Foro de Análisis de la Recomendación General 26 de la CNDH

La falta de programas de manejo de las áreas naturales protegidas no sólo genera una afectación al derecho a un medio ambiente sano sino que pone en riesgo otros derechos fundamentales.

Así lo señaló el sexto visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Jorge Ulises Carmona, quien participó en el Foro de Análisis de la Recomendación General 26 de la CNDH, sobre la actualización del programa de manejo de las áreas naturales protegidas.

“La omisión de formular y publicar estos programas de áreas naturales, en donde se definan actividades permitidas, prohibidas, demarcación, etcétera genera una vulnerabilidad y pone en riesgo varios derechos humanos, entre ellos la protección y preservación del medio ambiente, a la salud, a la certeza y seguridad jurídicas”.

Aseguró que esta omisión facilita que desarrolladores de diversos tipos de industria exploten de manera irracional los recursos naturales.

Actualmente hay en el país 177 áreas naturales protegidas, de las cuales 75 no tienen un programa de manejo, de ahí la importancia de que se dé cumplimiento a la Recomendación General 26.

“Este enfoque de vincular temas ambientales con temas de derechos humanos es un enfoque novedoso que aporta y sobre todo que viene a poner sobre la mesa la trascendencia de estar vinculando la conservación con todo este proceso transformatorio que las reformas constitucionales de 2011 le dieron a México”, Luis Fueyo Mac Donald, Ex Comisionado CONANP.

Los expertos señalaron que no basta con aprobar y publicar los programas de manejo de las áreas naturales protegidas, tema que, dijeron, no ha sido prioridad en nuestro país.

“Pero de qué serviría para las personas cuyos derechos están en riesgo tener un programa de manejo elaborado adecuadamente, publicado en el Diario Oficial de la Federación si no se cuenta con los medios para que los derechos que ese programa busca salvaguardar, busca proteger, busca acrecentar, no los va a poder realizar por falta de recursos necesarios para ello”, Ernesto Enkerlin, Ex Director de la CONANP.

Se destacó el papel que tienen los jueces para dar vida a los derechos humanos relacionados con el medio ambiente.

“Tenemos ahorita la ventaja de que ya son exigibles, que ya están llegando a los tribunales federales, que antes eran derechos de papel que no llegaban a una plena justiciabilidad y eso hay que aprovecharlo”, Leticia Bonifaz, Directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos SCJN.

El foro se realizó en el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La SCJN declaró la validez de 32 artículos del Código Urbano de Querétaro

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la validez de 32 artículos del Código Urbano del Estado de Querétaro.

Esto tras resolver en tres sesiones, dos controversias constitucionales promovidas por los municipios de Querétaro y El Marqués, por las que impugnaban rebase de competencias en materia de uso de suelo, expedición de permisos de construcción, exclusivas de ayuntamientos.

En esta sesión pública fue analizado el concepto de invalidez propuesto por los municipios actores a propósito de la regulación de mercados inmobiliarios.

“Estas cuestiones le corresponde ejercerlas de manera exclusiva a la federación a través de la secretaría de economía mediante la procuraduría federal del consumidor entra… El municipio no argumenta en ningún momento que se le esté afectando su esfera de atribuciones, sino que se violentan facultades exclusivas del congreso de la unión lo cual no puede vulnerar el ámbito del municipio”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN Ponente.

“No hace una argumentación sólida de dónde está la invasión a su esfera competencial”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

En los debates previos sobre estos asuntos, los ministros habían determinado que no hubo afectación a la libertad de administrar la hacienda municipal pues los municipios pueden establecer convenios con los gobiernos estatales a propósito de recaudación por temas de uso de suelo y permisos de construcción.

En esta sesión, el Pleno de Ministros inició el estudio de una controversia constitucional promovida por el municipio de Tequisquiapan, Querétaro, también contra diversas disposiciones del Código Urbano de ese Estado.

Entre los conceptos de invalidez, el municipio cuestionó la constitucionalidad de los convenios mediante los cuales los municipios pueden subrogar algunas de sus facultades a los ejecutivos estatales.

“Los estados estarán facultados para celebrar esos convenios con sus municipios, idénticos para asunción de funciones de obras y de servicios… Me parece a mí que es una lectura muy restrictiva en este caso, y lo digo con todo respeto del municipio, de considerar que no hay una posibilidad de convenir puesto que estas facultades las considera de su competencia”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN.

