OSC advierten que en el Sistema Penal Acusatorio persisten prácticas violatorias de DDHH

La transformación del Sistema de Justicia Penal es insuficiente e incompleta, afirmaron organizaciones de la sociedad civil.

Pues los estados más avanzados en la implementación del Sistema Penal Acusatorio, reflejan la existencia de pendientes importantes para lograr una justicia eficiente, en función de las personas y los tipos penales.

Prácticas violatorias de derechos humanos como la tortura y los tratos crueles, subsisten en el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

“Uno de los retos pendientes del sistema de justicia penal en México, es la eliminación del arraigo de la Constitución, esta figura es violatoria de derechos humanos, viola el principio de presunción de inocencia y es considerada una detención arbitraria, además fomenta la tortura”, Lucía Chávez, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Ello cuestiona la posibilidad de transformar a las instituciones de procuración de justicia y lograr la vigencia de los derechos de las partes en un juicio.

“Los números que tenemos ahorita de desapariciones, de tortura de feminicidio, el periodo de estabilización, parece ser complicado, porque no sabemos si el sistema va a tener capacidad de soportar toda esta carga y el colapso es una cosa muy probable”, Volga de Pina, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

Indicaron que en los estados no se privilegian los medios alternativos y el procedimiento abreviado.

La mayoría de detenciones son en flagrancia, lo que refleja la incapacidad de las policías para investigar el delito.

Situaciones que impiden el verdadero acceso a la justicia a las víctimas y a los imputados.

Además persisten vacíos legales y normas violatorias de los derechos humanos como el arraigo y la prisión preventiva oficiosa.

Por ello, demandan al Estado mexicano impulsar acciones que permitan consolidar al Nuevo Sistema, bajo los principios que lo rigen y el respeto de los derechos humanos.

José Luis Guerra García

La SCJN declaró inexistente una contradicción de tesis sobre la integración del cabildo municipal

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia rechazó la existencia de una contradicción de tesis entre la Primera Sala de la Corte y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a propósito de la reasignación de regidores y síndicos en municipios.

“En el caso concreto no existe la contradicción de criterios, dado que la Sala Electoral llevó a cabo el análisis de la posibilidad de que los miembros del Cabildo pudieran ser o no reasignados, en tanto que, la Primera Sala únicamente se pronunció respecto a la votación para el cambio de titular de una regiduría”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN, Ponente.

En el caso, la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal concluyó que no existe norma que regule el procedimiento para la distribución y, en su caso, reasignación de las regidurías a los funcionarios electos.

Y que es facultad de las entidades federativas regular el número de regidores y síndicos de los ayuntamientos.

La Primera Sala de la Corte, se pronunció por la ilegalidad de un acuerdo tomado en un cabildo que había revocado otro, porque no alcanzó la votación de mayoría calificada de los integrantes del ayuntamiento para su emisión, y por lo que concluyó que el interesado tenía la representación del ayuntamiento actor para promover la controversia constitucional.

“Las dos Salas coinciden en que sí hay facultades para los regidores, en donde la Primera Sala no se pronuncia, es en relación con los síndicos”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“El tema que resolvió la Primera Sala involucra el cambio de un síndico, pero todo está fundado en la hipótesis del supuesto de cambio de regidores”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

En la siguiente sesión pública, el Pleno estudiará una acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por la que demanda la invalidez de los artículos 2, fracción V, 10 y 62 de la Ley de Extinción de Dominio para el Estado de Tabasco.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Afirman que México carece de una política criminal integral que garantice el combate efectivo a la inseguridad

En México no se ha logrado consolidar una política criminal integral, que ayude a enfrentar a la delincuencia y que dé una organización clara al Nuevo Sistema Penal.

Así lo señaló el doctor Sergio Correa, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, al participar en el Foro Nacional: “Las aportaciones del INACIPE en el ámbito de las ciencias penales y la política criminal”.

 “Siento yo que el INACIPE ha entrado como bateador emergente, de alguna manera a llenar huecos, parches, etcétera y seguimos sin una política criminal integral que dé realmente una organización clara al sistema penal y de control social”.

Dijo que las aportaciones que ha hecho el INACIPE en los últimos años son la punta del iceberg de lo que le falta por hacer para consolidarse como un centro de diseño de prácticas institucionales y legislativas en materia de política criminal.

La investigadora Eloísa Quintero destacó la participación que ha tenido el INACIPE en la elaboración de diversas disposiciones legales, como es la Ley de Ejecución Penal y el Código Nacional de Procedimientos Penales

Señaló la responsabilidad que tiene el Instituto para seguir participando, por ejemplo en el diseño de la Fiscalía General de la República que sustituirá a la PGR.

 “Porque el cambio que se está pretendiendo es más una apariencia que de fondo porque para crear un verdadero órgano independiente, con funcionarios independientes, se requiere mucho más que una ley al respecto porque se requiere un cambio cultural e institucional”.

