Participa consejero Alfonso Pérez Daza en 8° Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia

El Poder Judicial de la Federación se encuentra listo para la entrada en vigor del Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Así lo destacó el consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza, al participar en una mesa de debate sobre el tema dentro del Octavo Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia.

Pérez Daza explicó los tres ejes fundamentales que el pleno del Consejo de la Judicatura ha ejecutado para la implementación del Nuevo Sistema.

El primero es la infraestructura.

“Actualmente tenemos 56 salas que ya están tramitando los procesos penales con este nuevo sistema dentro de unos pocos días los próximos cuatro estados que están pendientes de implementación, ahí tendremos 17 salas de juicio oral adicionales”.

El segundo, es la rigurosidad para la designación de los jueces.

“Uno de los concursos, se inscribieron 1,650 secretarios de juzgado para competir solo por 25 plazas de modo que fueron exámenes rigurosos y se seleccionaron a los mejores”.

El tercer eje es la capacitación permanente.

“La capacitación tiene que ser permanente, no puede darse un diplomado de cuatro meses o no puede darse un curso en el extranjero y pensarse que con esto ya se tiene un experto capacitado”.

En la mesa también participaron la Procuradora General de la República, el Presidente del Senado, así como representantes de la Secretaría de Gobernación.

Elsa González

Según datos de la Encuesta de Corrupción y Cultura de la Legalidad, 7 de cada 10 personas se consideran muy honestas

Aunque el 92 % de los mexicanos considera que la corrupción se ha extendido por todo el país y es un fenómeno grave, la mayoría asegura que sólo se da en el ámbito público.

La Encuesta Nacional de Corrupción y Cultura de la Legalidad, que fue presentada en el Senado, reveló que 7 de cada 10 personas se consideran muy honestas.

“Hay como una mayor permisividad o hay diferentes grados de aceptación de conductas que podemos definir como corruptas… Estas conductas asociadas entran en zonas grises, algunos actos de corrupción pueden verse como más normales que otros”, María Marván Laborde, Investigadora de la UNAM.

El 75.1 % de las personas encuestadas contestó que no conoce o recuerda una campaña anticorrupción y el 49.3 % considera que éstas no son útiles para combatir el fenómeno.

El 60 % de los mexicanos cree que será muy difícil terminar con la corrupción.

De ahí la necesidad de que se concreten los cambios legislativos en la materia.

“Son las primeras 7 de 31 leyes federales que van a tener que cambiar, y estas a su vez en espejo, van a tener que ser ajustadas en los estados del país, por eso hay dos leyes generales, yo sé que hemos abusado de la figura de ley general y a veces la estiramos a ley nacional cuando en realidad es ley general, para que tomen una idea de la profundidad del cambio”, Eduardo Bohórquez López, Director de Transparencia Mexicana.

El principal tema que preocupa a la población es la inseguridad, seguida de la corrupción y el narcotráfico.

La encuesta presentada forma parte de la colección “Los mexicanos vistos por sí mismos”, que editó la UNAM.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Ordena Segunda Sala al Ejecutivo Federal traducir a lengua mixe decreto de Reforma Constitucional del 14 de agosto de 2001

 

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó al Ejecutivo Federal traducir a lengua mixe la exposición de motivos y el decreto de Reforma Constitucional del 14 de agosto de 2001. (Recurso de revisión 192/2016).

Reforma a cinco artículos de la Carta Magna que tuvo como propósito buscar la plena inserción de los pueblos indígenas en el Estado mexicano y garantizar tanto su desarrollo como su participación en las decisiones nacionales.

De acuerdo con la resolución, una vez realizada la traducción, deberá ser difundía en las comunidades indígenas que correspondan.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia determinó que es el recurso de revisión el medio efectivo de defensa para combatir o reclamar las posibles ilegalidades que se susciten dentro de los procesos de subasta pública. (Amparo en revisión 1404/2015).

Y por lo tanto declaró constitucional el artículo 53 de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, debido a que sí cuenta con medios efectivos de defensa.

Al resolver un amparo en revisión, esta sala subrayó que es el juicio contencioso administrativo o juicio de nulidad el procedente para impugnar el procedimiento de subasta.

En otro asunto, esta Sala estableció que la actualización de las cantidades establecidas en la fracción I del artículo 5 de la Ley Federal de Derechos, no constituye un nuevo acto legislativo que propicie la inaplicación de la jurisprudencia que declaró su inconstitucionalidad. (Amparo en revisión 1461/2015).