El estudio de esta controversia continuará en la próxima sesión pública.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Asiste Ministro Presidente a la inauguración de las Jornadas sobre Justicia Laboral en el IJF

 


En el marco de la reforma a la justicia laboral cuya iniciativa de decreto fue presentada por el Ejecutivo Federal el pasado 28 de abril, es indispensable la capacitación de los operadores jurisdiccionales.

Por ello, de manera conjunta el Instituto de la Judicatura Federal y la UNAM impulsaron las Jornadas sobre Justicia Laboral Visión Nacional e Internacional que fueron inauguradas este lunes por el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales.

“El acceso pleno a la justicia laboral, debe pasar por un nuevo paradigma que ya no vea al trabajador como ese homo faber, sino como la persona titular de los derechos humanos que deben ser promovidos, respetados y protegidos por todas las autoridades y desde luego sin duda alguna por los jueces constitucionales del Poder Judicial de la Federación”.

Iniciativa que propone una reforma al derecho procesal del trabajo a partir de que la justicia en la materia sea impartida en lo sucesivo por órganos del Poder Judicial Federal o los poderes judiciales locales, el replanteo de la función conciliatoria y la creación de un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal.

“A consideración de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación resulta indiscutible que al menos desde la perspectiva del derecho laboral sustantivo se promociona y refuerza normativamente un nuevo enfoque de las relaciones en el mundo del trabajo”.

Cinco jornadas que concluirán el próximo 4 de julio donde participarán académicos y juzgadores nacionales e internacionales para analizar nuevos modelos de justicia laboral y experiencias en países de Europa y América Latina.

“Es cierto que se está dando un fuerza muy importante a la reforma penal pero no debemos olvidar que también la reforma laboral viene en camino y tenemos que estar preparados como siempre en la Escuela Judicial, se adelanta a este tipo de problemáticas que se van a presentar y da los elementos que son necesarios para que los operadores jurídicos tengan esas herramientas”, Magistrado Salvador Mondragón Reyes, Director Instituto de la Judicatura Federal.

 

Las Jornadas sobre Justicia Laboral arrancaron en la sede de la Escuela Judicial y serán transmitidas por videoconferencia en las extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal de todo el país. Se inscribieron 1, 500 participantes entre magistrados, jueces, titulares de órganos jurisdiccionales, secretarios, actuarios y abogados postulantes.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Realizan Seminario «Sustentabilidad y Derecho a la Ciudad»en el @IIJUNAM

El llamado derecho a la ciudad es considerado ya como un derecho humano, ya que trae consigo el interés social de la comunidad, alertaron investigadores.

Durante un seminario que sobre este tema se organizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se destacó que entre los derechos que conlleva están el de un ambiente sano.

Derecho al empleo, a una vivienda digna, a la privacidad, la salud, y movilidad.

“El derecho a la ciudad podría estar incluso por encima de otros derechos esto en razón del interés social, la colectividad debe estar por encima de ciertas cuestiones que el individuo, tenemos un ejemplo, el caso de la expropiación, entonces es importante que este derecho lo garantice de esta manera”, Francisco Coquis Velasco, Investigador.

“En estos días ha cobrado algo de fuerza, cuando menos en ámbitos académicos alrededor de qué hacer con las ciudades en general y qué hacer con nuestra Ciudad de México en particular”, Pedro Salazar Ugarte, Director del IIJ UNAM.

También se contempla el derecho al agua, dentro de las grandes urbes.

“Es no solamente el derecho individual sino la parte colectiva y entonces menciona que el modo en que se ejerza el derecho al agua, también debe de ser sostenible de manera que este derecho pueda ser ejercido por las generaciones actuales y futuras”, Gloria Soto, Investigadora de la UAM.

El derecho a la ciudad ha cobrado relevancia en las últimas décadas, no sólo desde el ámbito jurídico, sino desde la sustentabilidad.

Y es que, debido al rápido crecimiento poblacional, está en riesgo en los próximos años la soberanía alimentaria.

De acuerdo con estimaciones de la ONU, para el año 2050 la población mundial crecerá 72 %, es decir, un ritmo de crecimiento anual del 1.34 %.

En contraparte, la producción alimentaria seguirá un ritmo del 0.84 %, lo que impedirá abastecer de alimentos, principalmente a las zonas urbanas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reportaje: Radio Aventureros

Reportaje sobre la radio para niños hecha por niños, Radio Aventureros.

Laura Murillo

@27_fergie