Mañana el Senado analizará las observaciones del Ejecutivo a 3 leyes que conforman el SNA

Este martes el Senado analizará las observaciones del Ejecutivo Federal a 3 leyes que conforman el Sistema Nacional Anticorrupción.

Se trata de la Ley General de Responsabilidades Administrativas en la que se proponen reformas a los artículos 3, 4, 27, 30, 32, 33, 37, 46, 73 y 81.

Así como cambios a la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

“El Congreso de la Unión tiene tres posibilidades: o se allana o insiste en el contenido original o crea un nuevo equilibrio. hay precedentes en esa dirección. Las observaciones del presidente de la república no condenan al congreso de la unión a un sí o un no. de hecho el presidente puede mandar observaciones sin propuestas”, Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Mesa Directiva del Senado.

De aceptarse las modificaciones del Ejecutivo, los empresarios del país que obtengan contratos del sector público, no estarían obligados a presentar declaración patrimonial, ni de conflicto de intereses.

Y es que, legisladores de oposición, consideraron que el artículo 32, que se refiere precisamente a este tema, tiene visos de inconstitucionalidad.

La sesión extraordinaria en el Senado dará inicio a partir de las 13 horas de este martes, una vez discutido y aprobado el dictamen pasará a la Cámara de Diputados que se declarará también en extraordinario, a partir del miércoles 6 de julio.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Llama CNDH al diálogo entre el Gobierno Federal y la CNTE

Ante el agravamiento de la violencia en Oaxaca, Chiapas y otros estados del país, la Comisión Nacional de Derechos Humanos reiteró su llamado para retomar el diálogo entre el Gobierno Federal y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

En un video mensaje, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, aseguró que la violencia no beneficia a México ni a su sociedad, ni tampoco contribuye a dar respuesta a las diversas problemáticas que afectan al país.

 “Reiteramos el llamado a las partes involucradas para que en un ámbito de responsabilidad, civilidad, patriotismo y respeto a la dignidad de las personas hagan el mayor esfuerzo posible para retomar el diálogo, el entendimiento y la construcción de acuerdos en el marco de la ley, como la vía para la solución de diferendos existentes por encima del uso de la fuerza o del ejercicio cualquier expresión de violencia”.

Dijo que México es un país de leyes y de instituciones, a través de las cuales se deben reclamar los derechos y resolver las diferencias.

La autoridad, señaló, debe tener la sensibilidad para oír y atender los legítimos reclamos sociales que se le presenten, pero de igual forma las personas deben respetar las leyes y conducirse conforme a la dignidad de la que emanan sus derechos.

 “El reclamo de un derecho o la reivindicación de cualquier interés, por legítimo que sea, no puede realizarse haciendo uso de la violencia, afectando derechos de terceros o desconociendo la ley y las instituciones democráticas de nuestro país”.

El Presidente de la CNDH hizo también un llamado a la sociedad para que se solidarice en el rechazo a la violencia y reiteró que seguirá atendiendo los casos de violaciones a derechos humanos que se le presenten en este diferendo.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Fija SCJN criterio sobre la procedencia del recurso de queja

GOC_0291.jpg

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fijó como criterio jurisprudencial que no debe declararse sin materia el recurso de queja contra la resolución del incidente por exceso o defecto en la ejecución de la suspensión del acto en amparo indirecto, cuando la sentencia cause ejecutoria.

Ya en la sesión del jueves pasado, el Ministro ponente había expuesto los argumentos para que la mayoría de los ministros votara a favor de este criterio.

“La materia de dicho medio de defensa consiste en analizar la legalidad de la resolución emitida en el referido incidente, lo cual implica determinar, en primer lugar, si la suspensión se cumplía en sus términos; y en segundo lugar, si la autoridad responsable estuvo en aptitud de rectificar los errores en que incurrió, por exceso o por defecto y, de ser el caso, confirmar las medidas de apremio decretadas para hacer cumplir la suspensión o el apercibimiento, consistente en denunciar a la autoridad responsable ante el ministerio público de la Federación”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN, Ponente.

“Aquí se trata de ver la responsabilidad de una autoridad por una posible conducta que haya infringido una disposición, una orden judicial y, por lo tanto, creo que, independientemente de ello, porque si no, finalmente, en todos los casos, aun iniciado un procedimiento de responsabilidad, en su caso, si se resuelve el amparo, pues dicen: ya para qué, ya no tiene caso, aunque se haya cometido la conducta”, Luís María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

En la sesión de este lunes que terminó el estudio sobre esta contradicción entre los tribunales colegiados del Vigésimo Primer Circuito, del Séptimo Circuito y del Décimo Circuito, se presentaron argumentos en contra del proyecto.

