Normatividad en materia de archivos, aplicable en los archivos judiciales

Además de ser un registro histórico y cultural, los archivos deben convertirse en un mecanismo de rendición de cuentas, exigió el presidente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Ciudad de México.

Al participar en la conferencia: “Normatividad en materia de archivos, aplicable en los archivos judiciales”, Mucio Israel Hernández Guerrero, indicó.

“Permite en archivos específicos judiciales, por ejemplo contar con índices de evaluación del funcionamiento del sistema, reforzar y fortalecer el tema de la confianza ciudadana, con un mecanismo de transparencia permanente, donde podamos tener indicadores de evaluación”.

En el Auditorio José María Iglesias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consideró que los archivos deben ser además, pieza clave para generar el nuevo diseño institucional del país.

“Ante las crisis institucionales y de desconfianza una de las respuestas que hemos dado como país es precisamente los mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas, pero no van a ser efectivos si no hay mecanismos instrumentales que lo puedan garantizar”.

Destacaron la importancia de la aprobación del proyecto de la Ley General de Archivos, fundamental para el funcionamiento de los sistemas anticorrupción y de transparencia, que no podrán operar sin expedientes que documenten qué se hizo bien o mal por parte de los servidores públicos.

Ejemplificó el caso Ayotzinapa, cuyo expediente ha sido dado a conocer por parte de la Procuraduría General de la República, con un total de 40 mil fojas que lo conforman, sujetas al escrutinio público.

Oscar González

@okogonzalez08

La SCJN invalidó algunas porciones del Art. 62 de la Ley de Extinción de Dominio de Tabasco

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez de los primeros dos párrafos del artículo 62 de la Ley de Extinción de Dominio de Tabasco.

Dicha disposición establecía que los bienes sobre los que declarara la extinción de dominio o el producto de su enajenación serían adjudicados y puestos a disposición del Gobierno del Estado.

“El dinero proveniente de la extinción de dominio se podría enviar a un fondo que establece la ley general y por lo tanto estoy de acuerdo en eso… El artículo 62 no manda ese dinero al fondo sino que lo pone a disposición del Gobierno del Estado”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Al resolver una acción de inconstitucionalidad, con base en precedentes, el Pleno se pronunció por la validez de los artículos 2 fracción V, 10 y el resto del artículo 62 de la norma impugnada pues de acuerdo con la mayoría, no se establece la tipicidad ni regula los delitos por los que procede la extinción.

“Estamos contestando que es infundado el concepto de invalidez que se hace valer, en atención a que el artículo 22 de la Constitución, si bien es cierto, que señala cuales son los delitos que están sujetos a extinción de dominio, también lo es que esta facultad no se atribuye expresamente a la Federación y, que además, tratándose del delito de secuestro y de trata de personas, la Constitución prevé una competencia federal exclusiva respecto del señalamiento de tipos y sanciones de manera específica”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN, Ponente.

En esta sesión inició el estudio de una acción de inconstitucionalidad promovida por la CNDH, por la que demanda la invalidez de los artículos 3 fracciones VI y XII, 6 fracción IX, 13 y 45 de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Quintana Roo.

Entre los conceptos de invalidez destaca la definición de libertad de expresión establecida por el legislador local, así como la definición de periodista en esa norma.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inauguran Séptima Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales

GOC_0213

El Poder Judicial de la Federación tiene como referente permanente la rendición de cuentas para lograr la efectiva impartición de justicia, aseguró el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales.

“El acceso a la justicia es el eje transversal de las acciones institucionales que hemos emprendido, un polo de atracción del ejercicio de otros derechos y uno de los cuales, evidentemente es la protección del derechos humano a la información y a la protección de datos personales… Los archivos judiciales son la herramienta para garantizar el pleno acceso a la justicia”.

En la inauguración de la Séptima Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales, el Ministro Presidente subrayó la responsabilidad de los servidores públicos del país para brindar información que ayude a consolidar la democracia en México.

“Generar las condiciones más adecuadas a fin de que los ciudadanos cuenten con los elementos para emitir juicios de valor crítico, tanto al evaluar la toma de decisiones como para avanzar al establecimiento de un esquema de colaboración y corresponsabilidad y todo ello en un ambiente en que se fomente la cultura de la legalidad”.

En esta Séptima Reunión Ordinaria participan representantes de instituciones federales y estatales responsables de los archivos del país, así como académicos y especialistas con la finalidad de construir un auténtico Sistema Nacional de Archivos que fortalezca el derecho de acceso a la información de los mexicanos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inauguran Foro Legislativo de DDHH sobre matrimonio igualitario y adopción en México

Senadores de la República se comprometieron a enriquecer y mejorar las iniciativas de reforma que envío el presidente Peña Nieto sobre matrimonio igualitario, adopción e identidad de género.

