La Comisión Permanente del Congreso aprobó la realización de un periodo extraordinario de sesiones para el Senado

La Comisión Permanente del Congreso aprobó la realización de un periodo extraordinario de sesiones para el Senado, a partir del 5 de julio.

En el que se discutirán, exclusivamente, las observaciones del Ejecutivo Federal a la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, a la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

El presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth dijo que se tienen 3 caminos a seguir en este tema.

“El Congreso de la Unión tiene tres posibilidades: O se allana o insiste en el contenido original o crea un nuevo equilibrio. Hay precedentes en esa dirección. Las observaciones del Presidente de la República no condenan al Congreso de la Unión a un sí o un no. De hecho el Presidente puede mandar observaciones sin propuestas”.

Las observaciones del presidente Enrique Peña Nieto a la llamada Ley 3 de 3, fueron turnadas a comisiones unidas.

“El Poder Legislativo se reduce más a una oficialía de partes, en donde se da trámite a las órdenes del Poder Ejecutivo sin que medie una discusión seria y honesta”, Héctor Menchaca, Senador del PT.

“Se analizó por mucho tiempo, por muchas horas al interior de las comisiones el cómo integrar un diseño completo, y un sistema robusto”, Carlos Puente, Senador del PVEM.

Durante la sesión de la permanente se hizo la declaratoria constitucional, tras la aprobación de 21 congresos estatales, a la reforma al artículo 73 de la Carta Magna, que faculta al Congreso a legislar sobre la Ley General de Atención a Víctimas.

“Un saldo que rebasa las exigencias jurídicas, ésta declaración de constitucionalidad al final de cuentas termina siendo en la lectura de las propias víctimas, el pago de una deuda política e histórica por parte del Estado mexicano”, Zoé Robledo, Senador del PRD.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Inicia proceso de interconexión tecnológica entre el PJF y tribunales superiores de justicia, fiscales y administrativos

El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales dio inicio al proceso de interconexión tecnológica entre el Poder Judicial de la Federación y tribunales superiores de justicia, fiscales y administrativos, así como con la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

“El uso de la tecnología en la impartición de justicia y la interconexión tecnológica interinstitucional es uno de los temas más importantes en la agenda del Poder Judicial de la Federación, evidencia de ellos son los servicios en línea que se prestan a la sociedad desde el cuatro de enero de 2016, desde el trámite electrónico del juicio de amparo, las comunicaciones oficiales, hasta los juicios en el sistema procesal acusatorio”.

El Presidente del Máximo Tribunal del país destacó que esto impactará de una manera sin precedentes en el ahorro de costos para los justiciables, al reducir traslados a los tribunales, además de que agilizará la tramitación de las diversas fases de los juicios.

“Los juzgadores no podemos desconocer el tiempo en que vivimos, la tecnología nos brinda amplias posibilidades para el ámbito de la justicia, nos acerca a la sociedad y hace más prontas y efectivas las decisiones jurisdiccionales, además que facilita dar cumplimiento a los mandatos constitucionales de acceso a una justicia con transparencia y rendición de cuentas”.

A su vez, el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo subrayó la necesidad de que toda institución de justicia pueda hacer uso de las tecnologías de la información, por lo que es un acierto que el consejo de la judicatura federal pueda compartir los desarrollos tecnológicos con los que cuenta.

“Los órganos impartidores de justicia sin importar su materia o su jurisdicción compartimos muchos retos para hacer realidad el acceso a una justicia de calidad, pronta y expedita que merece el justiciable y que forma parte de su derecho”.

Estuvieron presentes los consejeros de la Judicatura Federal; el Secretario Ejecutivo de Carrera Judicial y creación de nuevos órganos del Consejo de la Judicatura Federal; los presidentes de tribunales de justicia de Chiapas, Puebla, Zacatecas, Nuevo León, Sinaloa, Tlaxcala, Durango, Estado de México y Quintana Roo, entre otros.

