En México hay 2.5 millones de niños que trabajan

Preocupa a UNICEF y a la Secretaría del Trabajo el creciente índice de niños trabajadores en México.

De acuerdo con datos oficiales, en el país hay 2.5 millones de niños que trabajan.

Durante la ceremonia de entrega de distintivos a organizaciones por contribuir a la lucha en contra del trabajo infantil, representantes de las dos instituciones destacaron que los niños laboran para enfrentar la pobreza.

“Lo consideran como una vía para apoyar la economía familiar y por lo tanto una vía para sobrevivir”, Isabel Crowley, Representante UNICEF en México.

En el país un millón de niñas y niños entre 5 y 17 años que trabajan no van a la escuela, lo que sustenta la pobreza y la desigualdad.

Entre las actividades que realizan, el 30 % se desempeña en el sector agrícola, el 26 % realiza actividades comerciales y 25 % se ocupa en servicios generales.

“26% realiza actividades comerciales, 25% actividades de servicio en general, un 14 %, es de destacarse actividades de transformación, tanto de carácter como de carácter artesanal, mayormente artesanal y un 5% restante que están haciendo actividades de construcción”, Ignacio Rubí Salazar, Subsecretario de STPS.

Reconocieron que el trabajo infantil implica un riesgo para los derechos humanos de los niños.

 “El trabajo infantil pone en riesgo el derecho de los niños, niñas y adolescentes porque se impide de aprender, de crecer…de jugar, de descansar y de desarrollar su pleno potencial, Además es un resultado de la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social, la que se enfrentan un gran número de familias en México”, Isabel Crowley, Representante UNICEF en México.

Afirmaron que el perfil socio económico en las entidades federativas determina la tasa de ocupación infantil.

Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Tabasco tienen las tasas más altas de trabajo infantil.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Llevan a cabo Seminario: La reforma de la justicia electoral.

El modelo de justicia electoral mexicano ha servido para impulsar los derechos políticos de los ciudadanos y para dar cauce institucional a las disputas derivadas de los comicios.

Así lo señaló el oficial mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Rodolfo Lara Ponte, al participar en el Seminario: La reforma de la justicia electoral.

 “Nuestro modelo de justicia electoral es perfectible aun con todo el conjunto normativo que busca estar en concordancia con su realidad, sin embargo ha contribuido desde mi punto de vista, en las últimas dos décadas, a dar un cauce institucional a las disputas electorales pero también es un catalizador de los derechos políticos”.

Dijo que en el tema de la justicia electoral y el avance democrático, el elemento esencial debe ser el pleno ejercicio de los derechos políticos.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, especialistas analizaron la judicialización de las cuestiones político electorales y sus efectos en la democratización del sistema político.

El analista Jorge Alcocer aseguró que el exceso de conflictos se debe a los constantes cambios que se han realizado a la legislación electoral.

 “Hay una conflictividad artificial acentuada por estos antecedentes y también por la infinita capacidad de interpretación sistemática y funcional de las Salas del Tribunal, en especial de la Sala Superior, que en la interpretación sistemática y funcional ha sido capaz de dictar que donde la ley decía no, en realidad decía sí».

Los especialistas aseguraron que esta alta judicialización de los asuntos electorales se debe también a un mal diseño de las reglas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La sociedad civil deberá vigilar que el NSJP no sea permeado por la corrupción y las malas prácticas

Monitorear, proteger y evaluar el funcionamiento del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio no sólo es tarea de las autoridades, instituciones y la academia.

Organizaciones civiles hicieron este llamado a unirse ante la falta de visión y voluntad, dijeron, por parte de las autoridades.

“Esta parte nos toca a nosotros como sociedad civil, nos hemos dado cuenta hasta el cansancio que no podemos soltar ni por un momento el estar al pendiente… Hemos encontrado mucho malas prácticas y los arreglos comunes que se hacían en el viejo sistema tienden a tratar de filtrarse en el nuevo sistema si no hay este monitoreo”, Alonso González Villalobos, Capacitador Certificado por SETEC para Implementación NSJP.

Reiteraron que en la implementación no pueden hacer a un lado a la sociedad pues el Nuevo Sistema Penal, señalaron, es un bien común.

“Nosotros somos transexenales, llevamos más años en este tema que ninguna autoridad que esté ahorita implementando el nuevo sistema de justicia penal, ninguna, y vamos a seguir”, Layda Negrete, Coordinadora “Calidad de la Justicia”, México Evalúa.