Al inaugurar el Foro Legislativo de Derechos Humanos sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, el vicepresidente del Senado, Luis Sánchez Jiménez, aseguró que las iniciativas representan un avance pero requieren algunas modificaciones.

 “Por lo tanto es imprescindible enriquecer y mejorar las propuestas del Presidente, no frenarlas ni hacerse a un lado por las presiones que intenten generar los diversos grupos conservadores, las diferentes iglesias y partidos políticos”.

En la sede del Senado, se destacó la urgente necesidad de quitar a los grupos conservadores el monopolio de la definición de familia, porque no es cierto, aseguraron, que se construyan familias solo para procrear hijos.

 “Y que el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo, sus derechos, todos, el de la educación, el de la salud, el del acceso a la justicia es algo que llegó para quedarse, no es una moda, no es un capricho es simplemente el ejercicio pleno de los derechos de todas las personas que vivimos en este país y en esta ciudad”, Jacqueline L’Hoist, Presidenta COPRED.

Organizaciones no gubernamentales celebraron que se les tome en cuenta en la discusión de este tipo de temas.

 “Para poder tener un marco en el que realmente la sociedad civil pudiera ser la voz y pudiera ser quien trabajara los temas de común acuerdo con legisladores que estén para trabajar los temas no para dirigirnos”, Oscar Medina, Presidente de la Organización México Diverso.

El representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Julio Cesar Cervantes, dijo que el matrimonio igualitario es una realidad en México pero que debe concretarse en una reforma.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Concluye Foro sobre aportaciones del INACIPE al derecho penal y a la política criminal

Es necesario un Código Penal Único en México que dé certeza a los ciudadanos sobre la descripción de los delitos que se van a sancionar.

Esto será fundamental para el adecuado funcionamiento del Sistema de Justicia Penal Acusatorio que entró en vigor a nivel nacional el 18 de junio pasado, aseguró Moisés Moreno, uno de los penalistas mexicanos más reconocido a nivel internacional.

En conferencia en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, aseguró que la dogmática penal puede ser un mecanismo para hacer la ley más efectiva.

 “La dogmática penal ya no solo tendría que ocuparse de analizar los contenidos de la legislación penal para explicarlo sistemáticamente, sino también tendría que ocuparse para señalar los puntos de contradicción que pudiesen haber hecho ejes de consideración de señalar las lagunas, de señalar las incoherencias, es decir adoptar una actitud crítica y consecuentemente proponer soluciones para efectos de que su propio objeto de estudio para que se fuese transformando”.

En el caso de Latinoamérica, afirmó que retomar dogmas europeos y aplicarlos en los países americanos generó figuras delictivas que no deberían contemplarse en dichos contextos.

 “Las penas que imponen a ciertas conductas delictivas pues igualmente las establecemos en los códigos penales pues porque así se prevén en legislaciones europeas pero que a lo mejor en el ámbito latinoamericano pueden ser diferentes y entonces todo esto va a planteando la necesidad de que los penalistas latinoamericanos vayan adoptando una actitud diferente frente a las cosas”.

Señaló que la dogmática penal en el caso de México, puede generar una transformación positiva en el propio funcionamiento del derecho penal sin embargo los diferentes códigos en la materia que existen en el país complican su desarrollo.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

TEPJF rechaza proyecto que proponía revocar multa a Movimiento Ciudadano por la filtración del padrón electoral

La Sala Superior del Tribunal Electoral, rechazó un proyecto que proponía revocar la multa que impuso el INE al partido movimiento ciudadano, por el inadecuado manejo del padrón y lista nominal de electores.

Mismo que se encontraba disponible en un portal de ventas por internet.

La propuesta del magistrado Pedro Esteban Penagos, sostenía que no existía evidencia contundente de que se tratara de dicho documento y de que se hubieran puesto en riesgo los datos personales de más de 81 millones de ciudadanos.

“Precisamente por ello, consideró que el acta de 8 de noviembre del 2013, no tiene el alcance probatorio para acreditar plenamente la responsabilidad del partido movimiento ciudadano”.

La mayoría consideró que la falta estaba acreditada, pues dicho partido incumplió con su obligación de mantener la secrecía de esta información. Pero no se podía afirmar, que se hubieran violado los derechos humanos de 81 millones de mexicanos.

“La posible infracción de derechos a la vida privada, la privacidad, datos personales en un documento confidencial como es el padrón electoral, sí se verían afectados, pero para el partido político lo que queda acreditado es el negligente manejo o la incapacidad para observar un deber de cuidado de un documento tan sensible como el Padrón Electoral”, Manuel González Oropeza, Magdo. Sala Superior TEPJF.

Por ese motivo se consideró que el INE debe reclasificar la sanción impuesta al partido y a dos de sus dirigentes, por un monto de 76 millones 295 mil pesos.

“Porque me parece que en ese sentido sí es excesiva o excesivo, tanto la calificación como de grave especial, como la imputación al partido político ya de una conducta de violación directa de derechos humanos”, María del Carmen Alanís Figueroa, Magda. Sala Superior TEPJF.

“Me parece que debe calificarse como grave u ordinaria, haciendo o apartando el Instituto de su argumento que se haya materializado con esta divulgación del padrón, la afectación a los derechos humanos de 81 millones 395 mil ciudadanos”, Constancio Carrasco Daza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Ante el rechazo del proyecto, el asunto se turnó a un magistrado de la mayoría, para que elabore una nueva propuesta en la que se determine que la falta existe, pero debe reclasificarse la sanción.

José Luis Guerra García

El sector empresarial mexicano está preocupado ante la entrada en vigor de las auditorías electrónicas

El sector empresarial mexicano está preocupado ante la entrada en vigor de las auditorías electrónicas que se aplicarán en mayor escala a partir de agosto de este año.

Esto porque, dijeron, la entrega de su contabilidad implica el manejo de datos personales y representa un gran riesgo ante el aumento de los llamados ciberdelitos.

“México ocupa el séptimo lugar como país que más sufre de ciberataques con una incidencia del 11%… 95%de todos estos incidentes fueron involucrados por un error humano”, Daniel Ortíz de Montellano, Comisión Prevención Lavado de Dinero Colegio de Contadores.

Actualmente el sector ha interpuesto amparos que buscan declarar inconstitucionales artículos de la Reforma Fiscal, alegando violaciones a los derechos humanos.

“De acuerdo al esquema constitucional de que nadie puede ser molestado en una serie de cosas de no haber sido por orden de un juez o por un requerimiento de una autoridad correspondiente. Así es que, cómo es que a través del código fiscal de la federación una reforma fiscal en una ley o en un código ahora me obligues a mandar información personal desde la contabilidad”, Manuel Toledo Espinosa, Comisión Fiscal del Colegio de Contadores.

Dicha norma que se enmarca en la Ley Anticorrupción, busca detonar actos de fiscalización y reducir los delitos financieros: lavado de dinero, fraude, evasión fiscal y corrupción. Puntualizaron que dicha norma que se encuentra en espera de ser promulgada o vetada por el ejecutivo federal, necesita más claridad en su redacción.

“Muy importante, tuvo un año, tenía un año para sacar todas las leyes que rijan al sistema, no lo logró nuestro congreso sacarlo a tiempo, todavía estamos ya fuera de tiempo sacando todo esto, lo importante es que va a coordinar a los tres niveles de gobierno y tiene un esquema de prevención”, Rosa María Cruz Lesbros, Presidenta del Colegio de Contadores Públicos de México.

Aclararon que el nuevo esquema de auditorías electrónicas coexistirá con el antiguo modelo de visitas domiciliadas hasta que sea implementado en todo el país.

A pesar de estar en etapa de arranque, según el SAT,  durante el primer trimestre de este año los ingresos tributarios ascendieron a 723 mil 130 millones de pesos, 6.1 % más a lo recaudado en el mismo periodo en 2015.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

CJF modifica acuerdo

El Consejo de la Judicatura Federal, modificó el acuerdo que reglamenta su funcionamiento para precisar que la comisión de administración podrá autorizar comisiones para desempeñar funciones en la Suprema Corte o el Tribunal Electoral, siempre que exista la solicitud respectiva. Además, define que corresponde al Pleno autorizar comisiones de mandos superiores y homologados.

CNDH y DIF firman convenio

La Comisión Nacional de Derechos Humanos y el DIF, firmaron un convenio de colaboración en materia de promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Además de la realización de trabajos conjuntos para la prevención y atención de violaciones de derechos de este sector de la población, en el contexto de migración.

La Secretaría del Medio Ambiente prorrogó NOM

La Secretaría del Medio Ambiente prorrogó por seis meses, contados a partir del 1 de julio, la Norma Oficial Mexicana de emergencia para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de estaciones de servicio para autoconsumo para diésel y gasolina. Con lo que se busca garantizar la seguridad industrial y la protección del medio ambiente.