La SEP deberá proporcionar información sobre maestros dados de baja por no cumplir con evaluación docente

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, ordenó a la Secretaría de Educación Pública entregar información sobre 291 maestros que fueron dados de baja por no acudir a la evaluación docente.

Por mayoría de cuatro votos a dos, los comisionados modificaron la respuesta de la SEP, en la que únicamente proporcionó una tabla con algunas cifras y remitió al ciudadano a las secretarías estatales.

Se ordenó realizar una nueva búsqueda y entregar la información, reservando los datos personales de aquellos profesores que todavía no tienen definida su situación jurídica.

 “El nombre de los docentes cuya resolución se encuentra firme no se actualiza la confidencialidad prevista en el artículo 18 fracción segunda de la Ley Federal de Transparencia, tal conclusión no puede aplicarse a aquellos docentes de los que se desconoce su situación jurídica”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta INAI.

Explicaron que dar a conocer el nombre de quienes que se inconformaron legalmente con la decisión de la SEP, podría causarles un daño, al prejuzgar sobre su idoneidad para ocupar el cargo.

En otro asunto, el pleno del INAI ordenó a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, entregar versión pública del convenio que realizó con un particular para la no ocupación o desocupación de un predio ubicado en la zona de Tlateles, que será utilizado para la construcción del nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La Primera Sala resolvió asuntos en materia de matrimonio, consumo de marihuana y peritos prácticos en lenguas indígenas

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia declaró la inconstitucionalidad de los artículos 134 y 135 del Código Civil de Chihuahua.

Esto, al reiterar su doctrina sobre la inconstitucionalidad de las normas que limitan la institución del matrimonio a la unión de un hombre y una mujer y/o establezcan como fin del mismo la procreación o perpetuación de la especie.

Además detallaron que los jueces pueden decretar medidas de reparación por violación a derechos humanos en el marco de un juicio de amparo, incluidas compensaciones económicas, medidas de satisfacción y garantías de no repetición. (Amparo en revisión 706/2015).

Por otra parte, esta sala determinó que la farmacodependencia, al ser una enfermedad, no puede ser un factor para que se niegue el beneficio de cumplimiento sustituto, alternativo o anticipado de las penas impuestas por la comisión de un delito. (Amparo directo en revisión 3691/2015).

Por tanto revocó una sentencia al estimar que fue incorrecto que un tribunal colegiado argumentara que una persona, adolece de buena conducta por el hecho de consumir algún estupefaciente.

En otro asunto, la Primera Sala atrajo un asunto sobre el procedimiento que deben seguir las autoridades judiciales o ministeriales para designar el perito práctico en lenguas indígenas. (Solicitud ejercicio facultad de atracción 242/2015).

Podría fijar un criterio de interés nacional sobre las facultades del Instituto Federal de la Defensoría Pública , y definir si un defensor público federal bilingüe puede fungir únicamente como traductor en un proceso penal en el que esté involucrada una persona indígena, cuando ella cuente con defensa particular.

Al resolver una controversia constitucional, esta Sala ordenó al Gobernador de Michoacán el pago de las aportaciones y participaciones federales y estatales que le correspondía recibir al Municipio de Zitácuaro en los meses de septiembre a diciembre de dos mil quince. (Controversia constitucional 73/2015).

La sentencia detalló que el Poder Ejecutivo local debía contemplar en su proyecto de presupuesto de egresos 2017 el rubro correspondiente al pago de estos recursos haciendo los ajustes conducentes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Demandan crear mecanismos de protección para personas defensoras del medio ambiente

«Y vamos a decir somos uno, con el agua, la tierra, el aire, el sol, en pensamiento en corazón y en espíritu»

Fue un llamado para respetar los derechos de la madre tierra.

Porque no es una necedad ni un sinsentido, sino la exigencia de diversas ONG’s y defensores de derechos por el respeto y la garantía de un medio ambiente sano, que se refleja en el ejercicio del derecho fundamental a la vida.

“Nosotros somos semilla, caemos en la tierra, nos da fuerza, nos espera nuestro tío, nuestro abuelo, nuestra partera, madres, nos da promesa, nos da alegría”, Gerardo Cruz, Presidente Consejo Supremo Totonaca.

En la inauguración del Foro Internacional los Derechos de la Madre Tierra, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, llamó a la solidaridad por los derechos ambientales, pues eso mejorará condiciones de vida y la calidad de la democracia en México.

“Es preciso reconocer y apoyar la labor de las organizaciones y defensores civiles que han alzado su voz para defender la tierra, la naturaleza y la vida, aquellos que han pugnado por la solidaridad entre las personas y por evidenciar que la pobreza, la exclusión social y los niveles de desigualdad imperantes son realidades que transgreden toda lógica de un Estado democrático de Derechos, vulnerando la dignidad de las personas que las sufren”.

