El PJF ha firmado 20 convenios con tribunales locales, para lograr la equidad de género

El Poder Judicial de la Federación ha firmado 20 convenios con tribunales locales en el país, para lograr la equidad de género, informó la Ministra de la Suprema Corte, Margarita Beatriz Luna Ramos.

En una conferencia magistral que dictó sobre el tema en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la capital del país, dijo que aún faltan 12 organismos jurisdiccionales en sumarse a este pacto por la equidad.

Entre los objetivos están el hecho de que los impartidores de justicia se adhieran a las políticas de igualdad y juzgar con perspectiva de género.

“La primera de ellas es que se implementen políticas de igualdad de género al seno de las instituciones mexicanas y en el caso nuestro, de las instituciones jurisdiccionales para que se dé una verdadera igualdad y por otro lado, otro compromiso muy importante es que juzguemos, es decir en nuestra tarea diaria de juzgar, apliquemos lo que se ha llamado la perspectiva de género”.

La Ministra Luna Ramos reconoció que en México todavía falta camino por recorrer para lograr la equidad de género, ya que se trata de un tema cultural.

Desde el Consejo de la Judicatura Federal y en la Suprema Corte, dijo, se han hecho esfuerzos para avanzar en ese sentido.

Con el impulso a mujeres que quieren ser juezas y mediante su capacitación con maestrías y otros cursos impartidos en la sede del Alto Tribunal.

“El Consejo de la Judicatura ha tenido la sensibilidad de que en el momento en que se adscriban empezar a tomar todo este tipo de circunstancias en cuenta para que las mujeres no tengan esta separación familiar o si la tienen sea realmente cada vez más corta, en función de que no se constituya en una traba para que continúen con su labor jurisdiccional y sobre todo con el ascenso que puedan tener en su carrera”.

Las acciones afirmativas que se han impulsado desde el Poder Legislativo y Judicial en torno a la equidad de género, dijo la Ministra Luna Ramos, tienden hacia un mundo más justo e igualitario.

A la conferencia magistral asistieron la consejera de la Judicatura Rosa Elena González Tirado y el Ministro en retiro, Carlos de Silva Nava.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Participa Ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero en conferencia “Buenas prácticas en pro de la igualdad”.

Hasta hace pocos años las leyes limitaban la participación de la mujer en actividades públicas, e incluso estaba sometida a la voluntad del hombre.
Olga Sánchez Cordero, Ministra en retiro, afirmó lo anterior al participar en la mesa de trabajo “Buenas prácticas en pro de la igualdad”.

“Recordemos, por ejemplo, estas normas hostiles por no decir discriminatorias, contra el principio de igualdad, de equidad, etcétera. Esas normas han fomentado la desigualdad y la discriminación. El marido era el único administrador de los bienes del matrimonio”.

Adela Domínguez Salazar, magistrada en retiro, presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras AC, dijo que a pesar de que hay equidad poblacional de mujeres y hombres en el mundo, las condiciones de vida y laborales son desfavorables para ellas.

“Los estudios de campo han demostrado que hay una proporción mayor de mujeres de menores ingresos y una proporción menor en mujeres de grupos de ingresos mayores; que las mujeres consideran que su género es una desventaja y que la relación entre hombres y mujeres tiene impacto y consecuencias en cada uno de los terrenos de la vida cotidiana”.

El general José Carlos Beltrán Benítez, director general de Derechos Humanos, de la Secretaría de la Defensa Nacional, hizo un recuento de la participación de la mujer dentro del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana.

La primera integrante del Ejército fue una enfermera y actualmente algunas son parte de los grupos de fuerzas especiales o pilotean helicópteros artillados o aviones caza.

Ricardo Sepúlveda Iguiniz, director general de Política Pública de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación, refirió que desde que se implementó la figura del defensor de derechos humanos en México, en promedio hay sólo tres mujeres en el cargo y el resto son hombres.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

El Pleno de la SCJN estudiará dos acciones de inconstitucionalidad promovidas por la CDHDF y la CNDH

La próxima semana el Pleno de Ministros estudiará dos acciones de inconstitucionalidad promovidas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la CNDH, por las que demandan la invalidez de diversas disposiciones de la Ley de Movilidad del Distrito Federal.

Los conceptos de invalidez se centran en violaciones a derechos de personas con discapacidad por la falta de consulta sobre la emisión de esta norma.

Por las definiciones de accesibilidad y de personas con movilidad limitada.

Así como si el aviso previo a la realización de desfiles, caravanas, manifestaciones y peregrinaciones viola los derechos humanos de reunión, no discriminación, libertad de expresión y legalidad.

Terminará el estudio de una contradicción de tesis sobre el recurso de queja interpuesto contra la interlocutoria que resuelve el incidente por exceso o defecto en el cumplimiento de la suspensión definitiva del acto reclamado otorgada en un juicio de amparo.

El Pleno también estudiará otra contradicción relativa a la notificación personal la sentencia de un juicio de amparo indirecto que se dicte en la misma fecha de la audiencia constitucional, pero una vez que los funcionarios judiciales cierran las etapas de pruebas y alegatos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Entró en vigor la norma emergente de verificación vehicular

Hoy dejó de aplicarse el Programa Hoy no circula parejo, que restringía el tránsito de vehículos un día a la semana sin importar el holograma.

Entró en vigor la norma emergente de verificación vehicular, que establece límites de emisiones más estrictos e incorpora el uso del OBD-II.

Sistema de diagnóstico a bordo, que permitirá una verificación más rápida, clara y confiable.

 “Que a través de un escáner yo conecto mi escáner y rastreo mis datos que me está proporcionando mi computadora, hay datos especiales en cuestión de contaminación que yo tendría que evaluar cómo está funcionando mi sistema”, Víctor Manuel Pérez, Técnico automotriz.

La norma emergente, que estará vigente durante los próximos seis meses, y el nuevo esquema del Hoy no circula, crearon confusión entre la mayoría de los automovilistas.

Estas modificaciones al programa de verificación y al hoy no circula también provocó molestia entre automovilistas.

 “El gobierno está mal porque los automovilistas no somos la causa de la contaminación y aparte su reglamento que ponen, de circular a baja velocidad, está generando más contaminación”, Manuel Martínez, Automovilista.

Todos los vehículo modelos 2006 y posteriores serán verificados con el sistema OBD-II y de forma complementaria con la prueba dinámica.

Todos los automóviles modelo 2005 y anteriores serán verificados a través de una prueba dinámica, como se hacía anteriormente.

Los autos híbridos y eléctricos quedarán exentos de la verificación vehicular.
Con la eliminación del hoy no circula parejo, fue evidente el incremento de automóviles circulando en calles y avenidas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Anuncian consulta ciudadana sobre presupuesto participativo 2017 de la CDMX

Con el objetivo de mejorar las comunidades de la capital, el Instituto Electoral de la Ciudad de México anunció la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo 2017.

La iniciativa consiste en aplicar proyectos de los ciudadanos y organizaciones civiles para mejorar las colonias y pueblos de cada delegación con un presupuesto de 800 millones de pesos.

 “Este dinero está ahí para que personas como ustedes que tienen organización , que convocan, que tienen presencia territorial en muchos de los casos, puedan presentar, idear, qué proyecto pueden servir para resolver los problemas colectivos de las colonias”, Pablo Lezama, Consejero IEDF.

Obras y servicios, equipamiento, infraestructura urbana, prevención del delito, actividades recreativas, deportivas y culturales, son algunos de los rubros que pueden abarcar las propuestas.

“Tener alguna biblioteca más amplia, sé que cada delegación tienen una biblioteca pero estaría bien como, una biblioteca con un foro para más actividades culturales, algo, así, estaría bien”, Vianey, Ciudadana.

Pese a que la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo se realiza cada año, pocos ciudadanos conocen la iniciativa, no obstante, consideran que es una oportunidad para fomentar la democracia.

 “El plan de que los ciudadanos seamos los que les demos la idea al jefe de gobierno o a nuestro delegado debería de ser básico en nuestro desarrollo”, Alfonso Islas, Ciudadano.

“La verdad no estoy muy informado de lo que es eso, creo que esas iniciativas están bien siempre y cuando se lleven a cabo, no únicamente como intentos a medias”, Carlos, Ciudadano.

“Es una puerta abierta para que uno pueda expresar lo que uno quiere, y lo que es necesario para la ciudadanía”, Raymundo, Ciudadano.

El 6 de julio es la fecha límite para registrar las propuestas en cualquiera de las delegaciones distritales del Instituto Electoral.

El 4 de septiembre los ciudadanos podrán decidir a través de la consulta ciudadana el proyecto que será ganador.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Vigentes reformas a los artículos 133 y 134 de la Ley del Sistema de Seguridad Pública de Colima

Están vigentes las reformas a los artículos 133 y 134 de la Ley del Sistema de Seguridad Pública de Colima que establecen que los titulares de los cuerpos de seguridad y del instituto de seguridad, deberán tener el grado de licenciados y estudios de posgrado, preferentemente relacionados con el tema de la seguridad.

Plazos para la implementación de los juicios orales en materia familiar en Coahuila

El Poder Judicial de Coahuila dio a conocer el acuerdo que establece los plazos para la implementación de los juicios orales en materia familiar. Procedimiento que ya opera desde el 16 de junio en el municipio de sabinas. A partir del 30 de septiembre iniciará funciones en acuña; el 30 de octubre en Río Grande y Monclova; el 30 de noviembre en San Pedro de Las Colonias y Parras de la Fuente; y el 31 de diciembre en Saltillo y Torreón.

Programa institucional de la Secretaría de Desarrollo Social CDMX

La Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México publicó su programa institucional con el que busca erradicar la pobreza y la discriminación. El programa busca fomentar la equidad y la igualdad entre los habitantes de la capital, garantizando el acceso a servicios de educación, salud y alimentación de calidad, así como a una vivienda digna.

PGR ofrece recompensa

 

La PGR dio a conocer el acuerdo por el que ofrece una recompensa de 1.5 millones de pesos a quien proporcione información que ayude a la localización de Celeste Ruiz Téllez, quien desapareció en una provincia de Nápoles, Italia y que probablemente se encuentre en México. Además ofrece una cantidad similar a quien otorgue información que lleve a la detención de sus probables secuestradores.