Christian Steiner en entrevista para el Canal Judicial

El buen funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio en México dependerá de que todos los actores asuman y cumplan con su función, aseguró Christian Steiner, director del Programa de Estado de Derecho de la Fundación Konrad Adenauer.

En entrevista con el Canal Judicial, destacó que en América Latina se ha ido implementando este nuevo modelo penal desde hace 20 años.

“Y eso no sólo es el juez, ahí la fiscalía tiene un papel muy importante, la policía tiene un papel importante y si cada uno de ellos cumple con su función entonces el sistema acusatorio penal puede funcionar eso conlleva claro está en un cambio cultural en el sistema penal de un país”.

Dijo que se puede tener normas muy bien escritas, pero si no se ejercen en la realidad, se estará castigando a quienes no son culpables de un delito.

“Lo que está ocurriendo en algunas partes del continente es que en la cárcel están los sospechosos y no los culpables y es una situación inviable no solamente para la persona afectada, sino también desde la perspectiva de los objetivos de un sistema penal que es reafirmar la validez del derecho y fortalecer la confianza de la ciudadanía en el derecho para que la ciudadanía diga aquí se están cumpliendo las reglas entonces yo también las cumplo”.

En este modelo, los tribunales constitucionales juegan un papel muy importante, pues destacó que son un pilar en el estado de derecho de un país.

“Esa percepción del nuevo rol de los Tribunales Constitucionales por dentro de éstos y fuera, en la ciudadanía y en los demás poderes del Estado, esa nueva percepción conlleva a que los Tribunales Constitucionales necesitan hacer un mayor esfuerzo por reafirmar su independencia, para demostrar su integridad, para sentenciar de manera rigurosa y adecuada”.

La Fundación Konrad Adenauer es de origen alemán y su propósito es brindar apoyo en los países en los que tiene presencia, en la profundización del orden jurídico justo, basado en el principio del Estado de derecho.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El PJF se ha enfocado en proteger los derechos de los niños en casos de pornografía infantil

El Poder Judicial de la Federación se ha enfocado en proteger los derechos de los niños en casos de pornografía infantil.

Las imágenes son el tipo de pruebas más recurridas para demostrar que hay indicios de que es posible encontrar a alguien que se dedica al almacenamiento y distribución por internet de pornografía infantil.

Estos documentos son los que permiten la orden de cateo.

El acta de la práctica del allanamiento forma parte del expediente que se envía al archivo del juzgado.

Un acuerdo judicial destaca que resuelto el asunto, las imágenes dejan de tener utilidad procesal.

“Si las imágenes permanecen siempre en el expediente, ¿no estamos poniendo en riesgo de alguna forma, precisamente los derechos a la intimidad, a la identidad, a la privacidad? parece ser que sí… A efecto de no vulnerar derechos fundamentales, se ordena que previo al envío del cuaderno al archivo se desglosen las fojas donde obran las imágenes mencionadas y que se destruyan ante la presencia del secretario de juzgado”, Miguel Bonilla, Juez Especializado en Cateos, Arraigos e Intervención de Comunicaciones.

En foro en la Suprema Corte, Miguel Bonilla, juez federal especializado en cateos, arraigos e intervención de comunicaciones, subrayó el valor de la identificación y disponibilidad permanente de expedientes judiciales pues pueden ser clave para exigir reparación del daño en caso de violaciones a derechos humanos.

Ejemplo de esto, son los expedientes de cateo con todas las circunstancias en que se dio esta práctica.

“Ya adquieren un peso mayor trascienden lo meramente documental, adquieren un valor de acceso a la justicia”.

El artículo 24 de la Ley General de Víctimas establece la obligación de las autoridades de preservar los archivos relativos a violaciones de derechos así como garantizar el acceso a ellos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Concluye Séptima Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales


La Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha ido adaptando a las nuevas tecnologías con servicios sistematizados como la firma electrónica y el juicio en línea, sin embargo, es necesario homologar los procedimientos de resguardo desde donde se genera la información, que es con los impartidores de justicia.

Otros pendientes, señalaron especialistas durante la clausura de la Séptima Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales, es la infraestructura inadecuada de muchos lugares y la valoración sobre el destino final del acervo.

“Acumular o almacenar no es conserva”, Laura Olivia Ibarra Carmona, Coordinación Nacional del Patrimonio Cultural del INAH.

“Conservar lo que sea estrictamente considerado como histórico desde luego y aquellos que no lo son pues dar de baja, proceder a la eliminación y destrucción y así poder dar el paso para tener unas instalaciones más adecuadas, más ordenadas y que nos permitan ese derecho de acceso a la información”, Jorge Hernández Delgadillo, Titular del Archivo Jurisdiccional del TEPJF.

Dadas las nuevas normas en materia de transparencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación es sujeto obligado no solo a resguardar sino a conservar debidamente la información.

“Pues de ello dependen muchas vidas, el trabajo de muchos jueces y magistrados está plasmado en la historia y en la memoria de la justicia de este país”, Martha Beatriz Pinedo Corrales, Titular Centro de Documentación y Análisis SCJN.

Enfatizaron que la conservación es una actividad especializada. Lo ideal dijeron, es que cada acervo tuviera a un experto, sin embargo la realidad sobrepasa al número de especialistas.

Una vez dominados dichos pendientes, el siguiente reto será la digitalización de los archivos judiciales.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Reflexionan sobre #MatrimonioIgualitario en Foro Legislativo #DDHH

Garantizar el Estado laico en el matrimonio igualitario y la adopción, así como eliminar la discriminación en estos procesos, son parte de las propuestas que hicieron organizaciones de la sociedad civil para enriquecer la iniciativa presidencial en estos temas.

