SCJN resolverá caso de Nino Colman Hoyos Henao

La manera en cómo las procuradurías de justicia investigan en México basadas principalmente en pruebas confesionales, provocan miles de historias de delincuentes fabricados en México.

Un caso es el de Nino Colman Hoyos Henao, detenido el 11 de agosto de 2009 en la Ciudad de México al salir de su trabajo cuando fue interceptado por dos agentes de la Policía de Investigación del Distrito Federal.

Sin identificarse lo subieron a un auto sin logo ni registro institucional. Fue amenazado de muerte y torturado con el fin de declararse culpable de secuestro agravado, delito que no cometió y por el cual fue sentenciado a 60 años de prisión.

Sobre esto, habló en entrevista para Canal Judicial, la abogada Natalia Pérez, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, quien lleva el caso.

“La argumentación que está usando la procuraduría genera contradicción y también genera dudas y falta de imparcialidad al momento de valorar las pruebas que acreditan que niño fue víctima de tortura, que acreditan que Nino al momento posterior de la detención presentó lesiones incluso hay un dictamen emitido por un hospital público”.

El pasado 10 de febrero el Octavo Tribunal Colegiado en materia Penal del Primer Circuito concluyó que Nino fue víctima de tortura, que la procuraduría capitalina no valoró adecuadamente las pruebas que la acreditan y ordenó consignar ante el Poder Judicial Local de manera inmediata a los agentes responsables.

“Es un gran fallo que aplaudimos y reconocemos al poder judicial de la federación además de reconocer la falta de imparcialidad de la procuraduría reconoce que esto repercute de manera directa en el derecho de acceso a la justicia a favor… A la fecha no hemos tenido ninguna noticia de la procuraduría, aún está en tiempo para presentar esta consignación ante un juez penal y vamos a estar esperando”.

Actualmente su caso se encuentra en la Suprema Corte de Justicia, pendiente de resolverse. Se trata del recurso de revisión 112/2015 en el que piden se libere a Nino por violaciones al debido proceso.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Llevan a cabo Coloquio: Análisis de Sentencias Paradigmáticas de la SCJN sobre Derechos Indígenas

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido más de 90 sentencias paradigmáticas y de cumplimiento obligado para todos los jueces del país en materia de derechos indígenas.

Sin embargo, el trabajo legislativo no va a la par de los avances jurisdiccionales, y es escaso a nivel de los congresos locales.

“Pero todo este trabajo legislativo incompleto no ha impactado a lo que la Suprema Corte de Justicia ha ido avanzando sobretodo porque los grandes proyectos han sido de impacto federal, es decir, todo el parque eólico de Oaxaca, los transgénicos en Campeche, el tema del río Sonora han sido un tema que linda en lo federal y esta dificultad de las competencias pues ha sido rebasada por fortuna”, Leticia Bonifaz Alfonzo, Dira. Estudios, Promoción y Desarrollo DDHH SCJN.

Participantes del Coloquio: Análisis de Sentencias Paradigmáticas de la Suprema Corte sobre Derechos Indígenas, señalaron que fue a partir de la Reforma en Derechos Humanos del 2011 que el Convenio 169 de la OIT dejó de ser sólo un referente de papel.

“Echando mano del derecho internacional y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es en esta situación que los pueblos indígenas utilizan la consulta y el consentimiento previo a la misma como un derecho y una herramienta en la defensa de los territorios y recursos naturales ante los actuales procesos”, Isabel Campos Boenaga, Coordinadora Nacional INAH.

El derecho a la consulta implica garantizar a los pueblos indígenas su participación en proyectos que puedan afectarlos. Sin embargo, afirmaron, no basta con sentencias judiciales favorables si persiste un gran pendiente en su ejecución por parte del estado y las empresas.

Tal es el caso de la soya transgénica en Campeche y Yucatán donde ya han sido sembradas más de 15 mil hectáreas de tierra.

“Es triste y lamentable decirlo, que la consulta es un engaño para los pueblos, es una mentira, no es real… Por qué nos preguntan a las comunidades si queremos que se siembre la soya o no, ya está sembrada, qué nos van a preguntar, por qué dicen que va a ser previa, ya autorizaron los permisos”, Lady Peech, Representante Comunidad Maya Holpechén.