“Como esa actuación de la autoridad, únicamente está referida a la suspensión, una vez que cause ejecutoria la sentencia de amparo, esa actuación de la autoridad no se puede analizar en función de una suspensión”, Norma Lucía Piña, Ministra SCJN.

Por otra parte, el Pleno de ministros inició el estudio de otra contradicción relativa a la notificación personal de la sentencia de un juicio de amparo indirecto que se dicte en la misma fecha de la audiencia constitucional, pero una vez que los funcionarios judiciales cierran las etapas de pruebas y alegatos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

Jan Jařab habla sobre desaparición forzada en México

El gobierno mexicano no ha respetado el derecho a la memoria de miles de familiares de víctimas de desaparición forzada, pues para no olvidar es necesario conocer la verdad.

Señalaron funcionarios de Naciones Unidas en México, en el marco del lanzamiento de la campaña “No olvidamos”, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

“El problema que tenemos en México es la prácticamente absoluta imposibilidad de conocer la verdad sobre en donde están y qué les pasó a la inmensa mayoría de las personas desaparecidas, es decir que hoy no sabemos su paradero o no sabemos cuál fue la suerte que corrieron”, Santiago Corcuera, Integrante del Comité contra la Desaparición Forzada ONU.

Afirmó que ante el grave panorama de desaparición forzada en México, no son necesarias medidas coercitivas contra el Estado, sino que el gobierno se abra a las recomendaciones de organismos internacionales.

“Yo no creo que a través de la amenaza y que a ONU enseñe los dientes los gobiernos cumplirán con la recomendación sino a través de una apertura del reconocimiento de la realidad y una voluntad política de reconocer a la verdad y actuar en consecuencia… Que abandonen la actitud de negación de la realidad”.

A tres semanas de su llegada a México, Jan Jařab, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, afirmó que los familiares de víctimas de desaparición forzada pueden confiar en el organismo.

“Estoy recién llegado en México y evidentemente esta cuestión de desapariciones forzadas es uno de los mayores retos que tenemos aquí en México y es un horror para las familias que viven esta situación yo estoy aquí hoy para expresar ni solo mí empatía profunda con las víctimas”.

Hizo un llamado a las autoridades para materializar el acompañamiento del organismo en México.

“Lo que es el problema es la implementación de las leyes en México, ese no es un problema evidentemente de los organismos de las Naciones Unidas… Implementar lo que han ratificado y también la legislación nacional, es verdad que hay mejoras en la legislación nacional en el marco normativo pero hay que aplicarlas”.

Sus líneas de trabajo en nuestro país serán sobre desapariciones forzadas, impunidad, tortura, detención arbitraria, uso de la fuerza, seguridad ciudadana, derecho a la consulta de pueblos indígenas y derechos de las mujeres entre otros.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Exigen que caso Tlatlaya no permanezca en la impunidad

A dos años del operativo militar en el que murieron 22 personas en Tlatlaya, Estado de México, organizaciones defensoras de derechos humanos exigieron que el caso no permanezca en la impunidad.

En un comunicado, lamentaron que pese a la recomendación 51/2014 que determinó la Comisión Nacional de Derechos Humanos, aún no hay ningún responsable procesado por los hechos.

Recordaron que tras un año de la masacre, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustin Pro Juárez presentó el informe “Tlatlaya a un año: la orden de abatir”.

El documento incluye apartados sobre la necesidad de investigar la responsabilidad institucional del Ejército en el que con pruebas documentales hacen referencia a la existencia de órdenes que incentivaron graves violaciones a derechos humanos, la indebida extensión del fuero militar, la ausencia de un trato digno para las víctimas del caso y un apartado de recomendaciones.

La ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitaron al Estado mexicano investigar dicho documento del Centro Prodh que incluye la instrucción militar sobre “abatir delincuentes en horas de oscuridad”.

En el comunicado las ONG´s expusieron el pronunciamiento del Relator Especial de Naciones Unidas en el que afirmó que la impunidad y la falta de rendición de cuentas en relación a las violaciones al derecho a la vida, se mantienen como serios desafíos en México, al igual que la ausencia de reparación para las víctimas.

Las organizaciones exigieron al Estado mexicano y a la Procuraduría General de la República que trabajen en el castigo de los responsables para evitar que el caso continúe en la impunidad.