Durante el segundo día de trabajos del Foro Legislativo de Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género, se destacó la importancia de que las asociaciones religiosas se mantengan al margen de esta discusión.

 “Revisar la Ley de Asociaciones religiosas, esto en virtud de qué injerencia puedan o no tener las iglesias a estar incitando a que no se lleve a cabo un acuerdo que tiene que ser de índole civil y no de índole religioso”, Oscar Medina, Presidente de la Organización México Diverso.

En este sentido acordaron manejar de forma alterna una iniciativa para castigar a los servidores públicos que discriminen a quienes acudan a realizar un matrimonio igualitario o una adopción.

“Lo que podemos hacer es una aportación a que la Ley Federal de No Discriminación maneje también la temática de penalizar como delito, es decir quedar ciertos de que la homologación de los estados en sus leyes estatales como en la Ley federal ocurra y puedan tener sanciones de índole penal”.

Otra propuesta que harán a los senadores consiste en garantizar la adopción sin que se imponga un límite de edad al menor, atendiendo al interés superior de la niñez.

También se presentaron propuestas sobre el reconocimiento de la identidad de género, protocolos de atención a la comunidad LGBTTTI, así como el acceso a un servicio de salud universal incluyente.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Seminario: “Fuentes Históricas sobre la Constitución”.

México está perdiendo su historia de manera preocupante, alertó el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Manuel González Oropeza.

Durante su participación en el Seminario: “Fuentes Históricas sobre la Constitución”, en el Salón Legisladores de la Cámara de Diputados, afirmó.

“Un país con gran historia, no ha sido promovida por la educación, por los profesores, por nosotros mismos los mexicanos y justo el análisis de nuestra historia”.

Destacó la importancia de comprender de dónde venimos y hacia dónde queremos ir, como ciudadanos y como país.

Comentó que las instituciones sociales y jurídicas son producto de su historia, que éstas, dijo, no se generan de manera espontánea, sino que provienen de ideas, de ensayos, de constituciones y de la historia misma.

“Creo que es nuestra idiosincrasia el tener una constitución y reformarla para actualizarla, y con esas reformas podemos incluso evolucionar hacia otras constituciones”.

Participantes de otros países destacaron la experiencia de sus naciones en materia constitucional.

“Un país que tiene la dicha, que tiene el acierto de recordar su constitución es un país que tiene memoria, un país que quiere conocer mejor sus instituciones y las normas que articulan la vida colectiva de los ciudadanos”, Jaime Rodriguez Arana, Catedrático de Derecho Universidad La Coruña.

“Y que la supremacía constitucional sigue estando establecida en el artículo 133, y la propia corte lo ha reconocido cuando dice que una restricción a los derechos humanos que esté en el texto de la constitución priva sobre lo que diga algún tratado internacional”, Eduardo Andrade Sánchez, Magistrado Tribunal Superior de Justicia Veracruz.

Celebraron que en nuestros tiempos, muchas naciones gocen de soberanía, al adoptar la forma de gobierno que más les conviene.

Oscar González

@okogonzalez08

Creación de un modelo integral de gestión documental será la piedra angular de los sistemas de transparencia y anticorrupción

En México es necesario desarrollar una cultura de archivos en los servidores públicos, para que los documentos que generan las dependencias de gobierno tengan valor en la toma de decisiones.

Así lo señaló la directora del Sistema Nacional de Archivos, Claudia López Iglesias, al participar en la  Séptima Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales.

Dijo que se debe dejar atrás esa idea de que los archivos deben estar en el rincón de las instituciones para darles la importancia que tienen en un programa de gobierno cercano y moderno.

 “Hay que desarrollar una cultura de archivos dentro de los servidores públicos… El tema de archivos no es tan importante porque no se ven como centros de información sino se ven como almacenes… No, no es eso, son centros de información y son los núcleos que permiten tomar decisiones sustentadas y que se reflejan ahí los actos de gobierno”.

En el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la funcionaria explicó el proyecto que están desarrollando para el fortalecimiento de los archivos de la Administración Pública Federal.

 “Básicamente el modelo que está siguiendo la federación ahorita con buenos resultados y como agente dinamizador de este programa es seis líneas de acción que tiene que ver con establecer un procedimiento, un lenguaje y una forma de tramitar la documentación, es decir tenemos que hacer criterios específicos para clasificar, para recibir y para gestionar la información”.

Dijo que la creación de un modelo integral de gestión documental será la piedra angular de los sistemas de transparencia y anticorrupción.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

En Colima se modificó la Ley para Prevenir la Violencia Intrafamiliar

En Colima se modificó la Ley para Prevenir la Violencia Intrafamiliar, con el fin de crear un Consejo Estatal, encargado de establecer programas y acciones tendientes a erradicar la violencia en el hogar. Además precisa que corresponde a los jueces de primera instancia librar las órdenes de protección ante una situación de este tipo.

Agencia Especializada en Atención a Usuarios del Metro

La Procuraduría de Justicia de la capital dio a conocer que la Agencia Especializada en Atención a Usuarios del Metro se ubicará en el Metro Pino Suárez y la Agencia Especializada en Atención a Personas Indígenas se ubicará en la Calle Zarco, esquina Violeta Colonia Guerrero.

Secretaría de Energía da a conocer decreto

La Secretaría de Energía dio a conocer el decreto que transforma al Instituto de Investigaciones Eléctricas en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias. Su función será desarrollar nuevas tecnologías que reduzcan las emisiones contaminantes.

CJF modifica acuerdo

El Consejo de la Judicatura Federal modificó el acuerdo que regula el Fondo de Reserva Individualizado, para precisar que el servidor público podrá retirar la totalidad de sus aportaciones, cuando se ponga fin a la relación laboral o en caso de fallecimiento. En este último supuesto, los fondos se entregarán a los beneficiarios designados.