La Ley Nacional de Ejecución de Sanciones Penales, prevé que el sistema penitenciario se finque en el respeto a los DDHH

La aprobación de la Ley Nacional de Ejecución de Sanciones Penales, representa un primer paso para contar en el país con centros penitenciarios de calidad.

En donde se respeten los derechos de todas las personas privadas de su libertad y se asegure, la gobernabilidad de dichos centros.

Lo anterior lo señalaron organizaciones de la sociedad civil, mismas que afirmaron que la norma garantiza un sistema penitenciario basado en el respeto de los derechos humanos.

La ley publicada en el Diario Oficial el 16 de junio, reconoce a los internos como sujetos de derechos y obligaciones; y no como objetos de tratamiento.

Concede derechos a las mujeres privadas de la libertad en materia de salud y maternidad, lactancia y guarda y custodia.

Reconoce derechos de los defensores y faculta a los jueces para verificar que las sentencias se cumplan en sus términos y para reducir las penas, bajo criterios objetivos.

Se crea el Sistema Nacional de Información Penitenciaria, se eliminan los estudios de personalidad como condición para acceder a la libertad anticipada.

Esperan que el Poder Judicial de la Federación, cree tribunales especializados para garantizar que la prisión preventiva y la pena de prisión, se cumpla sin abusos y sin privilegios.

José Luis Guerra García

La SCJN continuó con el estudio de constitucionalidad de la Ley de Protección a Defensores de DDHH y periodistas de Quintana Roo

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia declaró la invalidez de la porción normativa que se refería a un alto riesgo para que se apliquen medidas de prevención y precaución en casos de ataques establecida en la fracción IX del artículo sexto de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Quintana Roo.

De acuerdo con la mayoría, apelar al alto riesgo limitaría la protección de periodistas y defensores.

“El periodismo, para usar la expresión otra vez general, es una actividad de enorme importancia en una sociedad democrática, etcétera, más con todos los problemas que hemos estado viviendo con relación a las agresiones a periodistas, bueno, que se queden las medidas y que sean idóneas, que sean eficaces, que sean causales, que sean proporcionales, pero no que sean exclusivas a quienes tengan una particular identificación en este sentido”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“Esta cuestión de alto riesgo no se justifica, y si bien los instrumentos internacionales hablan de un riesgo real o inminente, un riesgo especial me parece que estas cuestiones implican que haya cierta razonabilidad en el riesgo que corre una persona que solicita esta protección, pero establecer este estándar, sí me parece que es contrario a los derechos humanos que se tutelan en este tipo de cuestiones como las que estamos analizando”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Al seguir en el estudio de una acción promovida por la CNDH contra disposiciones de esa ley, por interpretación conforme a la constitución, los ministros declararon la validez de la definición de periodista establecida en la norma impugnada.

“Dado que la definición aludida no hace referencia de manera exclusiva a la permanencia en el ejercicio como una característica para que cualquier sujeto encuadre en este supuesto, sino que éste es simplemente uno de varios aspectos que se pueden considerar para definir a un periodista, en vista de que la segunda frase del enunciada de esta fracción también prevé otras condiciones que pueden resultar aplicables relacionadas con actividades desempeñadas en el ejercicio periodístico”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN, Ponente.

“La protección de estas personas es de interés de la sociedad en general y legislaciones como ellas, que, además, no chocan con las opiniones o condiciones internacionales, creo que es fundamental para poder lograr la protección íntegra en cualquiera de las actividades que desarrolla, ya sea de manera permanente o no”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El análisis de esta acción de inconstitucionalidad continuará en la sesión pública del jueves.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

Inauguran foro: El caso del pueblo maya frente a la soya transgénica en México

El Poder Judicial se ha convertido en la última línea de defensa que tienen los pueblos y comunidades indígenas para hacer frente a cientos de megaproyectos que afectan sus derechos.

Así lo señaló Humberto Guerrero, integrante de FUNDAR, durante la inauguración del foro de discusión “El caso del pueblo maya frente a la soya transgénica en México, contexto y análisis de los fallos de la Suprema Corte.”

 “En este contexto justo donde algunos de los otros poderes más bien han privilegiado la protección de intereses privados, el Poder Judicial se convierte básicamente en la última línea de defensa que tienen los pueblos y las comunidades en un contexto donde los megaproyectos de distinta índole pues nos están avasallando”.

Aseguró que en México hay entre 230 y 250 conflictos sociales asociados a la defensa de tierras frente a megaproyectos de desarrollo.

En este foro, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se destacó la sentencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte que suspendió el permiso de la transnacional Monsanto para sembrar soya transgénica en Campeche y ordenó realizar una consulta previa.

 “Los pueblos consideran que ese permiso viola una cantidad enorme de derechos establecidos en la Constitución, en el Convenio 167 de la OIT, en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles, violación al medio ambiente”, Rodrigo Gutiérrez, Investigador IIJ-UNAM.

Sin embargo, los especialistas aseguraron que la sentencia se quedó corta para proteger los derechos de las comunidades mayas.

