Foro de Análisis de la Recomendación General 26 de la CNDH
06/06/2016 Deja un comentario
La falta de programas de manejo de las áreas naturales protegidas no sólo genera una afectación al derecho a un medio ambiente sano sino que pone en riesgo otros derechos fundamentales.
Así lo señaló el sexto visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Jorge Ulises Carmona, quien participó en el Foro de Análisis de la Recomendación General 26 de la CNDH, sobre la actualización del programa de manejo de las áreas naturales protegidas.
“La omisión de formular y publicar estos programas de áreas naturales, en donde se definan actividades permitidas, prohibidas, demarcación, etcétera genera una vulnerabilidad y pone en riesgo varios derechos humanos, entre ellos la protección y preservación del medio ambiente, a la salud, a la certeza y seguridad jurídicas”.
Aseguró que esta omisión facilita que desarrolladores de diversos tipos de industria exploten de manera irracional los recursos naturales.
Actualmente hay en el país 177 áreas naturales protegidas, de las cuales 75 no tienen un programa de manejo, de ahí la importancia de que se dé cumplimiento a la Recomendación General 26.
“Este enfoque de vincular temas ambientales con temas de derechos humanos es un enfoque novedoso que aporta y sobre todo que viene a poner sobre la mesa la trascendencia de estar vinculando la conservación con todo este proceso transformatorio que las reformas constitucionales de 2011 le dieron a México”, Luis Fueyo Mac Donald, Ex Comisionado CONANP.
Los expertos señalaron que no basta con aprobar y publicar los programas de manejo de las áreas naturales protegidas, tema que, dijeron, no ha sido prioridad en nuestro país.
“Pero de qué serviría para las personas cuyos derechos están en riesgo tener un programa de manejo elaborado adecuadamente, publicado en el Diario Oficial de la Federación si no se cuenta con los medios para que los derechos que ese programa busca salvaguardar, busca proteger, busca acrecentar, no los va a poder realizar por falta de recursos necesarios para ello”, Ernesto Enkerlin, Ex Director de la CONANP.
Se destacó el papel que tienen los jueces para dar vida a los derechos humanos relacionados con el medio ambiente.
“Tenemos ahorita la ventaja de que ya son exigibles, que ya están llegando a los tribunales federales, que antes eran derechos de papel que no llegaban a una plena justiciabilidad y eso hay que aprovecharlo”, Leticia Bonifaz, Directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos SCJN.
El foro se realizó en el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Juan Carlos González