Presentación del libro Las Puertas de la Corte de Mauro Arturo Rivera

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se presentó el libro: “Las Puertas de la Corte: La Legitimación de la Controversia Constitucional y Acción de Inconstitucionalidad en México”, del jurista Mauro Arturo Rivera.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz aseguró que esta obra servirá para hacer un análisis sobre la importancia de estas dos figuras jurídicas que definen en términos jurídicos el modelo político del país.

 “Sí me parece que tener una fotografía tan correcta tan clara, con tantos pixeles, dirían los que saben de estas cosas, tan precisa en sus determinaciones, sí es importante porque nos permite saber qué es lo que tendríamos que corregir, que ajustar, donde estamos siendo deficientes, etcétera para tratarle de dar unas posibilidades de participación”.

Dijo que estos ajustes podrían ser necesarios porque el sistema federal mexicano está completamente quebrado, con tantos modelos.

 “Si vamos a la división de poderes creo que estamos igual o peor, de una clásica, tradicional representación muy bien construida hemos ido a una híper-fragmentación, no solo por los poderes, no solos por los órganos constitucionales autónomos sino por una gran cantidad de institutos centros, instituciones, consejos, comités, donde cada cual quiere ejercer sus propias autonomías”.

El investigador de la UNAM, Diego Valadés, destacó el trabajo que ha realizado la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de controversias y acciones de inconstitucionalidad.

 “Pero debe reconocerse, yo lo hago con toda claridad y con mucha frecuencia, que en este momento buena parte de la estabilidad institucional del país se debe a la acción del Tribunal Constitucional y en buena medida a la aplicación que se ha dado a estas dos figuras jurídicas analizadas por Mauro Arturo Rivera”.

El autor de la obra, Mauro Arturo Rivera, aseguró que la legitimación en la acción y en la controversia es importante porque solo así se puede entender la finalidad, utilidad y acción ulterior de ambos procesos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El magistrado Michael Eichberger en entrevista para el Canal Judicial

Los tribunales constitucionales deben resguardar la amplia gama de derechos y libertades fundamentales en cada país, aseguró el magistrado del Tribunal Constitucional de Alemania, Michael Eichberger.

Lo anterior, en entrevista con el Canal Judicial, en el marco del XXII Encuentro Anual de Presidentes y Magistrados de Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales de América Latina.

“Y una característica esencial de un Tribunal Constitucional es también por ejemplo específicamente la protección de las minorías, tanto las resoluciones de un Tribunal Constitucional no necesariamente tienen que gustarle a la mayoría o tampoco necesariamente al gobierno, sino que básicamente la tarea del Tribunal Constitucional es de preocuparse en implementar los objetivos que deben ser resguardados, a través de los derechos fundamentales esta es la tarea esencial del Tribunal Constitucional”.

El Magistrado del máximo tribunal de justicia alemán dijo que en los últimos 20 años, se percibe una creciente internacionalización de los derechos humanos.

“Los Tribunales Constitucionales tienen como tarea natural resguardar los derechos fundamentales consagrados en sus respectivas constituciones, pero la tendencia es también a generar, encontrar estándares comunes, más allá de las fronteras nacionales y en este sentido la importancia de Tribunales Constitucionales internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Corte Europea de Derechos Humanos en Estrasburgo”.

Alemania es uno de los países pioneros en la aplicación de un sistema de justicia penal de corte acusatorio.

De ahí, que el magistrado del Tribunal Constitucional de ese país auguró éxito para México en esa materia.

“Y por otra parte, un sistema que no solamente considera el nivel de las pruebas, las declaraciones de los testigos, sino también una serie de otros indicios que son tomados en cuenta, yo me podría imaginar que esta modificación del sistema procesal penal en México va a tener en un futuro efectos positivos”.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Concluye Congreso “El NSJP desde la Óptica del Juicio de Amparo”.

Los juzgadores federales son el eslabón más fuerte y fundamental de la cadena que sustenta el sistema de impartición de justicia.

Así lo señaló el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, al clausurar el Congreso “El Nuevo Sistema de Justicia Penal desde la Óptica del Juicio de Amparo”.

“Y lo es precisamente porque los encargados de decir el derecho asumen su papel con total seriedad y compromiso. Saben bien que es en su calidad técnica, profesional y humana en donde reside la salvaguarda última, no solo de la plena vigencia de los principios del sistema, sino de la efectiva tutela sin distinción alguna de los derechos fundamentales de todos los involucrados”. 

