientos Humanos, a la que corresponde precisamente hacer la distribución competencial respectiva”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

El estudio de esta controversia continuará en la sesión pública del próximo jueves.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La Suprema Corte de Justicia de la Nación festejará a partir de este miércoles el 75 aniversario de su edificio sede

La Suprema Corte de Justicia de la Nación festejará a partir de este miércoles el 75 aniversario de su edificio sede.

El Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales, encabezará las actividades para conmemorar los 75 años del inmueble que alberga al Tribunal Constitucional mexicano.

Entre las actividades para celebrar esta fecha está la emisión de un billete de la Lotería Nacional y se efectuará la cancelación de una estampilla postal conmemorativa.

Será inaugurada una exposición fotográfica en el vestíbulo del edificio y se presentará un libro con la historia de este recinto desde la Época Prehispánica, pasando por su inauguración, hasta su renovación en 1996.

Los datos fundamentales del edificio son:

En 1935 se colocó la primera piedra en los terrenos que desde la Época Prehispánica ocupó la Plaza del Volador.

Fue diseñado por el arquitecto Antonio Muñoz García. La construcción llevó casi seis años.

Fue inaugurado siendo presidente de la Corte el Ministro Salvador Urbina, el 2 de junio de 1941.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reflexionan especialistas en el @IIJUNAM sobre los #PanamaPapers

No hay manera de que la información revelada en los Panama Papers pueda ser usada como prueba por la autoridad fiscal en México para hacer una acusación de tipo legal contra algún sujeto implicado.

Esto, afirmaron durante una mesa de discusión en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, porque la filtración de 2.6 terabytes de información, por parte de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, fue obtenida de forma ilícita, robada y puesta al público por 109 medios de comunicación en 76 países.

“Apoyados así en una presunción de inocencia llevada a su máxima expresión en el Sistema Penal Acusatorio, imputarle una responsabilidad penal a un sujeto tiene que tener la carga de la prueba completa en materia de fraude fiscal y de lavado de dinero”, Luis Manuel Pérez de Acha, Experto en derecho fiscal y constitucional UNAM.

Señalaron que lo único válido para la autoridad hacendaria en México y la PGR es descartar si en las inversiones adjudicadas a 296 contribuyentes mexicanos existe evasión fiscal o lavado de dinero.

“No podemos pretender luchar en contra de la ilegalidad tributaria a través de fomentar otro tipo de ilegalidad o conductas abiertamente criminales… Esto no fue una filtración de un empleado molesto o alguien que estaba ahí, esto fue alguien que ingresó indebidamente a los sistemas de cómputo del despacho que todos conocemos hoy y se puso a hacer una revisión, son 20 años de información, alguien decía que era equivalente a 3 tráileres de papeles”, Manuel E. Tron, Abogado especialista en derecho fiscal internacional.

Abordaron también la estigmatización de la prensa por haber revelado una investigación a partir de un hecho ilícito, versus el principio de interés público.

“Frente a derechos humanos, interés público frente a la protección al derecho a la intimidad o incluso el interés público frente a la obtención ilegal de esta información”, Gabriela Ríos Granados, Investigadora IIJ-UNAM.

El Servicio de Administración Tributaria anunció el 7 de abril que 33 casos estaban siendo auditados a raíz de los Panama Papers y que 18 de los mismos ya se encontraban en proceso por casos anteriores.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

 

Organismos de transparencia, reprobados en la protección del derecho a la información #INOGDAI @article19mex @mxinformate

Los organismos de transparencia que hay en el país resultaron reprobados en la promoción y protección del derecho a la información.

Esto de acuerdo con el Índice Nacional de los Organismos Garantes del Derecho de Acceso a la Información 2016, que dieron a conocer las organizaciones Artículo 19 y México Infórmate.

El documento revela que el promedio nacional de desempeño de estos organismos de transparencia es de 49.74, en una escala de 100 puntos.

Siete puntos por debajo del promedio nacional que se registró en el índice de 2014.

“Hoy nos encontramos con un desaliento, un desaliento porque vemos que no hemos mejorado… Que todavía falta mucho por hacer, que hay retos muy muy grandes para los organismos de transparencia para que alcancen el espíritu de la reforma constitucional”, Ana Cristina Ruelas, Directora Regional en México y Centroamérica de Article 19.

