Solo en Chiapas, Durango, Guanajuato y Veracruz existen leyes que sancionan la violencia obstétrica

Solo 4 entidades de la República Mexicana tienen leyes que definen y sancionan la violencia obstétrica: Chiapas, Durango, Guanajuato y Veracruz.

Considerada en tratados internacionales como violatoria de los derechos humanos de las mujeres.

Derechos a la salud, a la libertad, a poder expresarse, de poder tomar las decisiones que ella necesita o que ella quisiera para la atención de su nacimiento. La violencia obstétrica impide que ella misma sea la protagonista del nacimiento de su hijo el cual estuvo preparando durante los 9 meses”, Dra. Angélica Ramírez Elías, Profesora de Carrera ENEO-UNAM.

Contempla dos dimensiones: la física y la psicológica.

“Por ejemplo, el hacer una cesárea, si una cesárea no está indicada es un procedimiento rutinario, porque decidimos “Ay ya se tardó mucho, mejor hazle cesárea y ya se acabó”, eso es acto violento físicamente… La violencia obstétrica psicológica tiene que ver con palabras que dañamos, regaños, palabras obscenas, maltratos, decirle a la señora: “si su bebé nace mal es su culpa, y señora puja porque si tu bebé nace mal es tu culpa”, Mtra. Leticia Hernández Rodríguez, Profesora de Carrera ENEO-UNAM.

También incluye la implantación de métodos anticonceptivos sin reflexión previa.

Puntualizaron que su adopción debe ser una decisión de la mujer antes de que llegue al trabajo de parto.

“Ponemos un dispositivo intrauterino después del nacimiento del bebé diciendo a la mujer si no lo quieres no te preocupes, cuando llegues a tu centro de salud la próxima semana que te lo quiten, eso a nosotros nos sirve como estadística”, Dra. Angélica Ramírez Elías, Profesora de Carrera ENEO-UNAM.

En entrevista para Canal Judicial, las especialistas de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, señalaron que para prevenir y erradicar hechos de violencia obstétrica se requiere trabajo conjunto entre la academia, gobierno, e instituciones de salud y adoptar un modelo de partería profesional que involucre el respeto de todos los derechos de la mujer.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Participa Ministra Margarita Luna en Foro Forbes, Mujeres Poderosas, Liderazgo 3.0

El empoderamiento de la mujer no reside totalmente en las acciones que la sociedad haga en su beneficio, sino que una misma logre el control de su vida. Fue la idea principal durante una mesa de discusión en el Foro Forbes, Mujeres Poderosas, Liderazgo 3.0, en el que participó la Ministra de la Suprema Corte Margarita Luna Ramos.

“Primero que nada tenemos que pensar en el empoderamiento personal, si pensamos que la diferencia entre hombre y mujer es una diferencia sexista producto de nuestra cultura, primero que nada debemos empezar por nosotras mismas, yo creo que el empoderamiento de la mujer implica no el poder sobre los hombres exige el poder sobre uno mismo”.

Una parte fundamental de ese empoderamiento dijeron, implica la educación, área donde la Suprema Corte está implementando oportunidades reales para que mujeres egresadas de la licenciatura puedan seguir estudiando.

 “Lo que hicimos fue firmar convenios con diferentes universidades y por primera vez en la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a partir de próximo semestre empezaremos a darles in situ en la Suprema Corte de Justicia de la Nación maestrías, doctorados, especialidades, actualización a nuestras mujeres profesionistas”.

Reflexionaron sobre la posición privilegiada que ellas tienen en la figura política de México, misma que dijeron, debe ocuparse en beneficio de las poco más de 50 millones de mexicanas que viven bajo la línea de la pobreza.

“Si no empezamos a exigir para nuestras hijas lo que no tenemos para nosotras, entonces replanteo la pregunta y las dejo con otra. ¿Qué van a hacer con su privilegio para exigir el poder para las mujeres en este país que no lo tienen?”, Denise Dresser, Periodista, Politóloga, Escritora.

Señalaron además, que no es una cuestión sólo de compartir el poder con los hombres sino de exigirlo.

“Porque tenemos una gobernadora en el país, digamos somos muy pocas, decir que compartimos el poder con los hombres que realmente tienen ese poder de decisión falta mucho”, Patricia Mercado, Secretaria de Gobierno CDMX.

Datos de la OCDE revelan que sólo 17 % de los funcionarios públicos en México son mujeres, en comparación con el 30 % del promedio mundial.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Resuelve Primera Sala recurso de relevancia para la protección de los consumidores

 

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación avanzó en la interpretación del artículo 28 constitucional en relación con los consumidores.

Al resolver un recurso de reclamación esta sala consideró que al resolver un amparo directo, el tribunal colegiado que conoció del asunto sí dotó de contenido al artículo 28, al determinar que es ante autoridad administrativa donde debe hacerse valer la existencia de conflictos entre consumidores y proveedores, esto es, la Procuraduría Federal del Consumidor.

