Embargan bienes de Mexicana de Aviación

El Juzgado Décimo Primero de Distrito en materia Civil en la Ciudad de México informó que en el concurso mercantil de Mexicana de Aviación tuvo por recibido el informe del síndico, en el que le comunicó que a partir del embargo precautorio han sido inmovilizados los recursos económicos de la compañía.

Lo anterior imposibilita legal y materialmente para cumplir con las obligaciones de administración que le impone la ley, por lo que el embargo laboral provocará una parálisis de la comerciante.

Además que los recursos en efectivo que pueden ser alcanzados por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México, no tendrán los niveles de rendición de cuentas que obliga la Ley Concursal.

El síndico alertó sobre el deterioro que sobrevendrá por el embargo laboral, al Centro de Adiestramiento Técnico y al recinto fiscalizado, el cual comenzará con la pérdida de clientes logrado en dos años, y redundará en la falta de pago de los aprovechamientos y otras contraprestaciones.

Miguel Nila Cedillo

Imparten conferencia magistral sobre DDHH de comunidades indígenas

Los derechos de usos y costumbres de quienes viven en los pueblos originarios, son válidos únicamente en su espacio geográfico y no en todo el territorio nacional.

Osmar Armando Cruz Quiroz, magistrado de circuito, afirmó lo anterior durante la conferencia magistral que impartió en el foro: Los derechos humanos y las comunidades y/o pueblos indígenas.

“Se respeta en la medida que está radicado, radicalizado en esa comunidad, en ese territorio, en esa agrupación; y es de alguna manera la intención del poder reformador de la Constitución reconocer esas etnias, esos grupos, esas comunidades muy específicas y muy limitadas territorialmente y también muy limitadas en cuanto a que obedecen a esos usos y costumbres muy propios de ese grupo”.

Cruz Quiroz, integrante del Tercer Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito, refirió que la constitución en su artículo segundo protege los derechos de los indígenas y la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido tesis en favor de esos grupos, pero aún prevalece el conflicto jurídico cuando enfrentan un proceso legal.

“¿Cómo los vamos a juzgar en un procedimiento cuando ellos están actuando bien, para ellos y para nosotros no? ¿Les vamos a aplicar nuestras sanciones, cuando ellos nos tienen esas sanciones? O a la inversa. Ahora vamos a legitimar esas sanciones, cuando nosotros las reprobamos y las sancionamos”.

El foro se llevó a cabo en el auditorio de la División de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, en el que también participó el académico Felipe González.

Fernando Rangel Ramírez, magistrado de circuito, quien además es director de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, fungió como moderador.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Participa Ministro José Ramón Cossío Díaz en conferencia: Los criterios de la SCJN en materia de tortura

En México las denuncias por casos de tortura se han vuelto una práctica generalizada, consideró el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío Díaz.

Al participar en la conferencia: “Los criterios de la Suprema Corte en materia de tortura”, en el Centro Nacional de Derechos Humanos, dijo.

“De que hay casos de tortura nadie lo puede negar, de que hay ahora una especie de practica litigiosa de señalar que los torturaron y les pasaron tales o cuales cosas, también es esto cierto”.

Explicó que en cualquier caso, la tortura debe ser investigada bajo dos vertientes: como violación a los derechos humanos de la persona sometida a un proceso penal, y como un delito.

Frente a invitados y especialistas en derechos humanos, habló de la complejidad que representa el Protocolo de Estambul.

“No queda del todo claro cuál es la naturaleza jurídica del Protocolo de Estambul, no es un tratado como tal, no tiene digamos un fundamento jurídico de tratado internacional”.

El Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, Protocolo de Estambul, es un conjunto de reglas para documentar tortura y sus consecuencias.

Su propósito es servir como guía internacional para la evaluación de las personas torturadas, y reportar a la justicia o a agencias investigadoras.

El Ministro anticipó que a finales de año se deberá contar con una doctrina en este tema, cuyo objetivo consistirá en mejorar su ejercicio procesal.

De acuerdo con Amnistía Internacional, tan sólo en 2014 se reportaron más de 2 mil denuncias por tortura… Aumentaron 106 % en comparación con un año antes, y hasta 737 % respecto a 2012.

Oscar González

@okogonzalez08

El INAI interpondrá acciones de inconstitucionalidad ante la SCJN contra diversos artículos de las leyes de Transparencia de Hidalgo y Tlaxcala

El INAI interpondrá acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia contra diversos artículos de las leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública de los estados de Hidalgo y Tlaxcala.

Al considerar que se vulnera el acceso a la información, se contraponen con la Ley General de Transparencia y contienen elementos de discriminación en la integración de los órganos locales.

“La ley no es anticonstitucional sino un artículo, una fracción, desde mi punto de vista puede presumirse creo que es la palabra, la posibilidad de anticonstitucionalidad», Oscar Guerra Ford, Comisionado del INAI.