Sobre todo de quienes se dedican a la apicultura y que están siendo afectados por la siembra de soya transgénica.

 “Se vio a la luz solo digamos del derecho a la consulta no así del derecho humano al medio ambiente y esto es importante”, Xavier Martínez, Centro Mexicano de Derechos Ambiental.

Denunciaron que ya comenzaron algunas irregularidades en el proceso de consulta que ordenó la Suprema Corte.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

 

 

Presenta IMCO Informe Legislativo 2016

Sólo uno de cada 10 mexicanos se siente representado por su Congreso, reveló el Instituto Mexicano para la Competitividad.

El IMCO llevó a cabo la presentación del estudio: “Informe Legislativo 2016”.

“El problema es que no sabemos quiénes son quienes nos representan, yo creo que la mayoría de los mexicanos, pongo aquí en pena a mis colegas y a mí mismo de saber quiénes son nuestros legisladores aquí en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal”, Juan Pardinas, Director General IMCO.

Además, en los últimos 40 años el número de legisladores locales en México se triplicó, al pasar de 369 a mil 125.

El estudio detalló que en 2016, los congresos locales ejercerán 13 mil millones de pesos, presupuesto mayor al de Baja California Sur.

Que el presupuesto de los congresos locales podría reducirse hasta en 70 %, y seguiría funcionando de manera adecuada.

En cuanto a sueldos de los diputados, afirmaron que este tema se pone peor… Salarios que rondan los 200 mil pesos, fiestas y aguinaldos.

“Mientras que el mínimo legal es de 15 días, y únicamente el congreso de Guerrero observa este parámetro para sus diputados, tenemos casos como el de San Luis Potosí en donde los días de aguinaldo rondan los 90 días, es decir, 6 veces superior al mínimo legal”, Ramiro Suárez, Investigador IMCO.

Y mal también respecto al cumplimiento de las obligaciones de transparencia.

“Y se encontró que existe un mal cumplimiento de las obligaciones de transparencia, en promedio los congresos estatales solamente cumplen con 31 por ciento de estas obligaciones de transparencia”, Manuel Guadarrama, Coordinador de Finanzas Públicas.

Propusieron cumplir con la Ley de Transparencia y Contabilidad y elaborar un presupuesto condicionado en buenas prácticas de responsabilidad gubernamental.

Oscar González

@okogonzalez08

Presentan libro Los siete momentos procesales de la detención en flagrancia de Epigmenio Mendieta Valdés

Los derechos humanos no son ilimitados, por lo que al seguir los protocolos un policía podrá integrar adecuadamente una carpeta de investigación contra un imputado que detuvo en flagrancia.

Epigmenio Mendieta Valdés, fiscal del Sistema Acusatorio Adversarial de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, afirmó lo anterior al presentar su libro “Los siete momentos procesales de la detención en flagrancia”.

“Tener en la cultura del Ministerio Público y la Policía de Investigación que los derechos humanos de las personas no son ilimitados. La preocupación que existe dentro de las Procuradurías, quizá es el principio por desconocimiento; es que a partir de que hay derechos humanos, estos impiden la materialización de la justicia. Esto es completamente erróneo. Los derechos humanos sirven para proteger la dignidad de las personas”.

El acto se llevó a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial, donde el juez de Distrito José Díaz de León Cruz, refirió que el texto se publica en un momento coyuntural importante, porque es cuando terminó la fase de implementación del sistema penal acusatorio e inicia la operacional.

“Nos va a desarrollar una figura denominada flagrancia, y en ella nos establecerá evidentemente cuáles son los siete momentos que se actualiza, desde la comisión misma del hecho delictivo con revestimenta de delito hasta lograr la calificación de legalidad por parte del juez”.

Edmundo Manuel Perusquía Cabañas, juez del Sistema Penal Acusatorio, señaló que el libro será un manual para los policías de todo el país para llevar a cabo las detenciones en flagrancia con pleno respeto a los derechos fundamentales.

Juan Manuel Alcántara Moreno, magistrado de Circuito, fungió de moderador durante la presentación del texto “Los siete momentos procesales de la detención en flagrancia”.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Impulsa UNAM a universitarios para crear empresas

La realidad virtual es un campo de  interés para empresas y emprendedores de México.

Por ello la Universidad Nacional Autónoma de México desde la Coordinación de Innovación y Desarrollo tiene como objetivo brindar apoyo a universitarios que cuenten con ideas novedosas para desarrollar su empresa.

Inmersys, es un ejemplo de las compañías exitosas incubadas en la UNAM que se especializó en el campo de la realidad virtual.

Su función es desarrollar aplicaciones para sus clientes con el objetivo de capacitar al personal en el uso de recursos tecnológicos.

 “Lo que hacemos en Inmersys tiene que ver con realidad virtual, con computo gráfico, pero no nada más es la parte computacional, sino todo un proceso de, o un apoyo en cuestiones de modelado tridimensional, trabajos arquitectónicos”, Ángel Tamariz Sánchez, Inmersys.