El tema es de relevancia debido a que la Suprema Corte no había emitido criterio al respecto, por lo que a través de su resolución se sientan las bases para generar un criterio de relevancia para el orden jurídico nacional.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Asiste Ministro Presidente a Seminario: Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917

GOC_0202

El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales aseguró que la Constitución es la expresión de la voluntad de una sociedad que exige responsabilidad y limpieza en el desempeño de las funciones públicas.

Al participar en la inauguración del Seminario Internacional “Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917”, dijo que la Carta Magna debe reafirmarse como la guía suprema para seguir edificando el país que queremos para las generaciones presentes y futuras.

“La Constitución es la expresión de la voluntad de una sociedad que opta, desde luego, al fundarse en ella, por la paz, por la legalidad y la institucionalidad, tutelando libertades, la equidad social, la responsabilidad y limpieza en el desempeño de las funciones públicas”.

Demanda también, dijo, las garantías para la defensa eficaz de los derechos, que se abata la impunidad, se erradique la violencia y se preserve la paz.

En el Museo Nacional de Antropología, indicó que desde el Poder Judicial de la Federación se tiene la convicción de que el mejor homenaje que puede rendirse a la Constitución, a casi un siglo de su promulgación, es vigilar su pleno acatamiento y defensa.

“Pugnando con la solidez de nuestras resoluciones, por el pleno ejercicio de acceso a la justicia, a través de recursos jurisdiccionales efectivos y ágiles enmarcados en la más intensa y exigente política de respeto de los derechos humanos de todos sin excepción”.

En la ceremonia de inauguración se aseguró que México está haciendo lo necesario para consolidar un constitucionalismo de corte democrático que ha puesto en el centro a los ciudadanos.

“Las leyes que emanan de nuestra Carta Magna deben cumplirse sin espacio para la negociación de los derechos que protege. Guardar y hacer guardar sus principios ha sido divisa de los Poderes de la Unión”, Arely Gómez, Procuradora General de la República.

 “Termino haciendo votos por conseguir que nuestro texto constitucional vivo permita que cada mexicano pueda realizar su proyecto de vida y ser feliz en un clima de libertad, de justicia y de paz, la Constitución nos une”, Cesar Camacho Quiroz, Presidente Junta de Coordinación Política Cámara de Diputados.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Homofobia en México deriva en incumplimiento de acuerdos internacionales, advierten especialistas

El desarrollo limitado de la educación sexual en México es una de las bases para la cultura de discriminación por preferencias sexuales, advirtieron especialstas.

“Pareciera que la educación sexual en nuestro país no solamente no hemos logrado ampliarla, ya no digamos conceptualmente ni a lo largo de la educación, sino que cada vez se va cerrando más, eso quiere decir que la educación sexual que tenemos en el país es de las más deficientes del mundo”, Gloria Careaga, Programa Universitario Estudios de Género UNAM.

Incluso funcionarios alegrándose de la muerte de 49 personas en Orlando y lamentándose de que no fueran más, lo leímos en la prensa en los últimos días, esto nos indica que tenemos una sociedad que está convencida que odiar a la diversidad sexual es bueno”, Héctor Domínguez Ruvalcaba, Académico Universidad Texas.

Esto se replica, subrayaron, en la falta de cumplimiento de acuerdos internacionales, como el ministerial contra el SIDA de 2008 celebrado en México, con el compromiso de prevenir con educación.

“México es de los más retrasados en su cumplimiento, a pesar de que se firmó acá, UNESCO ha tenido reuniones periódicas para ver cómo se va avanzando en este programa y ahí estamos con un retraso significativo”, Gloria Careaga, Programa Universitario Estudios de Género UNAM.

En foro en la Suprema Corte de Justicia, lamentaron que la cultura de odio contra la diversidad sexual en el país se base en programas de entretenimiento en televisión.

“Todos estos personajes que han alimentado que han educado la forma de reírse, la forma de discriminar, la forma de burlarse, la forma de ser machos en este país, eso fui a ver a Televisa… Entre esa gente muy educada saltó un hombre diciendo, si no nos vamos a reír de los homosexuales, entonces de qué nos vamos a reír”, Héctor Domínguez Ruvalcaba, Académico Universidad Texas.

De acuerdo con el CONAPRED, 70 % de los mexicanos no compartiría su techo con un homosexual.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

México Evalúa presentó un estudio sobre la perspectiva ciudadana de la justicia penal en México

La organización México Evalúa presentó un estudio sobre la perspectiva ciudadana de la justicia penal en México.

El documento “Justicia a la medida” tiene el objetivo de aportar elementos para la evaluación y el perfeccionamiento del proceso de impartición de justicia desde la perspectiva ciudadana.

 “Este trabajo de México evalúa pone un base para empezar a medir en los próximos años que va a pasar y como nos va a ir y como está funcionando a o no con el sistema”, Carlos Puig, Periodista.