Este foro reunirá a ecologistas y activistas de todo el mundo para reflexionar y acordar medidas contra el fracking, la protección de espacios verdes, los efectos de cultivos transgénicos, la defensa de los animales, entre otros temas, con la finalidad de establecer vías para acceder al derecho a un medio ambiente sano.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Modelos demagógicos y populistas, no resolverán la pobreza, afirma Ministra de Asuntos Sociales y de Salud de Francia

Los modelos de política social sólo se podrán fortalecer si se adaptan a las nuevas circunstancias y a las demandas de la población del siglo 21.

Así lo afirmó la ministra de Asuntos Sociales y de Salud de Francia, Marisol Touraine, durante una conferencia

En la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

“Es que no tenemos que escoger entre la eficiencia económica y la protección social, es posible adaptar los modelos sociales a las nuevas exigencias de la mundialización, exigencias económicas, exigencias de labor, de intercambios, es posible hacerlo, no es fácil”.

Acompañada del rector Enrique Graue y de estudiantes, destacó que la conformación de la política social no sólo debe ser asistencialista, sino construirse de una manera más integral.

Criticó modelos populistas y demagógicos de partidos políticos y de los políticos mismos.

“Ese mensaje de nuevo tiene una fuerza importante en un momento en que como lo decíamos, estamos conociendo un periodo con populismos que son problemáticos”.

Sobre política exterior, consideró que los migrantes representan una fortaleza para cualquier país, por lo que no hay que tener miedo a las migraciones.

“Muros no han hecho nada bien en nuestra historia, lo vimos en Europa, lo vemos ahora en Israel por ejemplo y en países árabes, y lo estamos viendo también en Norte América”.

Añadió que estas son ideas del pasado, carentes de principios, y que en todo caso, que quien las utiliza asuma que también tiene parte de la responsabilidad.

Oscar González

@okogonzalez08

Mañana entra en vigor veda electoral, en estados que tendrán elecciones el 5 de junio

A pocos días de los comicios electorales que se realizarán este 5 de junio en 14 entidades del país, consejeros del Instituto Nacional Electoral anunciaron que a las cero horas de este jueves dará inicio la veda electoral.

“Es un periodo en el que se contempla principalmente la suspensión de las campañas, de los actos de campaña y de la propaganda electoral, son los tres días previos a la jornada electoral, esa es una obligación que recae sobre los candidatos, sobre los partidos políticos, sobre los militantes, sobre los simpatizantes de partidos políticos y de candidatos independientes”, Benito Nacif, Presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos.

Durante este periodo la ley prevé la suspensión en los medios de comunicación de difusión de encuestas en las que se emita la intención del voto y la participación de funcionarios públicos en actividades relacionadas con propaganda electoral.

El objetivo es eliminar actos que alteren el voto libre.

Con respecto a los tweets y comentarios en redes sociales, los consejeros señalaron que son válidos por respeto a la libre expresión siempre y cuando no se demuestre que forman parte de una campaña.

“El Tribunal Electoral determinó que estaban amparados por el libre ejercicio del derecho a la libertad de expresión y que a menos que pudiera probar que habían sido contratados no constituían un infracción a las leyes electorales”.

Señalaron que las elecciones de la Ciudad de México son un caso único, sin embargo al igual que en las otras entidades todo se encuentra preparado, bajo la responsabilidad de los organismos públicos locales.

Según las cifras de las listas nominales de electores, podrán participar un total de 37 millones 308 mil 558 electores.

En los estados de Aguascalientes, Oaxaca y Zacatecas, se cuenta con un registro de 390 ciudadanos en la lista nominal que pueden votar desde el extranjero.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Trabajadoras del Poder Judicial de la Federación festejaron el Día de las Madres

En representación del Ministro Presidente Luis María Aguilar, acudió al festejo la secretaria ejecutiva de Administración del Consejo de la Judicatura Federal, Rosa María Vizconde.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Desplazamiento interno de personas, por fenómenos relacionados con el cambio climático

Se modificó la Ley de Cambio Climático para prever la utilización de la información contenida en los atlas de riesgo para definir planes de desarrollo urbano, y para prevenir y atender el posible desplazamiento interno de personas, provocado por fenómenos relacionados con el cambio climático.

Reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Entró en vigor la reforma al artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que establece que los concesionarios en sus transmisiones de radiodifusión podrán hacer uso de cualquiera de las lenguas nacionales. En el caso de las concesiones de uso social indígena, podrán hacer uso de la lengua del pueblo originario que corresponda.

Modificaciones a la Ley General de Educación

Se dieron a conocer las modificaciones a la Ley General de Educación para establecer el principio de educación inclusiva, fomentar valores de justicia  y de la observancia de la ley. Además,  prohíbe expulsar o segregar a personas con discapacidad o que presenten problemas de aprendizaje.

Reformas a la Ley General de Salud

Se adicionó una fracción XII y un párrafo al artículo 66 de la Ley General de Salud, que obliga a promover programas de atención integral para víctimas y victimarios de acoso y violencia escolar. Además de contemplar en la Norma Oficial Mexicana mecanismos de atención a los afectados por estas prácticas.