“Puede entrañar una colisión, una confrontación con la Constitución que es indiscutiblemente la norma superior y que en torno a ella se regula y se debe alinear toda preceptiva existente o vigente”, Francisco Javier Acuña, Comisionado del INAI.

En sesión extraordinaria, el pleno del Instituto rechazó interponer el mismo recurso en contra de un artículo de la legislación del Estado de México y municipios.

Se consideró que el artículo 140, fracción décima, párrafo segundo de la Ley de Transparencia en la entidad, no contraviene los principios constitucionales en la materia.

“Se sujeta esta restricción ésta información reservada al cumplimiento de una condición como lo es el que estos procesos o procedimientos administrativos, dice textualmente o judiciales que no hayan quedado firmes, es decir, que no tengan definitividad en el sentido de su resolución”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta del INAI.

En Hidalgo, se impugnarán los artículos 111 y octavo transitorios, publicados mediante el decreto 655 en el periódico oficial de la entidad.

“Ya que se restringe el acceso a la información bajo supuestos jurídicos determinados”, Areli Cano, Comisionada del INAI.

“Todo artículo contenido en una ley local de transparencia, no sólo debe respetar a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública como norma superior jerárquica, sino a su vez debe abstenerse de contradecir o excederla”, Rosendoevgueni Monterrey, Comisionado del INAI.

La inconstitucionalidad en la Ley de Transparencia de Tlaxcala se refiere a los artículos 4, 30, fracción segunda, 31, fracción segunda, inciso B, 96, fracción primera, 105 y 112, fracción primera, fracción cuarta.

“Hay elementos suficientes para proponer la inconstitucionalidad de la ley de Tlaxcala”, Patricia Kurczyn, Comisionada del INAI.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La CoIDH celebrará del 20 al 24 de junio su 54 Periodo Extraordinario de Sesiones

La Corte Interamericana de Derechos Humanos celebrará del 20 al 24 de junio su 54 Periodo Extraordinario de Sesiones en su sede en San José Costa Rica.

Se realizarán dos audiencias públicas sobre casos contenciosos.

El primero relacionado con la supuesta desaparición forzada de 14 personas, incluidos tres niños y la ejecución de otra persona ocurridos en Colombia en 1996.

Los peticionarios de la audiencia aseguran que oficiales de las Fuerzas Armadas de Colombia en coordinación con un grupo paramilitar ordenaron incursiones en la localidad de la vereda la esperanza.

Las víctimas fueron percibidas como simpatizantes de grupos guerrilleros que operaban en la zona.

Denuncian que la investigación en el proceso penal no fue diligente pues a 20 años de los hechos, no se ha sancionado a ninguno de los responsables.

En otro asunto se discutirá la probable responsabilidad internacional de Bolivia por la detención ilegal y arbitraria de una ex funcionaria, por presuntos malos manejos de recursos económicos públicos durante su gestión.

Al ser presentado el caso ante la Corte, la Comisión Interamericana denunció que Bolivia violó la libertad personal, propiedad privada y la libre circulación de la víctima.

Identificó violaciones a sus derechos en 3 de 6 procesos en su contra. En uno de ellos consideró que la medida de arraigo impuesta a la ex alcaldesa que la mantiene impedida de salir del país desde hace más de 10 años no cumple con los estándares interamericanos sobre las restricciones en el ejercicio de los derechos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

 

Reflexionan sobre los derechos económicos de las mujeres

Los derechos humanos de las mujeres se encuentran reconocidos por la ley, sin embargo, las condiciones para ejercerlos no son adecuadas.

Así lo reconoció la representante del Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, Paloma Bonfil durante el Foro Internacional sobre Derechos Humanos de las Mujeres.

“Las mujeres a pesar de que somos más de la mitad de la población no estamos todavía en condiciones de ejercer los derechos a los que somos acreedoras y seguimos luchando porque esos derechos no solamente sean reconocidos en papel y en los instrumentos jurídicos sino que existan las condiciones reales y concretas para que los puedan ejercer”.

En ese sentido, el coordinador de Investigaciones de la Sede Subregional de la CEPAL, Pablo Yanes, señaló que los problemas de desigualdad entre hombres y mujeres implican procesos de discriminación que se pueden combatir aplicando políticas públicas adecuadas.

“Lo que necesitamos son políticas que avancen hacia la igualdad sustantiva y hacia desmontar los mecanismos de discriminación estructural que reproducen y profundizan las relaciones de desigualdad”.

Mencionó que la autonomía física, económica y política de la mujer es un factor fundamental para frenar la desigualdad de género que afecta el pleno ejercicio de sus derechos.

“En la medida que se construyen las tres autonomías de las mujeres, se redefinen las relaciones de género en la sociedad y lo que tenemos como producto no solo es más autonomía de las mujeres, lo que tenemos como producto son sociedades más igualitarias y mejores”.