En este foro se resaltó la falta de dialogo entre quienes generan la ciencia penal y los que finalmente toman las decisiones en esta materia.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Reflexionan sobre violencia de género y desaparición forzada en la región noreste del país

En México hay 56 víctimas de asesinato al día, según el más reciente reporte del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Este detalla que en abril se registraron mil 683 víctimas, tan sólo por homicidio doloso.

En El Colegio de México se llevó a cabo el seminario “Violencia y Paz”, donde especialistas hablaron de la región noreste del país, estados como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

“A partir de 2012 se encuentra el punto álgido del homicidio en Coahuila, de hecho si tomamos los datos para 2011 y 2012 hay un incremento de casi el 60 por ciento en el indicador de homicidio para el Estado de Coahuila”, Mario Pavel Díaz, Doctorante Ciencia Social COLMEX.

Indicaron que los estados fronterizos comparten un contexto bicultural y flujos migratorios, pero también enfrentan graves problemáticas con matices de violencia de género y desaparición forzada.

Frente a estudiantes, afirmaron que los niveles de violencia en México se dispararon a partir de 2006.

Al mismo tiempo, los feminicidios aumentaron en Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas.

“El deseo de paz y tranquilidad en el estado de Nuevo León porque la paz está muy ligada con tranquilidad, o sea cuando hablamos de paz en Nuevo León, cuando los políticos están hablando de tranquilidad, y no de la tranquilidad de todos si no de la tranquilidad de algunos sectores”, Cordelia Rizzo, Investigadora Universidad Lovaina Bélgica.

Consideraron que las cosas están tan difíciles, que seis de cada 10 mujeres mayores de 15 años ha tenido algún tipo de violencia.

Según datos del panorama de violencia de género, las mujeres están normalizando la violencia.

Oscar González

@okogonzalez08

Piden incluir el respeto a los DDHH en Acuerdo Global México-UE

15 organizaciones civiles mexicanas pidieron que el respeto a los derechos humanos sea incluido en el Acuerdo Global México-Unión Europea, que se discutió a puerta cerrada esta semana en Bruselas, Bélgica.

“Considere las violaciones a derechos humanos de empresas que están involucradas, además sobre los derechos laborales, sobre la tierra, sobre el territorio, específicamente en comunidades locales e indígenas”, Fernanda Hopenhayan, Organización Poder.

Representa la segunda negociación comercial más importante de México que entre otras cosas, plantea el libre comercio.

Aunque en voz de los defensores de derechos humanos, la propuesta europea no prevé obligaciones a inversores.

“Preocupación por la amplia protección que se pretende dar a los extranjeros cuando están operando en México”, Jessica Sánchez Maya, Consorcio Diálogo Oaxaca.

Se trasladaron hasta ese país con el objetivo de presentar una serie de recomendaciones entre las que puntualizaron 4 asuntos: fortalecimiento del Estado de derecho, relacionado con corrupción e impunidad, la situación de migrantes y desplazados, personas en situación de cárcel y periodismo y libertad de expresión.

“Ya llevamos 4 años y lamentablemente los avances que vemos son muy pocos, la situación lejos de mejorar en muchos temas ha empeorado y vemos que es necesario que nos den información puntual de lo que se ha hecho para que no cada año vayamos solo a entregar recomendaciones”, Sofía de Robina, Centro Prodh.

Aunque no fueron incluidos en la reunión sobre el Acuerdo Global, participaron en el Cuarto Seminario de la Sociedad Civil junto con ONG´s europeas. A través de videoconferencia, informaron que fueron recibidos también en el Parlamento Europeo, que condenó lo ocurrido en Oaxaca, donde murieron 8 civiles.

“Parte de la preocupación se planteó a Ruiz Cabañas y al subsecretario de gobernación Roberto Campa un llamado para que el gobierno mexicano instalara una mesa de diálogo urgente con la CNTE”, Jessica Sánchez Maya, Consorcio Diálogo Oaxaca.

Otro tema que abordaron es la preocupación por la estigmatización al trabajo de los defensores de derechos humanos en México.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Denuncian que ninguna entidad del país cumple con su obligación de garantizar el derecho a la educación

Ningún Estado en México cumple con su responsabilidad de garantizar el derecho de acceso a la educación de millones de niñas y niños, advirtió Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero.

“Si en verdad privilegiamos el derecho de los niños, no sólo en palabra, sino en los hechos, tenemos no sólo que seguir adelante con la reforma educativa, tenemos que acelerar el paso”.

De acuerdo con el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa en el país, en una escala de 0 a 100, ninguna entidad logró una calificación mayor a 75.

La mejor colocada fue Aguascalientes, con 74 puntos.

Con calificación reprobatoria, incluso por debajo de los 50 puntos, están 17 entidades, ubicadas en esa posición dentro del informe por tener problemas serios para garantizar el derecho a la educación de los alumnos.

Salvo Tabasco, ningún Estado garantiza que los estudiantes lleguen a la escuela desde el primer grado de preescolar.