Miguel Nila Cedillo

 

 

La Primera Sala desechó un proyecto de amparo sobre interrupción del embarazo

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó un proyecto de amparo sobre la interrupción del embarazo porque, de acuerdo con la mayoría de ministros, a la quejosa no se le aplicaron los artículos 333 y 334 del Código Penal Federal que impugnaba.

Por una votación de 3 a 1, la Sala desechó el proyecto del Ministro Arturo Zaldívar en el caso en el que a una mujer le fue negada la práctica de un aborto en una unidad médica del ISSSTE en la Ciudad de México y que había solicitado por problemas en el desarrollo del producto.

“No advierto aplicación implícita de las normas penales que establecen la exclusión y la excusa absolutoria del delito de aborto en el ámbito federal… Con independencia de mi convicción sobre el tema del aborto y la salud de las mujeres, así como la inconstitucionalidad de las normas reclamadas, en el caso que hoy nos ocupa, me resulta imposible a favor del proyecto pues me enfrento a cuestiones de improcedencia insalvables”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“La quejosa lo que pide o lo que pregunta es, al no existir la causal de salud como excluyente de responsabilidad, si está siendo discriminada en ese sentido… Yo votaré en contra proyecto respetuosamente porque me parece que no atiende a la causa de pedir”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN, Presidente Primera Sala.

En el asunto, a la quejosa sí le fue practicado el procedimiento en una clínica privada; no fue sancionada penalmente.

“Incluso si hubiera sido reclamada esa norma tiene como destinatario únicamente a la madre que aborta y no a los médicos que practican el aborto, por lo que tampoco podría sustentarse siquiera implícitamente la negativa reclamada… El tratar de hacer procedente un juicio de amparo que a mi juicio no lo es, no implica cerrar las puertas ni ir en contra de las mujeres”, Norma Piña Hernández, Ministra SCJN.

El Ministro ponente argumentaba que las normas que se buscaba declarar inconstitucionales atentan contra los derechos a la igualdad y no discriminación, a la salud y al libre desarrollo de la personalidad de las mujeres.

“Tal intimidad no puede ser invadida o juzgada por el estado, pues significaría que la autoridad puede valuar los deseos, sentimientos o motivaciones de las personas… Una visión que trata de cerrar la puerta a las mujeres que buscan en esta Suprema Corte el reconocimiento y protección de sus derechos”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN, Ponente.

Ante el desechamiento el asunto se returnará para que se presente una nueva propuesta que se base en el criterio de la mayoría.

Previo al inicio de la sesión asociaciones a favor y en contra de la interrupción del embarazo realizaron manifestaciones fuera del edificio sede de la Corte.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Chiapas, es el Estado más peligroso para el paso de migrantes centroamericanos

César es un migrante originario de Guatemala.Huyó de su país para salvar su vida.

Factores como la corrupción gubernamental, falta de empleo y delincuencia de maras y pandillas, obligan a los centroamericanos a abandonar su país.

“Se me ha hecho demasiado difícil pues yo como salí huyendo de esas 3 situaciones, vine sin un solo peso. Al pasar el Río Suchiate de Guatemala hacia México, lo reciben a uno con los brazos abiertos pero para robarle, porque el poco dinero y mis cosas que traía me las robaron no con armas de grueso calibre, pero con un machete”, César Lorenti, Migrante guatemalteco.

A través de este mensaje a la sociedad solicita apoyo, y afirma que los migrantes no son delincuentes.

“A veces creen que si hay una violación que somos los migrantes, si hay venta de droga somos los migrantes, asesinatos somos los migrantes, un robo somos los migrantes, nosotros no somos esa clase de personas, yo soy una persona profesional y conozco muchas personas profesionales”.

Durante el año pasado migraron 231 millones de personas en todo el mundo, tres de cada 10 se trasladaron a América Latina.

La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes, reporta más de 30 mil personas en esta condición en tránsito por México.

Hondureños es la nacionalidad de migrantes que más predomina. Mil 700 afirmaron haber sido víctimas de delito. El Estado con mayor peligrosidad para ellos es Chiapas, seguido de Veracruz y Oaxaca.