El índice se divide en cuatro dimensiones: promoción del derecho de acceso a la información, resolución de controversias, transparencia y rendición de cuentas y marco normativo.

“Estamos preocupados, vemos una baja en el desempeño en los organismos de transparencia desde la metodología que hemos utilizado en el índice, en relación a sus funciones de promover el derecho a la información y también de resolver controversias”, Gabriela Morales, Coordinación Nacional México Infórmate.

Y es que en el rubro de promoción del derecho de acceso a la información los organismos garantes obtuvieron un promedio nacional de 35.15 puntos.

Mientras que en resolución de controversias fue de 44.15.

Los organismos con peores resultados son: Guerrero, Aguascalientes y San Luis Potosí.

Los organismos garantes mejor calificados son Campeche, Durango y Ciudad de México.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

#SNA y regulación del uso de la marihuana en la agenda del periodo extraordinario de sesiones en el Senado y Cámara de Diputados

Por mayoría calificada, el pleno de la Comisión Permanente del Congreso aprobó el dictamen para la realización de un periodo extraordinario en el Senado y en la Cámara de Diputados, que iniciará el próximo 13 de junio.

En el primer caso, se abordarán las leyes del Sistema Nacional Anticorrupción, la regulación y uso de la marihuana, mando mixto en seguridad pública, así como una miscelánea penal.

El periodo extraordinario para el senado concluirá el 17 de junio

“Ante este incumplimiento lo que tenemos que hacer es proceder de inmediato y eso requiere un sentido de responsabilidad”, Juan Carlos Romero Hicks, Senador del PAN.

“Este momento es reflejo de los problemas de credibilidad y de confianza que tiene el Poder Legislativo en nuestro país”, Zoé Robledo, Senador del PRD.

“Reiteramos no hay elusión ni le daremos la vuelta a ningún tema”, Enrique Burgos¸, Senador del PRI.

La Cámara de Diputados, abordará en las sesiones extraordinarias la declaratoria para erigirse en jurado de procedencia y desaforar a la diputada por el Estado de Sinaloa, Lucero Guadalupe Sánchez López, presuntamente vinculada al narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán.

La aprobación de los dictámenes en materia de ejecución penal y de justicia para adolescentes.

La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y diversas disposiciones sobre fiscalización, rendición de cuentas, función pública, así como los dictámenes que se reciban del Senado de la República.

“La Comisión Permanente convoca a las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión a celebrar un periodo de sesiones extraordinarias durante el actual receso del primer año de ejercicio de la Sexagésima Tercera Legislatura, a partir del 13 de junio del año en curso”, Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso.

El periodo extraordinario para la Cámara de Diputados concluirá una vez que se hayan agotado los dictámenes a discusión.

Diputados y senadores rechazaron incluir las leyes en materia de tortura y protección de datos personales en posesión de particulares.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentación del Programa de DDHH de la CDMX

La Constitución de la Ciudad de México será pionera en la inclusión de los principios establecidos en los tratados internacionales.

Así lo reconoció el representante interino de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alberto Brunori, durante la presentación del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

“Se está haciendo un ejercicio que no se hace en otras ciudades del mundo, es decir, incorporar estándares internacionales de derechos humanos en la ciudad o metrópoli y ojalá México, que la Ciudad de México siga siendo una luz un faro para otros”.

En el evento miembros de la sociedad civil y de organizaciones sociales expresaron su opinión en torno a los derechos incluidos en el programa, entre ellos, los derechos sexuales.

Por su parte, el representante de la ONU en México destacó que la participación ciudadana en los debates, hará posible que se reconozca el derecho en todos los sectores.

“Desde la óptica de la Oficina el ejercicio es absolutamente importante, creo que es la oportunidad para que todos y todas tengan reconocidos sus derechos…es en ese sentido que en otros países la oficina apoya las reformas constitucionales, nacionales etcétera”.

La Constitución de la Ciudad de México deberá ser promulgada el 31 de enero de 2017.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

SEDENA modifica requisitos para reclutamiento del personal

La Secretaría de la Defensa Nacional modificó los formatos y los requisitos para el reclutamiento del personal del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos. Los interesados deberán presentar certificados médico, psicológico, hoja de datos personales, hoja de media filiación, contrato de enganche y carta compromiso, entre otros documentos.