En 8 estados no se garantiza que los directores sean de tiempo completo; siete no ofrecen espacios recreativos suficientes; y en 29 más, con excepción de Aguascalientes, Campeche y Zacatecas, no hay sistema de tutoría para los maestros de nuevo ingreso.

En la presentación del Índice, lamentó los hechos de violencia en las protestas de Nochixtlan, Oaxaca.

“Nos pronunciamos a favor de la ley y el respeto irrestricto de los derechos humanos de todos, y también nos pronunciamos a favor de la reforma educativa en este contexto”.

Indicó que estas circunstancias no deben frenar el proceso de la reforma, pues, subrayó, hay que privilegiar los derechos de los niños mexicanos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presenta INAI Informe Follow the Money

Impulsar una metodología colaborativa de rastreo de dinero es fundamental para  mejorar el acceso a la información sobre el manejo de los recursos públicos.

Fue una de las conclusiones del Informe Follow the Money presentado en el Instituto Nacional de Acceso a la Información.

El proyecto inició en 2015 con ayuda de académicos, periodistas y miembros de la sociedad civil.

“Diseñamos una metodología para involucrar a los ciudadanos, estudiantes, periodistas, diferentes miembros  de organizaciones sociales para que ellos vinieran y con nosotros tomaran datos reales que están publicados en las páginas web del gobierno y vieran si les es útil para responder preguntas básicas sobre el flujo de los recursos públicos desde el presupuesto de la nación hasta resultados específicos en la vida de las personas”, Jorge Florez, Proyecto Follow the Money.

El análisis reveló que el manejo de los recursos públicos anunciados por los organismos estatales y federales es fragmentado y poco accesible.

“Tú no puedes obtener una imagen clara sobre que se está haciendo con los recursos públicos porque tienes por un lado el presupuesto por otro lado gasto por otro lado las compras y hay mucha información que fue de interés para los ciudadanos como quien estaba tomando las decisiones de cómo se estaban utilizando los recursos y sobre qué resultados están teniendo en la vida cotidiana de las personas que no es accesible y no se encuentra fácilmente”.

Hasta el momento Morelos, Durango, Veracruz y Coahuila son las entidades que firmaron acuerdos para implementar las recomendaciones de dicho proyecto.

Esta metodología será implementada en otras entidades para obtener información sobre agua, inversión, fortalecimiento de la policía, educación y salud, como una estrategia del INAI para impulsar prácticas de gobierno abierto.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Interponen amparo para detener fondos irregulares de la Cámara de Diputados

Organizaciones sociales denunciaron que la Cámara de Diputados se extralimitó en sus facultades, al crear 8 nuevos programas y fondos, en el Presupuesto de Egresos 2016, designándoles alrededor de 39 mil millones de pesos.

Recursos que consideraron, son destinados para los llamados moches, pues ninguno de éstos cuenta con las reglas de operación, ni justificación.

Ante ello, interpusieron un amparo ante el Juzgado Séptimo de Distrito.

“Los diputados federales están en su derecho de modificar el PEF, pero no tienen facultades para crear nuevos programas y proyectos, de permitirlo, una Cámara del Congreso de la Unión tendría el poder extraordinario”, Edna Jaime, México Evalúa.

“Se regresó el expediente al juzgado de origen, al juzgado de distrito y ya se fijó nueva fecha de audiencia constitucional y se va a llevar a cabo el 7 de julio”, Gabriela Ríos Granados, Abogada.

Los representantes de las organizaciones sociales pidieron a la Corte que atraiga este caso a fin de que declare inconstitucionales los decretos aprobados por los diputados en materia presupuestal.

“Lo que ahora queremos atacar es la improvisación discrecional sobre el ejercicio del gasto, son dos adjetivos importantes, la improvisación porque son programas y asignaciones de gasto que no tienen una justificación técnica”, Juan Pardinas, Instituto Mexicano para la Competitividad.

El amparo impugna algo que nos afecta a todos, aparentemente no lo sentimos de manera directa pero nos está afectando a todos, porque hay menos dinero para educación o el dinero para educación se gasta y se desvía por ahí”, José Roldán Xopa, Abogado.

Entre los nuevos programas creados por los diputados, fuera de la iniciativa del Ejecutivo están proyectos de desarrollo regional, fondo para el fortalecimiento estatal y el fondo de apoyo a migrantes.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reformas a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos de Aguascalientes

En Aguascalientes entró en vigor la adición de un segundo párrafo al artículo 70 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos que precisa que los funcionarios deberán abstenerse de recibir bienes vía enajenación, con precios notoriamente inferiores a los del mercado.

Publican declaratoria de necesidad para la prestación del transporte público de pasajeros del corredor Metrobús Reforma

La Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, publicó la declaratoria de necesidad para la prestación del transporte público de pasajeros del corredor Metrobús Reforma, que correrá del Centro de Transferencia Modal de Indios Verdes a la intersección de Reforma con el Periférico.