“Podemos decir que los derechos humanos más violentados e nuestro propio registro son el derecho a la propiedad privada, el derecho a la integridad física y el derecho a la libertad personal”, Victoria Ríos, Casa del Migrante Guadalupe, Nuevo León.

Exigieron implementar políticas migratorias, sancionar y reparar daños, brindar información, y trabajar en la construcción de una cultura de la solidaridad, que tenga como centro a los derechos humanos.

Oscar González

@okogonzalez08

 

#INAI ordena a #SEMARNAT entregar información relacionda con el derrame de petróleo en la plataforma Deepwater Horizon en 2010


Por unanimidad, el Pleno del INAI ordenó a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, entregar información vinculada con las conclusiones de los trabajos efectuados por la Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas, CIMARES.

Relacionado con el derrame de petróleo en la plataforma Deepwater Horizon en 2010, 70 kilómetros al sureste del Río Mississippi, en el Golfo de México.

Aprobó dos recursos de revisión en contra del sujeto obligado en los que ordenó modificar su respuesta.

“El sujeto obligado deberá clasificar la información sistémica, jurídica, científica que pudiera dar cuenta de la postura y la estrategia del gobierno mexicano en el litigio que lleva en contra de la compañía petrolera British Petroleum”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta INAI.

Derivado de una explosión, el accidente provocó la muerte de once trabajadores y el derrame de cerca de 900 millones de litros de petróleo que llegaron al fondo del mar, extendiendo una mancha del tamaño del estado de Connecticut.

“Esta información la consideramos que supera las causales de reserva por considerarse de información medioambiental que reviste el carácter de interés público”.

En otro recurso de revisión también en contra de SEMARNAT, aprobaron la entrega de información sobre el procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto garza blanca los cabos, complejo cinco estrellas cuya apertura está prevista para 2017.

“A cargo de la empresa promotora Arena Blanca SA de CV y con el que se pretende desplantar más de 19 mil metros cuadrados para la construcción de un desarrollo turístico… Tiene un impacto directo a corto, mediano y largo plazo en el ejercicio del derecho humano de los ciudadanos que confluyen en la zona impacto a desarrollarse en un medio ambiente sano”, Rosendoevengui Monterrey Chepov, Comisionado INAI.

A petición de la comisionada Patricia Kurczyn, el Pleno aprobó por unanimidad modificar en los proyectos, el término “conminar” pues dijeron, no refleja el sentido jurídico idóneo para las resoluciones.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Inauguran Jornadas de análisis #Veracruz: La ley que criminaliza a las #Mujeres

La legislación penal en México debe garantizar el derecho de las mujeres al aborto y al acceso a los servicios de salud.

Así lo reconocieron académicos y especialistas durante la inauguración de las Jornadas de Análisis de la Ley de Veracruz que criminaliza a las mujeres.

Destacaron que 14 códigos penales estatales consideran legal el aborto cuando se pone en riesgo la vida de una mujer.

No obstante, en el caso de Veracruz, su Código Penal estipula “reeducar” a la mujer que practica un aborto, lo que consideraron una agresión por parte del Estado.

 “La punibilidad de reeducar se puede insertar en el ámbito del derecho penal? Creo que la respuesta es no, creo que reeducar suena a un sistema dictatorial… En el Estado de Veracruz ninguna mujer podría cometer delito alguno toda vez que el legislador le dijo que nunca está en su cabales, lo cual es un mensaje brutal, ofensivo, no se puede considerar de ninguna otra manera que no sea violencia de Estado”, Javier Angulo, Académico CIDE.

El Código Penal a nivel nacional establece como legal la interrupción del embarazo en casos de violación.

Mientras que solo en 16 entidades de la república el aborto es legal cuando el producto sufrió alguna alteración genética.

En el supuesto de inseminación artificial no consentida, esta práctica es permitida por 12 códigos penales.

Y en la legislación de la Ciudad de México el aborto es legal siempre y cuando se realice antes de las 12 semanas de gestación.

Aseguraron que la objeción de conciencia de los médicos debe respetarse sin dejar de garantizar el acceso de las mujeres a la salud.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie