INE lanzará módulo de transparencia con información financiera de candidatos

El Instituto Nacional Electoral pondrá en marcha un módulo de transparencia, mediante el cual, la ciudadanía podrá conocer todos los movimientos financieros de los aspirantes que contendieron por diversos cargos en la elección del pasado 5 de junio.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, dijo que con ello, se brindará certeza de que los recursos son utilizados verdaderamente en las campañas políticas.

Porque entendemos que la transparencia no nada más es poner a disposición la información sino ponerla a disposición se manera clara, inteligible, que pueda ser fácilmente digerida, será un portal que podrá dar a conocer con mucha claridad campaña por campaña, cuanto reportaron los candidatos haber ingresado y haber gastado y cuánto se detectó que corresponde a los ingresos y a los egresos como producto de la tarea de fiscalización”.

Tras la firma de un convenio de colaboración con la Red por la Rendición de Cuentas, destacó que el módulo de transparencia aplicará en el mediano plazo también para los partidos políticos.

Reconoció que hay desencanto de la ciudadanía en las instituciones, por la falta de resultados y de transparencia.

A decir del director de CIDE, Sergio López Ayllón, los partidos políticos están obligados a rendir cuentas a la sociedad.

“El consejero presidente está apuntando adicionalmente a una dimensión muy importante que es determinar cómo gastaron los partidos o los candidatos, cuánto reportaron, cuánto generaron y entonces vamos a poder tener por primera vez en un solo portal la posibilidad de ver cuánto gastó cada candidato en cada campaña, cuánto reportó, si lo hizo o no a tiempo y esto va a permitir empezar a tener realmente un sistema, un mecanismo que permita tener información para que los partidos rindan cuentas”.

El CIDE asumió la Dirección de la Red por la Rendición de Cuentas y seguirá trabajando con el Instituto Nacional Electoral en temas de capacitación, talleres, conferencias, seminarios, entre otros, en materia de transparencia.

Martha Rodríguez

@marthaarod

En 2004 la Primera Sala confirmó la acción penal por genocidio contra Luis Echeverría Álvarez por El Halconazo

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en 2004 en ejercicio de su facultad de atracción, resolvió que no había prescrito la acción penal respecto del delito de genocidio, en contra de Luis Echeverría Álvarez y Mario Augusto José Moya y Palencia, a propósito del asesinato de un grupo de estudiantes que se manifestaban, en el hecho conocido como El Halconazo, en 1971.

Esta resolución fue uno de los motivos por los que, hace diez años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazara el ejercicio de su entonces facultad de investigación, sobre ese jueves de corpus.

La solicitud del ejercicio de esa facultad fue realizada por el Gobierno del otrora Distrito Federal.

En esa resolución, la Corte determinó que en el caso no se trataba de una situación actual por lo que no tendría ningún fin práctico.

Destacó que, para esa fecha, el peligro de esos hechos ya había desaparecido y por eso, ya no existía el estado de inseguridad social que provocaron.

Recalcó que el Ejecutivo Federal y Poder Judicial de la Federación, ya habían llevado a cabo las investigaciones y actuaciones necesarias para el esclarecimiento

De los hechos y la búsqueda de la verdad tanto histórica como jurídica.

El 22 de julio del 2004, la Fiscalía Especial para la Atención de Hechos Probablemente Constitutivos de Delitos Federales, cometidos por servidores públicos en contra de personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado, ejerció acción penal en contra de Luis Echeverría Álvarez, Mario Augusto José Moya y Palencia, Luis de la Barrera Moreno, Miguel Nazar Haro, y siete servidores públicos más, como probables responsables de la comisión del delito de genocidio.

Asunto que llegó hasta la Primera Sala de la Corte.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Trabaja SEGOB en materia de readaptación social

La Secretaría de Gobernación trabaja en un paquete de medidas encaminadas a lograr la readaptación social de todas aquellas personas recluidas a la fecha y que obtendrán su libertad, derivado de las disposiciones de la Reforma Penal de 2008.