Otro reto importante para el buen funcionamiento del sistema es la colegiación y la urgencia en la creación de un organismo de regulación profesional.

“En el fondo lo que subyace es un miedo de los abogados independientes y de muchas universidades a que sean evaluadas por otras personas”, Martín Sánchez, Director de la Organización Civil Renace.

Según datos del Centro de Estudios de Aprendizaje del Derecho, en México existen cerca de mil 740 escuelas de derecho, en promedio se abre una escuela por semana.

“Hay planes de estudio en los cuales puedes salir como abogado y representar clientes que pueden estar enfrentándose a una prisión vitalicia como en el caso de Chihuahua con sólo dos años y medio de formación”, David Fernández Mena, Dir. Programa Iniciativa para el Estado de Derecho Abarroli.

Alertaron que actualmente no existen mecanismos que evalúen la calidad de los docentes que imparten educación en dichas instituciones.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Resuelve Primera Sala casos sobre posesión de armas de fuego y procedencia del juicio de amparo en NSJP

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia se pronunció por la constitucionalidad de tres artículos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que prevén los delitos de portación de arma de fuego y posesión de cartuchos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

De acuerdo con la Sala, el legislador federal describió de manera precisa, y sin lugar a dudas, las consecuencias jurídicas de esos delitos, pues estableció las penas de prisión y pecuniarias con lo que abona a la certeza jurídica de quien se le apliquen esas sanciones.

En otro asunto, esta Sala ejerció su facultad de atracción en un caso que le permitiría fijar criterios sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal. (Solicitud ejercicio facultad de atracción 350/2015).

La relevancia estará en que podría establecer si las determinaciones dictadas en la etapa intermedia del proceso penal acusatorio, en preparación de juicio oral, son susceptibles de reclamarse por juicio de amparo indirecto, en caso de estimarse que generen violaciones de imposible reparación.

Mario López Peña

Inaugura Ministro Presidente Congreso Nacional El NSJP desde la Óptica del Juicio de Amparo

El Poder Judicial de la Federación es un ejemplo a seguir en la operación del Sistema Penal Federal en todo el país, afirmó el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, quien a su vez llamó a los juzgadores a construir los nuevos derroteros en beneficio de la sociedad.

“Somos ya, y esto lo vamos a consolidar con acciones como ésta, ejemplo para toda la justicia de nuestro país; la justicia federal ha tomado la vanguardia desde todos los puntos de vista, la integralidad que ha echado a andar el sistema todavía no la tienen completamente los estados en sus propias justicia; la capacitación; la calidad de los jueces; la preparación de la defensoría pública, en fin en todos ángulos somos ya un paradigma, un ejemplo para el sistema penal en todo el país, con esa responsabilidad pero también con ese orgullo véanlo, trabajen, reflexionen y saquemos adelante nuestra responsabilidad”.

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal inauguró el Congreso Nacional El Nuevo Sistema de Justicia Penal desde la Óptica del Juicio de Amparo.

Destacó que la justicia federal ha cerrado un ciclo en el devenir de la Reforma Penal y simultáneamente abre otro que está marcado por la responsabilidad con la que se ha actuado de cara a la sociedad.

“Dejamos atrás la implementación, que nos deja un buen sabor de boca y, por ello, ante ustedes quiero hacer patente el agradecimiento a todas las áreas administrativas que siguieron el ritmo y aguantaron el paso de esta verdadera revolución procesal; a todos los jueces, juzgadores, y coordinadores en las tareas de inicio en la realización de los conversatorios, actividad inédita que esperemos se convierta en referente de acciones futuras”.

Ante jueces y magistrados, el Ministro Aguilar Morales estableció que el Poder Judicial de la Federación ha dado el primer paso en un territorio nuevo, delineado en las leyes, pero que apenas empieza a transitarse en su interpretación.

“Así la implementación del nuevo sistema comenzó con la reforma de 2008 y proseguirá de la mano de las generaciones por venir que tomen el relevo de los juzgadores aquí presentes una vez que hayan terminado en su noble tarea, hermanados unos y otros por las sucesivas épocas de la jurisprudencia que aquí imaginamos, esbozamos y delineamos, la tarea de ustedes es la base de todo el andamiaje del futuro”.

En la inauguración estuvieron presentes los consejeros de la Judicatura Federal, Rosa Elena González Tirado, Martha María del Carmen Hernández Álvarez, Alfonso Pérez Daza, José Guadalupe Tafoya Hernández, Felipe Borrego Estrada y Manuel Ernesto Saloma Vera.

Miguel Nila Cedillo

En comisiones el Senado aprobó en lo general el uso medicinal de la marihuana

El Pleno del Senado aprobó diversas disposiciones y reformas en materia de corrupción.

En las primeras horas de este miércoles, los legisladores dieron el aval a la Ley General de Responsabilidades Administrativas y a la Ley que crea el Sistema Nacional Anticorrupción.

Por la tarde, comenzó la discusión de otras 3 leyes.

Entre ellas la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, al que se le dota de plena autonomía para sancionar conductas graves de corrupción.

Estará integrado por 16 magistrados que serán nombrados por el Ejecutivo Federal y ratificado por el Senado.

“Corresponderá a este Senado revisar los perfiles que integran las propuestas y en ese sentido, es muy importante caer en las mismas prácticas cuando nombramos a otro tipo de magistrados”, Martha Tagle, Senadora Independiente.

“Será un Tribunal dotado de autonomía técnica y operativa para dictar sus resoluciones quienes decidirán sobre las faltas graves en materia de responsabilidades”, María del Pilar Ortega, Senadora del PAN.

Además se discutieron reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales para tipificar a la corrupción como delito grave y a la Ley Orgánica de la PGR para crear la Fiscalía Nacional Anticorrupción.

“Contará con la atribución para imponer sanciones y fincar responsables, el pago de indemnizaciones y sanciones pecuniarias y revisar las resoluciones de los órganos internos de control”, Daniel Amador Gajiola, Senador del PRI.

En comisiones unidas se aprobó también el dictamen para regular el uso de la marihuana para fines medicinales.

Con lo que se podría permitir la importación de medicamentos con derivados de la cannabis.

“El consenso se da de manera general y unánime en torno a accesar al tema de lo que es marihuana o cannabis para usos médico científico”, Salvador López Brito, Presidente de la Comisión de Salud, Senado.

El dictamen podría discutirse ante el pleno este mismo jueves.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Según cifras de la ONU, entre el 2013 y 2015, alrededor de 6 mil 488 mujeres fueron asesinadas en México

Según cifras de la ONU, entre el año 2013 y 2015, alrededor de 6 mil 488 mujeres fueron asesinadas en México, es decir, un promedio de 7 cada día.

Cifras que incluso, ni siquiera logran reflejar la totalidad de la situación de vulnerabilidad por la cual se encuentran las mujeres, alertó Keila González, directora del Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales.

“La realización de este foro se inscribe en los esfuerzos por hacer visible los temas a los que he hecho alusión hasta ahora, la necesidad de transversalizar el enfoque de igualdad de género en la evaluación de políticas públicas”.

En el Foro “Evaluación de políticas públicas con perspectiva de género”, revelaron datos graves.

De 2010 a 2014, 32 mujeres entre activistas y periodistas fueron asesinadas en México; para 2015 se consideraba que 6 de cada 10 mujeres sufrían algún tipo de violencia; y tan sólo 4.6 % de los delitos que son denunciados terminan en sentencia condenatoria.

“En un momento en el cual escuchamos no solamente palabras sino vemos acciones de odio, de mucha violencia, de mucha tristeza, que demuestran lo lacerada que está nuestra sociedad en muchos sentidos”, Felipe de la Torre, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

En el evento, la consultora internacional, Evangelina García, exigió trabajar no solo por las políticas, sino por la igualdad de género.

“Todo el mundo habla de políticas públicas a diestra y siniestra, las políticas públicas son una herramienta, no las sabe hacer cualquiera, ni las sabe diseñar, ni las sabe evaluar esa es una ciencia”.

Consideró que México cuenta con una de las mejores leyes del mundo en materia de derechos de las mujeres, pero que el reto está en llevarlas a la práctica.

Oscar González

@okogonzalez08

Aseguran que iniciativa en materia de justicia cotidiana, presentada por el Ejecutivo Federal, impactará de manera positiva en los asuntos laborales

La iniciativa en materia de justicia cotidiana, presentada por el Ejecutivo Federal, impactará de manera positiva en los asuntos laborales, aseguraron abogados de empresas.

En una reunión para analizar las reformas a la Ley Federal del Trabajo destacaron que si se aprueba se estará garantizando el acceso a una justicia más pronta y expedita.

“Se tomaron 425 opiniones expertas, se organizaron 15 foros presenciales en 12 ciudades de la República, incluso e generó una página de internet que se llama Justicia Cotidiana donde ustedes pueden ver los avances de todos estos resultados del análisis que hizo el CIDE de la justicia cotidiana”, Álvaro Altamirano, ANADE.