Durante el evento, los expertos destacaron que las nuevas políticas deben generarse bajo un estilo de desarrollo que propicie un cambio estructural que impulse el reconocimiento de los derechos económicos de las mujeres.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

37.3 millones de mexicanos podrán votar este domingo

Todo está listo para que 37.3 millones de mexicanos de 14 entidades del país acudan a votar este domingo 5 de junio, proceso en el que se instalarán 68 mil 28 casillas.

Se elegirán mil 819 cargos de elección popular, entre los que se encuentran 12 gubernaturas, 966 ayuntamientos, 338 diputaciones locales, y 60 diputados constituyentes de la Ciudad de México.

Por mandato constitucional, el Instituto Nacional Electoral organizó y dará seguimiento a la elección de 60 de los 100 diputados de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.

El consejero Marco Antonio Baños explicó que la boleta para esta elección está dividida en dos partes, del lado izquierdo para los 21 candidatos independientes y el derecho para los partidos políticos.

 “Si una persona vota por un candidato independiente y simultáneamente cruza el emblema de un partido político estaríamos otra vez en presencia de un voto nulo”.

Se explicó que el INE dará a conocer información preliminar de cómo se integraría la Asamblea Constituyente una vez que se tenga el 100 % del Programa de Resultados Electorales Preliminares.

Esto porque sólo así se podrá sacar el porcentaje de votos que requiere cada candidato para ganar un espacio en la Asamblea Constituyente.

En este caso el 100 % de la votación se dividirá entre 60 y así saldrá el número de votos que necesita cada candidato.

 “La proyección es simplemente ver cuántos candidatos independientes lograron el umbral de votación requerido, ¿Cuál es el umbral de votación requerid? … Así que si hay un millón de votos el que tengan arriba de 16 mil 666 votos va a entrar”, Ciro Murayama, Consejero INE.

Primero se determinará el número de candidatos independientes ganadores y posteriormente de los partidos políticos, bajo el principio de representación proporcional.

El INE informó que solicitó al Gobierno de la Ciudad de México el establecimiento de la Ley Seca, a fin garantizar que la elección se realice en un clima pacífico y tranquilo.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Denuncian discriminación y desigualdad hacia hombres que buscan la guarda y custodia de sus hijos

Padres de familia y expertos denunciaron la discriminación y desigualdad que viven los hombres, en los juzgados familiares de la Ciudad de México, al momento de solicitar la guarda y custodia de los hijos, durante un proceso de separación.

“Esta marcha y esta denuncia tiene como propósito denunciar la pésima administración de justicia que se imparte aquí en los juzgados familiares de la Ciudad de México; el grave problema de discriminación que sufrimos los hombres en las resoluciones judiciales en donde se prevé sobre la guarda y custodia de los niños y los regímenes de visitas”, Juan Rabindrana Cisneros García, Académico de la UNAM y litigante.

Hicieron un llamado a la sociedad, padres y juzgadores para garantizar el derecho de los niños a la convivencia con ambos padres y a velar porque se proteja el interés superior de la niñez, dejando de lado disputas personales.

“La Convención Internacional de los Derechos del Niño establece como derecho humano que los menores deben de convivir con sus padres; Tenemos una ley de custodia compartida en el Distrito Federal que no se cumple… Debemos pelear y seguir peleando de manera pacífica, con la ley en la mano… Para que los niños tengan un futuro mejor de esta manera: alienando al pequeño de una manera feroz por parte de los padres que no permiten que el otro padre o madre conviva; estamos engendrando sociedades que van a ser dañinas a la sociedad”, Raymundo Martínez Villegas, Académico de la UNAM y litigante.

También aseguraron que existe un rezago importante en el número de casos que se resuelven en los juzgados.

“En el informe de labores del Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, correspondiente a 2015, se informó que… En 2014, ingresan 74, 034 juicios familiares; en 2014 se emiten 44, 958 sentencias (lo que significa un rezago anual de aproximadamente 29, 079 expedientes cada año”, Juan Rabindrana Cisneros García, Académico de la UNAM y litigante.

Partieron del Hemiciclo a Juárez a hacia el Tribunal Superior de la Ciudad de México en demanda de que los jueces resuelvan la guarda y custodia a favor de aquel padre que pueda garantizar el desarrollo integral del niño.

Silvia Sagrario García Torres

@Chariss2118

Lectura dramatizada de “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca

La Compañía Nacional de Teatro del INBA ofrecerá una lectura dramatizada de “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca, esto con motivo del 80 aniversario de la muerte del poeta español…Esto los martes 7, 14 y 21 de junio en la UAM, en los Campus Xochimilco, Lerma y Azcapotzalco.

Celebrarán centenario de “La sangre devota” de Ramón López Velarde

Para festejar el centenario de la publicación de “La sangre devota” de Ramón López Velarde este jueves 9 de junio a las 19 horas en la Casa del Poeta participarán los bardos mexicanos: Antonio del Toro, Fernando Fernández y David Huerta.