Enfatizó que el Poder Judicial de la Federación cumplió a tiempo con el ordenamiento que le impuso el Poder Legislativo con la Reforma Penal de 2008.

En la esfera de su competencia el PJF ha cumplido con total seriedad, eficiencia y transparencia, la responsabilidad constitucional de implementar la reforma penal en toda la República mexicana. El mandato del constituyente, en este sentido es ya una realidad”.

Previo a la clausura, el consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza resumió los trabajos del Congreso.

 “La riqueza intelectual mostrada en este evento hace constar que la principal fortaleza del Poder Judicial de la Federación no se encuentra en sus edificios o recursos materiales, sino en el personal profesional que integra el Poder Judicial de la Federación”.

Hasta el momento se han subido al sistema 245 criterios del Nuevo Sistema Penal Acusatorio.

La Ministra Norma Lucía Piña Hernández estuvo en la clausura.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Reconocen la importancia de la consulta previa, un derecho de los pueblos indígenas reconocido en el marco jurídico nacional e internacional

Nos encontramos en un momento histórico sobre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, afirmó Mariana Díaz Figueroa, secretaria auxiliar de la Ponencia del Ministro José Fernando Franco González Salas.

Informó que esta misma semana, en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, se aprobó la “Declaración Americana de los Pueblos Indígenas”.

“Una declaración que tardó casi 17 años en hacerse… La OIT el Convenio 169 que también nos habla sobre el tema, pero no contábamos con un instrumento regional sobre el tema”.

Tras 17 años de debate, esta declaración reconoce como una de las prioridades la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Implica el respeto a la organización colectiva y el carácter pluricultural y multilingüe de pueblos originarios.

En al Auditorio José María Iglesias de la Corte subrayaron la importancia de la “consulta previa”, un derecho de los pueblos indígenas reconocido en el marco jurídico nacional e internacional.

Destacaron el papel de la Corte en el caso de la soya transgénica, entre comunidades indígenas mexicanas y la empresa Monsanto.

“Obviamente esto, dijo la Corte, no puede ser considerado como una consulta previa y adecuada para las comunidades indígenas, primero porque el idioma no sabe uno si es el correcto, tal vez ni si quiera tenía que ser en castellano”.

En el conversatorio sobre el derecho de los pueblo indígenas, demandaron conocer el reconocimiento humano de la identidad indígena.

Oscar González

@okogonzalez08

México aún no ratifica Convenio 189 de la OIT sobre los Derechos de las Trabajadoras Domésticas

Este 16 de junio se cumplieron cinco años de existencia del Convenio 189 de la OIT sobre los Derechos de las Trabajadoras Domésticas, y México aún no lo ratifica.

Circunstancia que deriva en la desprotección de derechos humanos de más de dos millones de mujeres que se dedican a labores del hogar por remuneración.

“De ahí que es un trabajo mal remunerado y realizado en condiciones laborales de alta marginación, exclusión, discriminación y violencia… Sin prestaciones sociales, ni seguridad social”, Marcelina Bautista, Fundadora Centro de Apoyo y Capacitación Empleadas del Hogar.

Esas dos millones de empleadas representan el 10 % de las mujeres ocupadas en México.

En foro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Marcelina Bautista fundadora del Centro de Apoyo y Capacitación para las Empleadas del Hogar, destacó que en muchas ocasiones las principales formas de discriminación contra ellas viene de las mujeres que las emplean.

“Para unirnos con las otras mujeres que nos contratan, muchas de las veces no hay diálogo con las empleadoras, con quienes nos contratan porque hay esa división de clase”.

Recalcó que el Estado mexicano está dejando en el olvido a estas mujeres que contribuyen a sostener una parte de la economía en el país.

De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, sólo una de cada diez trabajadoras del hogar acude a alguna autoridad para denunciar abusos.
36 % comenzó a laborar siendo menor de edad.

Poco más de la mitad no concluyó la educación básica y el 92 % no estudia.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Aprueba Senado disposiciones que complementan al Sistema Nacional Anticorrupción

El Senado de la República aprobó las minutas enviadas por la Cámara de Diputados, que complementan al Sistema Nacional  Anticorrupción.