Dentro de la justicia cotidiana se incluyeron ramas del derecho que tienen que ver con lo civil, familiar, administrativo, entre otros.

Se presentó un catálogo de 600 problemas encontrados, de éstos, se agruparon en 217 temas, y finalmente en 20 acciones concretas para mejorar la justicia cotidiana.

“Nos pidieron que los 3 Colegios, la Barra Mexicana Colegio de Abogados, el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México y la ANADE, tuvieran participación en todas las mesas, se generaron 9 mesas”.

A decir del rector de la Escuela Libre de Derecho, Luis Díaz Mirón, los centros de conciliación ayudarán a eficientar la justicia laboral.

“Definitivamente las reformas estructurales hoy del presidente Peña Nieto tuvieron como propósito efectivamente como dice aquí, renovar el estado, institucionalizarlo, comprometerlo económica y socialmente, obedece también a una serie de recomendaciones por llamarle elegantemente, recomendaciones de grandes organismos internacionales”.

Destacó que el sistema actual de impartición de justicia laboral está desgastado.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Exigen eliminar actos de violencia y exclusión en contra de comunidad LGBTTTI

En el marco de la Trigésima Octava Marcha Nacional de la Comunidad LGBTTTI empresarios, periodistas y autoridades de salud hicieron un llamado para eliminar los actos de violencia y exclusión en contra de esta comunidad.

“Queremos poner de moda este tipo de asuntos que tiene que ver con el respeto a la diversidad respecto a la sexualidad de cada uno de nosotros”, Charlie Cordero, Presidente y Fundador de México Vivo.

Por favor que dejemos de utilizar la palabra rarito maricón, lencha etcétera, todo eso es violencia todo eso va en contra del respeto a los seres humanos, entonces nosotros queremos permear con este leguaje de diversidad sexual desde secundaria que es donde nos permiten y todavía nos cuesta muchísimo trabajo”, José Cruz Vázquez, Director de Marketing en DKT.

En el evento destacaron que el rechazo hacia estos grupos provoca situaciones como el desempleo y abandono escolar o familiar, por lo que deben fortalecer los programas de educación para garantizar el pleno respeto a sus derechos.

 “Nosotras no tenemos ese problema pero tenemos amigas que si sufren ese…de que no encuentran trabajo por el hecho de ser quienes son y se nos hace bastante triste, o sea, al final de cuentas pues la vida se hizo para estar a gusto contigo, estar bien contigo y hacer lo que te gusta”.

Por su parte, el subdirector del Centro de Prevención de VIH en la capital, Steven Díaz reconoció la importancia del uso de preservativos para evitar las enfermedades de transmisión sexual puesto que en la Ciudad de México cada año se registran 3 mil casos de VIH, los más afectados son jóvenes de 19 a 21 años.

“En este año tenemos…completar 150 mil pruebas en toda la ciudad de las cuales salen reactivos alrededor de 3 mil por año son hombres que tienen sexo con hombres y en su mayoría cada año de los que salen reactivos son más jóvenes, seguimos teniendo una crisis de salud pública pero en la Ciudad de México estamos haciendo todo lo posible”.

En la Ciudad de México se han logrado avances en la defensa y la protección de los derechos de esta comunidad como: el acceso gratuito al tratamiento del VIH/SIDA, la legalización del matrimonio, seguridad social, turismo gay friendly y la existencia de un Día Nacional contra la Homofobia.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Mañana Inauguración del XXII Encuentro Anual de Presidentes y Magistrados de Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales de América Latina

Del 16 al 18 de junio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación será sede del  XXII Encuentro Anual de Presidentes y Magistrados de Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales de América Latina.

En el Encuentro participarán representantes de 17 países, jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte de Justicia del Caribe.

Los participantes analizarán los retos y las perspectivas para la justicia constitucional en los países de América Latina.

Especialistas en derecho constitucional, convencional e internacional abordarán temas referentes al debido proceso, el control de convencionalidad desde la práctica, la inejecución y comunicación de sentencias.

Así como los mecanismos de los tribunales constitucionales para cumplimentar las resoluciones.

El evento que se realiza cada año desde 1993, será coordinado por la Suprema Corte mexicana y la Fundación Konrad Adenauer; el objetivo es mantener una estrecha colaboración entre magistrados, ministros y cortes de derechos humanos para garantizar el Estado de derecho en América Latina.

Silvia Sagrario García Torres

@Chariss2118