La incubación del proyecto generó éxitos tras 6 años de trabajo conjunto. Hoy Inmersys trabaja con empresas como ICA, Pineda Covalin y Grupo Copri.

El éxito de la organización fue posible por la capacitación, asesoría y consultoría que brindó la UNAM.

“Esta construcción de un equipo de una estrategia, de una comunidad si así se puede decir, ha sido de la mano de la UNAM…y del sistema de incubadoras de aquí de UNAM”.

Entre otras asociaciones que son incubadas en la Máxima Casa de Estudios, destacan las que se dedican a las ramas de manufactura, software, biotecnología, medio ambiente, alimentos y bebidas, servicios, robótica, construcción, consultoría, entre otras.

Hasta mayo de este año, la UNAM ha colaborado a la creación de 152 empresas y ha buscado apoyo económico para las compañías con financiamientos públicos y privados.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

El Comité científico asesor de la Comisión Ambiental de la Megalópolis presentará una propuesta para mejorar la calidad del aire

El Comité científico asesor de la Comisión Ambiental de la Megalópolis presentará una propuesta para mejorar la calidad del aire, una vez que concluya el programa emergente este 30 de junio.

Se trata de un documento con 35 líneas de acción en 150 propuestas que entre otras cosas, define rutas críticas, plazos, autoridades responsables, financiamiento y un mecanismo de monitoreo ciudadano.

Especialistas en la materia alertaron que si no se toman medidas a fondo, el próximo año se repetirá la contingencia, durante la etapa de ozono que comprende de febrero a junio.

“Medidas tales como la disminución de los umbrales de detonación de la fase 1, el endurecimiento de la circulación de vehículos, cierre de gasolineras que no cuenten con equipo de recuperación de vapores, han puesto en primera plana el tema ambiental de gran relevancia que es la calidad del aire”, Adriana Lobo, CTS EMBARQ México.

En lo que va del año se han registrado 16 contingencias por altos niveles de ozono, ya que se rebasaron los 150 puntos en el índice de calidad del aire.

En el año 2000 fueron 248 los días en que se rebasaron estos límites y 50 días en el 2006.

“No es fácil decir si ha mejorado, no es fácil decir que no ha mejorado son múltiples factores, la población cada día crece más, la población migra, el desarrollo urbano ha diferenciado, la extensión, la expansión de la ciudad, las políticas de transporte, las políticas de combustibles es realmente complejo poder decir en qué estamos”, Rocío Rodríguez, Comisión Ambiental de la Megalópolis.

El Instituto Nacional de Salud Pública alertó de las muertes prematuras a consecuencia de la contaminación, estimándolas tan sólo en México en alrededor de 20 mil por año.

“3.2 millones de personas están asociadas a la contaminación del aire en las ciudades, es la estimación de la Organización Mundial de la Salud, y de este Instituto que hace estudios de carba de enfermedad a nivel mundial y aquí está también cómo la contaminación por material particulado es uno de las principales riesgos de enfermedad y muerte en México”, Horacio Rioja, Instituto Nacional de Salud Pública.

Entre las partículas suspendidas que se respiran en el aire y llegan a los pulmones y corazón están el azufre, nitrógeno y carbón.

Martha Rodríguez

@marthaarod

“Actuando mejor” será extendido a las 16 delegaciones en la Ciudad de México

Más de 173 mil personas han sido impactadas por el movimiento social “Actuando mejor”, que fomenta el consumo responsable de alcohol, desde una perspectiva de educación y no sólo con sanciones como el alcoholímetro.

Lanzado hace dos años por la iniciativa privada, autoridades de la capital del país, sociedad y la academia, fue implementado en más de 200 establecimientos en la zona Roma-Condesa.

“Modificar hábitos, en modificar prácticas”, Luis Wertman Zaslav, Presidente del Consejo Ciudadano CDMX.

“Se ha generado una actitud de responsabilidad en los jóvenes donde ya no manejan, donde hoy piden un Uber, piden un taxi, donde tienen un conductor designado en algunos casos”, Hugo Vela Reyna, Presidente CANIRAC.

Se han realizado actividades de consumo responsable de alcohol en 20 universidades, además de la capacitación a empleados en 40 centros de consumo, principalmente en restaurantes.

“No hay que ganar un peso más vendiendo una copa de más, es preferible conservar a un cliente que va a regresar y no a un cliente que por la voracidad del momento lo podemos perder… Es importante que hagamos una diferenciación entre los que somos los restauranteros que lo que son los antreros, el principal problema se encuentra en los antros”, Francisco Mijares Noriega, Pdte. Asociación Mexicana de Restaurantes.

Asimismo, fueron capacitados más de mil 200 oficiales del Programa Conduce sin alcohol y la Policía Auxiliar.

Gracias a los resultados obtenidos, se firmó un convenio de colaboración por el cual “Actuando mejor” será extendido a las 16 delegaciones en la Ciudad de México.

Puntualizaron que el proyecto es de implementación voluntaria y apela a la autorregulación en establecimientos por lo que descartaron sanciones para los negocios que se nieguen a adoptarlo.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12