Solo en Chiapas, Durango, Guanajuato y Veracruz existen leyes que sancionan la violencia obstétrica
22/06/2016 Deja un comentario
Solo 4 entidades de la República Mexicana tienen leyes que definen y sancionan la violencia obstétrica: Chiapas, Durango, Guanajuato y Veracruz.
Considerada en tratados internacionales como violatoria de los derechos humanos de las mujeres.
“Derechos a la salud, a la libertad, a poder expresarse, de poder tomar las decisiones que ella necesita o que ella quisiera para la atención de su nacimiento. La violencia obstétrica impide que ella misma sea la protagonista del nacimiento de su hijo el cual estuvo preparando durante los 9 meses”, Dra. Angélica Ramírez Elías, Profesora de Carrera ENEO-UNAM.
Contempla dos dimensiones: la física y la psicológica.
“Por ejemplo, el hacer una cesárea, si una cesárea no está indicada es un procedimiento rutinario, porque decidimos “Ay ya se tardó mucho, mejor hazle cesárea y ya se acabó”, eso es acto violento físicamente… La violencia obstétrica psicológica tiene que ver con palabras que dañamos, regaños, palabras obscenas, maltratos, decirle a la señora: “si su bebé nace mal es su culpa, y señora puja porque si tu bebé nace mal es tu culpa”, Mtra. Leticia Hernández Rodríguez, Profesora de Carrera ENEO-UNAM.
También incluye la implantación de métodos anticonceptivos sin reflexión previa.
Puntualizaron que su adopción debe ser una decisión de la mujer antes de que llegue al trabajo de parto.
“Ponemos un dispositivo intrauterino después del nacimiento del bebé diciendo a la mujer si no lo quieres no te preocupes, cuando llegues a tu centro de salud la próxima semana que te lo quiten, eso a nosotros nos sirve como estadística”, Dra. Angélica Ramírez Elías, Profesora de Carrera ENEO-UNAM.
En entrevista para Canal Judicial, las especialistas de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, señalaron que para prevenir y erradicar hechos de violencia obstétrica se requiere trabajo conjunto entre la academia, gobierno, e instituciones de salud y adoptar un modelo de partería profesional que involucre el respeto de todos los derechos de la mujer.
Lorena Sánchez Cabrera