El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la dependencia, Alberto Begné dijo que la Ley Nacional de Ejecución Penal contempla el beneficio de liberación anticipada, principalmente para primo delincuentes o cuyos delitos no sean graves.

“Sobretodo generar un modelo para cubrir un déficit estructural del Estado mexicano que nunca ha contado con una política pública integral, sostenida, de readaptación social, de reinserción y en consecuencia de prevención de la reincidencia delictiva”.

Hasta el momento se desconoce cuántas personas privadas de la libertad en centros penitenciarios federales o estatales saldrán en libertad con el Nuevo Sistema Penal.

No obstante, a decir del funcionario ya hay políticas en materia de empleo, educación, y otras actividades para contribuir a su reinserción social.

“Un paquete de medidas que en suma constituyan valga decirlo así, una suerte de pista de aterrizaje para la población que obtenga libertad de tal forma que se pueda iniciar su recepción en la libertad con procesos terapéuticos para quienes obtengan su libertad y sus familias, posibilidades concretas de empleo temporal con otras secretarías del gobierno de la República, de incorporación al seguro popular en los casos en los que no sean derechohabientes de ningún sistema de salud”.

El Gobierno Federal trabaja con los estados en la emisión de protocolos de actuación para estos casos, con lo que, entre otras cosas, se logrará la despresurización de las prisiones en el país.

A la fecha hay 249 mil personas privadas de la libertad.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan libro Si la guerra contra las drogas llega a su fin, ¿Qué sigue?

La guerra contra las drogas llegará a su fin con la legalización de las mismas, y es necesario apostarle a esa visión en el futuro.

Fue el punto de discusión durante la presentación del libro: “Si la guerra contra las drogas llega a su fin, ¿Qué sigue?”, en el marco de los festejos por el 40 aniversario del INACIPE.

“Esta nueva narrativa tiene como objetivo políticas públicas de seguridad que ponen al ser humano en el centro de la discusión, generando una seguridad que va más allá de la represión y prohibición”, Adam Blackwell, Ex Srio. de Seguridad Multidimensional OEA.

Afirmaron que en materia de seguridad el estado no puede seguir con la misma táctica del pasado. No se requieren más policías sino mejor seguridad y fortalecer acciones para la prevención del delito.

“Debemos preguntarnos ¿qué tanto podemos pedir que hagan nuestras policías si el cumplimiento de la ley no es entendido únicamente como parte de un ecosistema… Es muy importante que los jefes de la policía, los ministros, los responsables que acepten que están en una ruta equivocada”.

 

La apuesta, señalaron es recuperar la confianza de la ciudadanía en las autoridades e instituciones. Para ello, es indispensable la capacitación desde los primeros niveles.

“Es de gran ayuda este tipo de invitaciones a capacitarnos en este caso por ejemplo en el INACIPE, donde el tema a tratar fue en este caso prevención, en este sentido nosotros buscamos la vinculación ciudadana mediante el acercamiento con la sociedad y tratar estos temas de delincuencia no desde el fondo digámoslo así, agresivo de agresión como normalmente se sabe esa parte de la policía”, Juan Pablo Castorena, Policía tercero, Policía Federal.

En la presentación participaron funcionarios y diplomáticos canadienses quienes hablaron sobre el éxito en materia de seguridad que ha traído consigo la legalización de la marihuana con fines terapéuticos en algunas regiones y anunciaron que están afinando detalles para que en 2017 sea legal en todo el país con fines recreativos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Realizan mesa sobre avances y desafíos de la prevención inteligente en América Latina

La agenda latinoamericana en materia de prevención de delitos se encuentra en riesgo debido a la falta de evaluación de las políticas públicas.

Es parte de las conclusiones de la mesa sobre los avances y desafíos de la prevención inteligente en América Latina.

«Si no tomamos la decisión política difícil, de apostar a evaluar estas cosas y escuchar malas noticias porque la probabilidad de éxito total son por supuesto bajas, de escuchar el feedback negativo para ser responsables y corresponsales a los cambios, ajustes en las estrategias, ajustes en los mecanismos de priorización de las intervenciones etcétera yo creo que hay un riesgo no solo de ineficacia, sino de que se pueda desgastar la agenda de prevención”, Claudia Maldonado, Investigadora.