El precepto impugnado, vigente en 2015, establece el pago de derechos por la expedición de copias certificadas, cuya tarifa actualizada fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2014.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presenta CNDH Informe Especial sobre Recomendaciones en trámite


El sector de seguridad y justicia constituye el 55.4 % del total de las recomendaciones en trámite emitidas por la comisión nacional de los derechos humanos.

“Los puntos recomendatorios pendientes de cumplimiento que para el gobierno federal son 523 entre los que destacan los relativos a las garantías de no repetición en 212, de atención a la víctima en 177 y los procedimientos legales contra los servidores públicos que hubiesen incurrido en responsabilidad administrativa o penal en 120”, Laura Gurza, Directora General de Planeación CNDH.

Al presentar el Informe Especial sobre Recomendaciones en Trámite, la CNDH dijo que los resultados son un corte de caja para autoridades e instituciones y que el cambio de gobierno en 13 entidades del país no es justificación para no dar seguimiento a las mismas.

“Previamente vamos a contactar a cada autoridad que tiene alguna recomendación en trámite para los detalles de su cumplimiento y concretar el mismo. Las distintas instancias de la CNDH empezando por un servidor, por el presidente de la CNDH estaremos a disposición para reunirnos con cada uno de los gobernadores que tienen esa disposición”, Luis Raúl González Pérez, Presidente CNDH.

El informe presentado en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reveló las autoridades con el mayor número de recomendaciones recibidas en la historia del organismo, en primer lugar está la Procuraduría General de la República con 222 recomendaciones, le sigue el Instituto Mexicano del Seguro Social y en tercer lugar la Secretaría de la Defensa Nacional.

“El sector educación tiene 14 recomendaciones pendientes en su cumplimiento, el sector salud y seguridad social deberá seguir atendiendo 49 recomendaciones y finalmente el sector de seguridad y procuración de justicia tiene 97 recomendaciones en trámite”, Laura Gurza, Directora General de Planeación CNDH.

En 26 años de vida de la Comisión Nacional de Derechos Humanos se han emitido 2 mil 537 recomendaciones dirigidas a 3 mil 102 autoridades en México.

4 asuntos han sido clasificados como violaciones graves a derechos humanos y han emitido 12 recomendaciones que están en trámite por uso excesivo de la fuerza y ejecución extrajudicial, entre ellas por los hechos ocurridos en Tlatlaya, Estado de México.

Del 2000 al 2016 el organismo ha emitido 91 recomendaciones por tortura.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Reflexionan sobre los retos de la defensoría pública en el #NSJP

A diez días de que se venza el plazo para la implementación del Sistema de Justicia Penal en todo el país, la defensoría pública de algunas entidades continúa rezagada.

Así lo señaló la encargada de dicha instancia en Morelos, Mirta Sagrario Aguirre durante el segundo día del Octavo Foro Nacional de Seguridad y Justicia.

Reconoció que la voluntad política es indispensable para fortalecer a las defensorías públicas.

“Si no hay voluntad política definitivamente la defensoría pública va a seguir rezagada como lo está en varios estados del país aun cuando muchos de ellos ya tenemos varios años de haber implementado la reforma”.
 
Durante el evento se destacó que los defensores públicos deben contar con autonomía y el nivel adecuado de preparación para procurar la protección del debido proceso.

“Tenemos una serie de problemáticas todavía más grandes en razón de que nos tenemos que preocupar de un debido procesos institucional que genere certeza a la sociedad, que genera certeza al ciudadano usuario de nuestro servicios y también tenemos que vigilar una autonomía operativa respecto precisamente del defensor público que asiste y nos representa como institución al frente de una audiencia”.

Entre la soluciones sugirieron la creación de centros de formación de defensores públicos para contar con operadores mejor capacitados.

“Generar un centro de formación de defensores públicos que no sea exclusivo del estado de Morelos sino que también pudiera brindar la capacitación y profesionalización de defensores públicos de todo el país”.

Hasta el momento, Baja California, Zacatecas Morelos y Nuevo Leon son las únicas entidades que cuentan con un servicio profesional de carrera para los defensores.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Presentan Encuesta Nacional de Cultura #Política

La mayoría de los mexicanos desconfía de las instituciones, principalmente del Gobierno y de los partidos políticos.

De acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional de Cultura Política, realizada por investigadores de la UNAM, 4 de cada 10 personas considera que los partidos no sirven para nada, 3 de cada 10 cree que sólo dividen a la gente.

El sentimiento que predomina en la gente es el de enojo, con el 22 %, seguido de decepción, desconfianza e insatisfacción, con el 19 %.
 
“Pero ésta desconfianza se manifiesta de una manera muy clara hacia los partidos políticos, que están en los más bajos niveles de credibilidad”, Julia Isabel Flores, Autora.

La desconfianza de los mexicanos incluye a la democracia.

“El desencanto de la ciudadanía con la democracia no es un desencanto gratuito, no es un desencanto con la forma de gobierno per sé, es un desencanto con la falta de resultados que están teniendo los gobiernos emanados del proceso de transición a la democracia”, Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del INE.

A decir del presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, el proceso electoral del pasado 5 de junio dejó una lección de la ciudadanía hacia los políticos, que fue el ejercicio del derecho al voto.

“Esos mismos ciudadanos que no creen , esos mismos ciudadanos que desconfían, esos mismos ciudadanos alejados de la política, esos mismos ciudadanos que no en este estudio, pero que en el latinobarómetro del año pasado colocaron a México en el ominoso último lugar de satisfacción con la democracia de todos los países de América Latina”.
 
La encuesta sobre cultura política, que fue presentada en el Senado, reveló que muchos mexicanos no se sienten titulares de derechos.

El 53.3 % considera que recibir un trato igual contribuye a lograr la cohesión social, 25.5 %, tener los mismos valores y en contraparte lo que más divide es la desigualdad en el poder, con el 23.4 %.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inicia cómputo distrital de la elección para integrar la Asamblea Constituyente de la #CDMX

Comenzó el recuento de votos de la elección para integrar la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.
Poco después de las nueve de la mañana, el consejo general del INE declaró la instalación, inicio y desarrollo de los cómputos distritales en los 27 consejos locales.
 
“Tal como lo dispone la norma, los Consejos Distritales sesionarán de manera ininterrumpida hasta que finalicen los cómputos”, Edmundo Jacobo Molina, Secretario Ejecutivo INE.

Se informó que se contarán nuevamente, voto por voto, aquellos paquetes electorales que tengan inconsistencias establecidas en la ley.

“Me permito informar a todos ustedes que se estima la realización de recuentos a un total aproximado de 7 mil 962 paquetes electorales, correspondientes a igual número de casillas. Es decir, se volverán a contar alrededor de 62.26 % de los votos emitidos para esta elección”.

El consejero Ciro Murayama explicó que del total de paquetes que se van a recontar, 5 mil 382 son por algún error en el conteo de las boletas sobrantes y el llenado de las actas, el día de la elección.
 
“Luego hay tres mil 843 paquetes que se van a recontar, porque los votos nulos son mayores a la diferencia entre el primero y segundo lugar”.

Son parte de las causales que están previstas en la ley para proceder al recuento de los votos.

Los cómputos distritales deberán estar listos a más tardar el próximo domingo, para que se den a conocer, de manera oficial, los resultados de cómo quedaría integrada la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Derecho a buscar y recibir asilo

El Congreso de Aguascalientes avaló la reforma a la fracción II del artículo 11 de la Constitución General de la República, que establece que toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo. El reconocimiento de la condición de refugiado y el otorgamiento de asilo político, se realizará de conformidad con los tratados internacionales. La ley regulará su procedencia y excepciones.

Publican decreto del Convenio 138 de la OIT

La Cancillería publicó el decreto del Convenio 138 de la OIT, sobre la edad mínima de admisión al empleo, promulgado en Ginebra en junio de 1973, que obliga a México a establecer políticas que permitan abolir el trabajo infantil, y a elevar la edad mínima para ingresar al trabajo, que debe ser cuando cese la obligación escolar, o en todo caso, 15 años.

CJF modifica acuerdo

El Consejo de la Judicatura Federal modificó la fracción II del artículo 2 del acuerdo que regula la solicitud de concentración de los juicios de amparo en juzgados y tribunales, así como su procedencia y declaración, para quedar como sigue: cuando en ese mismo carácter, esto es, quejosos que aduzcan ser titulares de un interés legítimo, reclamen actos u omisiones distintos pero con perjuicios análogos, provenientes de la misma autoridad, y se tramiten en órganos jurisdiccionales diversos.