La organización aseguró que el sistema de justicia debe contar con índices de confianza, incidencia de homicidios, denuncia, presunción de inocencia, trato a víctimas, cárcel digna y proceso penal justo.

Entre los resultados expusieron que Yucatán, Zacatecas y Guanajuato son las entidades con mayor confianza ciudadana.

Mientras que Chihuahua, Sinaloa y Baja California presentan un mejor trato a las víctimas.

“Ya estamos logrando a nivel nacional que 50% del que fue a denunciar se siente bien tratado pero vemos todavía enormes…y es ahí donde quisiéramos animar que con estos indicadores volteáramos a ver a los estados que están en primer lugar y entendamos muy bien cómo le hicieron”, Layda Negrete, Coordinadora del Programa de Calidad de Justicia de México Evalúa.

Por su parte Aguascalientes, Guanajuato y Tlaxcala cuentan con cárceles dignas y seguras.

En el acto, representantes de organizaciones, periodistas e investigadores reconocieron que el nuevo sistema de justicia penal da prioridad al respeto de los derechos humanos.

 “El Nuevo Sistema de Justicia Penal, pone en el centro que la reforma fue sobre todo una reforma de derechos humanos y pone en el centro una reforma que dice, lo voy a repetir por cuarta vez y no me voy a cansar, que todos somos inocentes hasta que se compruebe lo contrario”, Carlos Puig, Periodista.

México Evalúa hizo un llamado a la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal para que incluya los siete indicadores en su evaluación con el fin de mejorar el sistema de justicia.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

CNDH investiga enfrentamientos en Nochixtlán

La Comisión Nacional de Derechos Humanos abrió una investigación por los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca en donde varias personas perdieron la vida, tras los enfrentamientos entre integrantes de la CNTE y la policía.

El ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez reprobó la violencia y dijo que se tiene que conocer a detalle cómo sucedieron los hechos e identificar si hubo violaciones a derechos humanos.

“La Comisión Nacional está recabando toda la evidencia para poder integrar el expediente, ha visitado a varios de los lesionados, ha tenido intervención psicológica con algunos familiares de personas lamentablemente fallecidas”.

El Presidente de la CNDH dijo que solicitarán un informe a las autoridades tanto federales como estatales sobre lo sucedido, principalmente para que se esclarezca el presunto uso de armas de fuego contra los docentes.

“Y ver si esas armas, cómo se hizo en todo caso uso de esas armas porque se deben de respetar protocolos, el uso de las armas tiene que ser el último recurso, no está desde luego limitado el uso legítimo de la fuerza pero hay protocolos para su uso y hay estándares internacionales”.

Por su parte, en entrevista con el Canal Judicial, el padre Alejandro Solalinde, defensor de los derechos humanos aseguró que sólo con el diálogo se encontrará el camino hacia el entendimiento.

“No tiene por qué desatarse esa violencia habiendo antes el recurso del diálogo, es lamentable la pérdida de 8 vidas, de personas que no se encuentran, están desaparecidas, detenciones arbitrarias que aunque ya se liberaron, se dieron en su momento y una violencia que no abona a nada a mejorar las condiciones de violencia y de crisis que tenemos a nivel nacional”.

El religioso dijo que es corresponsabilidad incluso de los legisladores al aprobar una reforma educativa sin el consenso de toda la sociedad.

“Estos conflictos que ahora tenemos, ellos son culpables en parte de eso que está pasando, ciertamente nada justifica la violencia, pero las violencias son de las dos partes, violencia institucional y la respuesta desesperada de alguien que no es escuchado y que no es oído”.

Dijo que a pesar de las posiciones radicalizadas, siempre hay caminos para encontrar la paz.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Gobierno de la CDMX publicó los cambios a la Ley para la Prevención y Tratamiento de la Obesidad y Trastornos Alimenticios

El Gobierno de la Ciudad de México publicó los cambios a la Ley para la Prevención y Tratamiento de la Obesidad y Trastornos Alimenticios, que obliga a las autoridades a diseñar programas de detección temprana y de difusión sobre los efectos adversos que tienen en la salud este tipo de trastornos. Además las autoridades deportivas y delegacionales promoverán programas de acondicionamiento físico para combatir la obesidad.

Se modificó el artículo 32 de la Ley General de Salud

Se modificó el artículo 32 de la Ley General de Salud que precisa que se entiende como atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud. Para ello, los prestadores de servicios podrán apoyarse en las guías de práctica clínica y en los medios electrónicos de acuerdo a las normas oficiales.

Reformas a la Ley General de Cultura Física y Deporte

También entraron en vigor las reformas a los artículos 121 y 135 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, que definen las atribuciones de la Comisión Nacional Antidopaje, única facultada para sancionar a quienes incurran en prácticas ilegales. Además, define que el Laboratorio de Prevención y Control del Dopaje, tendrá carácter nacional.