Otras sentencias como la del Acueducto Independencia en Sonora fueron analizadas en este primer coloquio, que tendrá dos sesiones más en septiembre y noviembre próximos con la participación de litigantes en la materia y representantes de comunidades indígenas.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

La SCJN analizará asuntos sobre extradición y la construcción de la Línea 12 del Metro de la CDMX

En lista de asuntos que podría resolver la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, está un amparo en revisión sobre la extradición de José Antonio Torres Marrufo, alias “El Tigre”, señalado como operador de Joaquín “El Chapo” Guzmán en Ciudad Juárez, Chihuahua.

La revisión de constitucionalidad sería sobre los artículos 29 y 30 de la Ley de Extradición internacional y de los artículos 8 y 11 del Tratado de Extradición entre México y Estados Unidos.

Torres Marrufo fue detenido en 2012, y un año después la Secretaría de Relaciones Exteriores emitió el acuerdo para que fuera extraditado a Estados Unidos.

Razón por la que el acusado promovió un amparo, que procedió para reposición de procedimiento sobre ese acuerdo.

También está listado el amparo en revisión relativo a la línea 12 del Metro.

En este asunto podría haber pronunciamiento sobre si es competencia de la jurisdicción federal o local dirimir los litigios relacionados con la construcción de esta obra.

El año pasado, la Primera Sala determinó ejercer su facultad de atracción para revisar la competencia sobre los procedimientos sancionadores que el gobierno capitalino emprendió contra el consorcio constructor de la línea dorada, integrado por ICA, Carso y Alstom.

Por otra parte, podría estudiarse una controversia constitucional promovida por el Municipio de Castillo de Teayo, Veracruz, contra la omisión del Congreso de ese Estado para sesionar sobre la separación del cargo de enrique isidro dimas como presidente municipal, y para nombrar un sustituto.

Enrique Isidro Dimas es buscado pues hay una orden de aprehensión en su contra por desacato de un laudo para la reinstalación de personal que había sido despedido de manera injustificada.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Avalan reformas que eximen a empresarios de presentar declaraciones patrimonial y de conflictos de intereses

En sesión extraordinaria, el Senado aprobó las 10 observaciones que hizo el Ejecutivo Federal a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que forma parte del Sistema Nacional Anticorrupción.

Se trata del artículo 32, referente a la obligación de los empresarios a presentar declaración patrimonial y de conflicto de intereses cuando obtuvieran contratos públicos.

No obstante, ello no los exime de posibles sanciones por actos de colisión, cohecho, tráfico de influencias, entre otros, con el sector público.

“Quedaron los tipos específicos para la iniciativa privada, uso ilícito de atribuciones y facultades que será castigado de 3 meses a 9 años con prisión, tráfico de influencias que será castigado de 2 a 6 años con prisión y cohecho que será también castigado hasta con 14 años de prisión”, Pablo Escudero, Presidente Comisión Anticorrupción, Senado.

Entre las observaciones del Ejecutivo Federal está el hecho de que el Poder Legislativo tiene que revisar los amparos 23/2013, 173/2012, tesis jurisprudenciales de la Corte y una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre este tema.

Los legisladores reconocieron que la redacción al artículo 32 no fue la correcta y es inconstitucional, por lo que sí aplica veto presidencial.

“Conscientes en las comisiones unidas de que la redacción del artículo 32 en los términos en que fue aprobado por el Congreso tiene aspectos riesgosos en materia de legalidad de la reforma nacional anticorrupción, por lo que reconocemos la necesidad de hacer las adecuaciones planteadas por el Ejecutivo Federal”, María del Pilar Ortega, Comisión de Justicia, Senado.

“Traía un conjunto, una redacción que permitía una interpretación muy amplia y discrecional en donde efectivamente podrían generarse asuntos de interpretación y controversia constitucional y que pudiera excederse en sus funciones las autoridades responsables del Sistema Nacional Anticorrupción”, Alejandro Encinas, Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Senado.

Legisladores de oposición propusieron una reserva en la que se obligue sólo a los empresarios que obtengan contratos públicos, a presentar la declaración patrimonial y no a todas las personas físicas y morales que reciban cualquier tipo de recurso público.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Crean Comisión legislativa que investigará los sucesos registrados en Nochixtlán, Oaxaca

La Comisión Permanente del Congreso autorizó la instalación de una Comisión especial de seguimiento a los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, el pasado 19 de junio donde perdieron la vida al menos 8 personas.

Sesionará durante el segundo receso de esta legislatura y estará integrada por 14 diputados y senadores.

“Con el seguimiento a las investigaciones debemos generar confianza y contribuir al esclarecimiento de lo acontecido, atravesamos por una profunda crisis por la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones”, Mariana Gómez del Campo, Presidenta de la Comisión Especial.