Además pidieron la realización de una investigación de acuerdo con estándares internacionales y la no revictimización de las víctimas.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Presentan alumnos de la Universidad Iberoamericana proyecto de nueva Constitución a la Consejería Jurídica del Gobierno de la CDMX


Alumnos de la carrera de derecho de la Universidad Iberoamericana presentaron este lunes un proyecto de nueva Constitución, a la Consejería Jurídica del Gobierno de la Ciudad de México.

“Es una cuestión eminentemente formativa brutal porque ganan terreno en participación democrática en ofrecer cuestiones técnicas, en conocer y aplicar lo que ya han aprendido de derechos humanos y derecho constitucional, yo creo que es un gran paso… Le estamos apostando mucho a salir del aula a incidir, a la vinculación, a la enseñanza clínica, al litigio estratégico, a la propuesta legislativa, a la propuesta de política pública”, José Luis Caballero, Director Departamento de Derecho IBERO.

Surgió tras la creación de la asignatura: Constituyente de la Ciudad de México, como curso de verano, en donde los alumnos se inscribieron voluntariamente.

“Cómo ellos visualizan lo que debe de ser la Constitución de la ciudad de México, esta generación que es la que debería de hacer una buena cantidad de propuestas sobre todo porque tiene una mentalidad más fresca”, Loretta Ortiz Ahlf, Académica Ibero, Miembro Grupo Redactor Constitución CDMX.

Destacan temas sobre derechos humanos, control de convencionalidad y sistema anticorrupción.

“Que es una demanda no sólo de la sociedad, sino de los jóvenes, nosotros queremos que todos los gobiernos sean eficaces y transparentes”, Rosendo Rodríguez Sales, Estudiante de Derecho IBERO.

La Consejería Jurídica de la capital del país subrayó la importancia del proyecto como ejercicio de participación ciudadana, que llega en un momento estratégico, pues la próxima semana concluirá la primera etapa, donde ya fueron designados 17 grandes temas a incluir en la Constitución.

“Toda esta carta de derechos fundamentales de las personas, cómo generamos condiciones también de homologación de tratados y convenios internacionales, cómo hacer que sean afines y además la posibilidad de aportar cosas novedosas en la Constitución local”, Manuel Granados Covarrubias, Consejero Jurídico CDMX.

Señaló que revisarán que la propuesta no contravenga la Constitución Federal y posteriormente será presentada al grupo redactor de la Constitución.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

En México de cada 115 niños que nacen uno padece condición de espectro autista

En México de cada 115 niños que nacen uno padece condición de espectro autista.

Así lo revelan estudios presentados por investigadores en el Instituto Nacional de Psiquiatría.

 “Tenemos una estimación,  sabemos que es más alta… Hay muchas hipótesis hasta ahorita no sabemos qué es lo que está pasando y porqué incrementa este fenómeno”, María Elena Medina Mora, Dir. Instituto Nacional Psiquiatría.

Llamaron a las madres y los padres a vigilar a sus hijos, pues entre más pronto se detecte el autismo, se pueden tomar las medidas necesarias para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

 “Una carencia tan grande de detección que tiene que ser temprana, tiene que ser oportuna entre los 18 y 24 meses, si esto es así y se da un tratamiento especializado los tres, cuatro primeros años, el porcentaje de niños que se pueden incluir en una escuela regular es el 50 % de los casos”, Carlos Marcín, Dir Nacional Clínica Mexicana de Autismo.

Son tres signos básicos que pueden anunciar la condición de espectro autista:

-Que su bebé de más de diez meses no señale las cosas.

-Que no responda a las sonrisas, ni responda la mirada.

-Y que no reaccione cuando se le llame por su nombre.

Explicaron que de las pruebas que se aplican en México se acierta en el 93 % de los diagnósticos.

Los especialistas reconocieron la importancia para la protección de los derechos de las personas con la condición de espectro autista, la resolución de la Suprema Corte de Justicia que declaró inconstitucionales los certificados de capacidad para solicitar empleo de las personas con esta condición.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Doctrinas constitucionales y tendencias legislativas

No todos los derechos están reconocidos en la Constitución ni todas las personas somos iguales ante la ley.

Así lo señaló el ex magistrado del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, Jorge Rosell durante una mesa sobre doctrinas constitucionales y tendencias legislativas que se realizó en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“Todos no somos iguales ante la ley como ya lo establece la Constitución Venezolana y la Constitución Colombiana y otras constituciones en el mundo, la orden del sujeto debe examinarse como elemento indispensable a examinar para fijar la culpabilidad por tanto en la responsabilidad penal”.

En el caso de cometer actos delictivos, las condiciones  sociales, la conducta de las personas y sus circunstancias, son factores que influyen en la determinación del juez.

Además destacó que muchos de los derechos que no están contemplados en la ley pueden ser reconocidos a partir de las necesidades de casos específicos.

“Uno de los desafíos de la criminología es penetrar en la función judicial penal a fin de que el juez tome en consideración las condiciones sociales y haga de ello los elementos conformadores de la culpabilidad”.

En este sentido, la ley también reconoce la obligación del juez y de los tribunales de otorgar  un amparo a quien lo requiera.

“Si toda persona tiene derecho a ser amparada  por los tribunales, los tribunales deben de amparar a la persona aun en todos los derechos de la persona que no figuren en los derechos de esta Constitución o en los instrumentos internacionales y derechos humanos, es decir es la obligación del juez.”

Reconoció que dentro del positivismo jurídico en la formación del abogado, se enseñan dogmas que no se ven en la realidad pero se cree en ellos, como la idea de que todos somos iguales ante la ley.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Denuncian que en América Latina subsisten mecanismos de control para exterminar a grupos marginados o minorías

En América Latina persisten sistemas penales subterráneos o paralelos que son utilizados por la violencia del poder  para establecer políticas de control sobre personas pobres, negras e indígenas.

Así lo señalaron especialistas internacionales que participaron en un seminario organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

 “El caso de Brasil merece particular atención pues no sólo refleja una alta letalidad sino que la misma se caracteriza porque el sistema penal pone en práctica un verdadero genocidio racial, de cada diez brasileños asesinados ocho son negros o mulatos”, Rodrigo Codino, Dir. Gral. de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.

Una situación similar se vive en Honduras, Venezuela, Belice, El Salvador y Guatemala, que encabezan las tasas de homicidios más altas del mundo.

En este foro se destacó también el caso de nuestro país.

 “En México, según las informaciones que tenemos de los organismos internacionales la aplicación de una estrategia bélica de seguridad dejó entre 60 mil y 120 mil personas asesinadas y entre 10 mil y 25 mil desaparecidos”.

Se resaltó la responsabilidad que tienen los  criminólogos para denunciar la violencia institucional que anteriormente no se consideraba como delictiva.

 “Creo que está abierta para reflexionar sobre la violencia y la muerte provocada directa o indirectamente por nuestros sistemas punitivos”, Alejandro Alagia, Docente Departamento de Derecho Penal Universidad de Buenos Aires.

Lamentaron que en la mayoría de los países de América Latina hay monopolios mediáticos que sirven para excluir y controlar a personas por su condición económica y racial.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Persiste violencia de género en el plano social y económico

Eliminar las barreras políticas para las mujeres no es suficiente para lograr su empoderamiento, se requiere generar políticas públicas que permitan garantizar el efectivo ejercicio de sus derechos.

Así lo aseguraron especialistas durante un foro en el Senado, en el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

“Por qué no pensar en una agenda para cumplir después de que termine esta agenda en el 2015 y fue así que se empezó a hacer un debate internacional sobre qué nuevos objetivos nos podemos plantear en la escena internacional”, Artemisa Montes Galván, Observatorio Mexicano de la crisis.

El empoderamiento de las mujeres no sólo debe darse en el terreno de la política sino también en el plano social y económico, entre otros.

“Pero los derechos que son inherentes a toda persona muchas veces si no se conocen, si no se reconocen públicamente pues son violentados, son ignorados y el empoderamiento tiene que ver también con el desarrollo se autonomía, de capacidades y habilidades de todas las personas y en todas las edades”, Lucero Saldaña, Senadora.

Aunque México es reconocido a nivel mundial por el avance en políticas y estrategias en materia de cuotas para lograr la paridad, hay un rezago preocupante en la eliminación de la violencia de género.

Pero hay una pre condición necesaria al empoderamiento de las mujeres y es el fin de las distintas manifestaciones de violencia que sufren las mujeres todos los días, la violencia física en sus hogares, la violencia física que a veces, muchas veces, muy frecuentemente sufren en las calles, en el transporte público, la violencia moral de aquella mujer que es violada y se le culpa por haber estado caminando de noche, haber usado una minifalda, haber estado en una fiesta”, Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Mesa Directiva del Senado.

De acuerdo con una encuesta del Observatorio Mexicano de la Crisis, el 60 % de los participantes consideraron que hombres y mujeres no son iguales ante la ley.

El 95 % señaló como alta la discriminación hacia la mujer y el 85 % apuntó como grave el grado de conflicto entre hombres y mujeres.

Martha Rodríguez

@marthaarod