Entre ellas la de fiscalización y rendición de cuentas, misma que fortalece las atribuciones de la Auditoría Superior de la Federación, instancia que incluso podrá fiscalizar a particulares que reciben fondos públicos.

Además podrá promover denuncias cuando detecte que los recursos fueron utilizados de manera indebida e imponer sanciones que van de 650 a 10 mil veces la unidad de medida, a quien no entregue la información solicitada.

“Cualquier ciudadano o ciudadana podrá hacer una denuncia y la auditoria tendrá que investigar si, una denuncia claro que implique recursos federal o el gasto federalizable en municipios y estados  y la auditoría tendrá la obligación de investigarlo”, María Marcela Torres Peimbert, Senadora.

Dicha ley establece que los delitos prescriben a los 7 años.

La modificación al artículo 49 de la Ley de Coordinación Fiscal establece que los fondos federales que reciben entidades, municipios y demarcaciones de la Ciudad de México no serán embargables.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal solo precisa las atribuciones de la Secretaría de la Función Pública, entidad que mantendrá una estrecha colaboración con el Sistema Nacional Anticorrupción.

Con todas estas medidas que crean el Sistema Nacional Anticorrupción se prevé erradicar esta práctica que según un estudio generó ganancias ilícitas en 2010 por prácticas de corrupción en los 35 trámites y servicios públicos más recurrentes por 32 mil millones de pesos.

Se estima que en ese mismo año se realizaron 200 millones de actos de corrupción.  En promedio los hogares mexicanos destinaron 165 pesos a este fin.

Patricia Ramírez González

@patty_dactylic9

Concluye Foro sobre Justicia Electoral, en el IIJUNAM

La interpretación de la Ley General de Medios de Impugnación por parte del Tribunal Electoral, debe ser convergente con los principios constitucionales en materia de derechos humanos.

Así lo reconoció el presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Constancio Carrasco Daza, durante la clausura del seminario sobre justicia electoral.

“Cuál es la labor de la función judicial de frente, pues es la interpretación de estas normas, de este ordenamiento de frente a la realidad de la garantía de los derechos humanos concretamente derechos políticos en México, es a esto a lo que nos impone el artículo 23 de la convención americana de derechos humanos”.

Comentó que la Ley de Medios surgió en respuesta al interés legítimo, sin embargo requiere una reforma inaplazable por el incremento de los recursos de impugnación.

“Y por qué hemos acrecentado en la jurisprudencia, todos ustedes lo saben, por la nueva perspectiva que nos impone el artículo primero constitucional el artículo 17 de la Carta Magna y el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos como el establecimiento por el estado parte de un mecanismo judicial completo exhaustivo, objetivo e idóneo… Hay una reforma impostergable en materia electoral y el al reforma a la ley general de medios de impugnación”.

En el acto se destacó que en los últimos 20 años se ha dado una revigorización de las normas electorales, situación que ha favorecido al Tribunal Electoral.

 “A 20 años de justicia electoral en nuestro país, se debe reconocer que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, más allá de un garante de las elecciones se ha convertido en un auténtico guardián de la salud de nuestros sistema democrático”, Cesar Astudillo, IIJ UNAM.

Por otro lado, reconocieron que la Reforma Electoral del 2014 trajo consigo la renovación del sistema, que recae en el andamiaje de leyes electorales poco entendibles y con muchas lagunas.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

 

Formato de informe policial

Se publicó el acuerdo de la Procuraduría y Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, por el que se instruye a sus elementos que como primer respondiente en un acto criminal, utilicen el formato de informe policial y sus anexos, que incluye la cartilla de derechos, registro de detención, cadena de custodia, constancia de lectura de derechos de la víctima y constancia de entrega de la víctima, entre otros.

El Congreso de Aguascalientes avaló la adición de la fracción XXIX-X del artículo 73 de la Constitución Federal

El Congreso de Aguascalientes avaló la adición de la fracción XXIX-X del artículo 73 de la Constitución Federal, que faculta al Congreso de la Unión para expedir la Ley General que establezca la concurrencia de la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de derechos de las víctimas.

Crean juzgados especializados en medidas cautelares y control de técnicas de investigación

El CJF dio a conocer el acuerdo que crea los juzgados Primero y Segundo de Distrito especializados en medidas cautelares y control de técnicas de investigación con competencia en todo el país. Iniciarán funciones el 21 de junio y tendrán su residencia en la Ciudad de México.