La Comisión ofreció dar seguimiento imparcial a las investigaciones de la PGR sobre el enfrentamiento entre la Policía Federal y los maestros de la CNTE.

“En el proceso de distensión política que se requiere en nuestro país a partir de lo que está sucediendo en Oaxaca y otras entidades federativas, en la medida en que el Congreso se involucre en la gestión de los conflictos, en la medida en que la pluralidad y la legitimidad popular que aquí se asientan pueda participar en la solución de esos conflictos, tendremos vías de canalización de soluciones en el corto plazo”, Roberto Gil Zuarth, Presidente de la mesa directiva de la Comisión Permanente.

“Creo que ésta comisión juega un papel torao en este momento de crisis de credibilidad en nuestro pueblo y la verdad histórica tiene que aparecer”, Fidel Demedicis, Senador del PRD.

Se informó que los legisladores acudirán ante las comisiones de derechos humanos para allegarse de sus investigaciones.

“Me parece que hoy Oaxaca reclama y nos llama, reclama atención, reclama además responsabilidad de todos nosotros”, Mariana Benítez Tiburcio, Diputada del PRI.

Finalmente se hizo un llamado a los gobiernos Federal y Estatal a coadyuvar para esclarecer los hechos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Anuncian Foro Internacional: “Equidad para las víctimas en el debido proceso”.

La presidenta de la organización Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace, denunció que con el Nuevo Sistema de Justicia Penal continua la liberación de secuestradores, por corrupción o incapacidad de juzgadores locales.

 “Volvemos a lo de siempre ya sea por corrupción o sea por mala preparación y a final de cuentas los que pagan son las víctimas y eso es lo que hoy estamos poniendo sobre la mesa”.

Como ejemplo, se presentó el caso del maestro  Rogelio Romo Fajardo, quien fue secuestrado el año pasado en  Michoacán, pero gracias a un descuido de sus captores logró escapar.

Sin embargo, por supuestas contradicciones uno de los plagiarios fue liberado por jueces de juicio oral en Michoacán.

 “Nosotros al oír la sentencia nos sentimos un poco desilusionados de la justicia y también atribuimos que fue un pago de favores ya que a la mejor no es bueno decirlo pero el defensor de este secuestrador es el mismo defensor del señor Guzmán”.

La organización Alto al Secuestro aseguró que estos casos de impunidad están ocurriendo en varios estados del país, donde hay una relación entre las fallas del nuevo sistema de justicia penal y el incremento de la delincuencia.

 “Y por eso si no se corrigen estas cosas el sistema penal acusatorio tendrá desde luego presiones increíbles precisamente porque aumentará el número de delitos en este país, vean como está Colima, vean como subió en Michoacán, la delincuencia está subiendo en Zacatecas”, Samuel González, Alto al Secuestro.

La organización Alto al Secuestro anunció la realización del Foro Internacional: “Equidad para las víctimas en el debido proceso”, que se llevará a cabo en la Ciudad de México, el próximo 19 de julio.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Secretaría de Desarrollo Agrario dejará de recibir documentos judiciales hasta el 29 de julio

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano dio a conocer que a partir del 18 y hasta el 29 de julio, tanto en oficinas centrales, como en sus delegaciones estatales, dejará de recibir documentos judiciales. Ello con el fin de evitar que los términos legales transcurran en su perjuicio.

Modificaciones al Estatuto Orgánico de la CONDUSEF

Se publicaron las modificaciones al Estatuto Orgánico de la CONDUSEF, en las que se precisan las atribuciones de diversas áreas, entre ellas, la dirección de desarrollo financiero, que tiene a su cargo mejorar los procesos de atención al usuario y atender las consultas de las instituciones financieras, entre otras.

PGR ofrece recompensas

La PGR publicó 7 acuerdos en los que ofrece una recompensa de 1.5 millones a quien proporcione información que ayude a localizar a 7 personas desaparecidas en los estados de México y Veracruz. Igual cantidad ofrece a quien entregue información que permita detener a los responsables de estas desapariciones, por su probable responsabilidad en los delitos de secuestro y delincuencia organizada.

SCJN da a conocer acuerdo sobre ternas de magistrados

El Pleno de la Corte dio a conocer el acuerdo que regula el procedimiento para la integración de las ternas que propondrá al Senado para elegir a 7 magistrados de Sala Superior del Tribunal Electoral, que ocuparán el cargo a partir del 4 de noviembre de 2016. Los interesados podrán registrar su solicitud del 7 al 13 de julio en la Oficina de Certificación Judicial del Máximo Tribunal.