Durante el evento que se realizó en el INACIPE, se destacó la importancia de aplicar la evidencia de la evaluación de las estrategias en la creación de políticas preventivas medibles a largo plazo.

“Falta utilizar esta evidencia, existe en México la voluntad política a disminuir la violencia, no es accidente es un resultado de una política demasiado concentrada sobre la reacción”, Irvin Waller, Universidad de Ottawa.

“Lo que se busca es recabar toda evidencia posible para poder programar acciones que permitan tener un impacto, que me permitan tener resultados y efectos medibles”, Javier Hernández, Oficial de Cooperación Nacional, ONUDD.

El oficial de Cooperación Nacional de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Javier Hernández reconoció la importancia de ayudar a los gobiernos a tomar en cuenta los datos para mejorar la implementación de la prevención inteligente

“Lo que buscamos es enseñar también a los gobiernos como utilizar la información estadística como utilizar las evaluaciones que ya existen, como utilizar los datos para poder diseñar las nuevas estrategias de intervención, los nuevos proyectos de cooperación, los nuevos proyectos de prevención”. 

Señaló que las auditorias locales de seguridad pueden ser una buena herramienta de captación de datos para transformar la información en políticas públicas que mejoren la seguridad de las ciudades.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

En la próxima sesión del Pleno de la SCJN

La próxima semana, la Suprema Corte de Justicia iniciará el estudio de una acción de inconstitucionalidad promovida por la PGR, por la que demanda la invalidez del artículo 52, segundo párrafo, de la Constitución del Estado de Jalisco. (Acción inconstitucionalidad 75/2015).

Entre otros conceptos de invalidez, la PGR alega que resulta contrario al control difuso y al principio pro persona que esa norma establezca que los tribunales deberán ejercer control de convencionalidad favoreciéndolo respecto de leyes federales y estatales.

Que la disposición, al aludir a restricciones jurisprudenciales a los derechos humanos, vulnera el artículo 1 de la Constitución federal.

Y que al no precisar qué debe entenderse por restricciones constitucionales y restricciones jurisprudenciales, viola el principio de seguridad jurídica.

El Pleno también analizará una controversia constitucional promovida por el Instituto Morelense de Procesos Electorales, por la que demanda la invalidez de diversas disposiciones de la Constitución de Morelos. (Controversia constitucional 54/2015).

Entre los temas destacados de estudio está  la vulneración de artículos transitorios del decreto de reforma a la constitución general en materia de combate a la corrupción.

Así como  las facultades del Sistema Estatal Anticorrupción para inhabilitar provisionalmente y para proceder penalmente en contra de los consejeros electorales.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

Entra en vigor modificación a la Ley General de Salud

Entró en vigor la modificación del párrafo segundo del artículo 70 de la Ley General de Salud, que faculta a las autoridades federales del ramo, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, para impulsar acciones en materia de educación sexual y planificación familiar dirigidas a la población adolescente.

TEPJF da a conocer manual de procedimientos de la Unidad de Auditoría Interna

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dio a conocer el manual de procedimientos de la Unidad de Auditoría Interna, que tiene a su cargo la responsabilidad de diseñar un programa anual de control y auditoría; y la presentación de un informe de presuntas responsabilidades administrativas, entre otras atribuciones.

Nuevo tribunal en CDMX

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer que a partir del 16 de junio de 2016, iniciará funciones el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, con residencia en la Ciudad de México. Su domicilio se ubicará en el edificio sede de Avenida Revolución 1508, Colonia Guadalupe Inn.

SCJN publica sentencia

La Suprema Corte publicó la sentencia del Pleno en la acción de inconstitucionalidad 31/2014, en la que declaró la invalidez del párrafo quinto del artículo 27 de la Ley para el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas de San Luis Potosí, ya que se violó el derecho de consulta previa de estas comunidades.