INAH deberá entregar registro de piezas robadas o extraviadas: INAI

Por unanimidad, el pleno del INAI, solicitó al Instituto Nacional de Antropología e Historia entregar un registro de piezas de arte como cuadros, litografías y murales que hayan sido robados o extraviados.

Ordenó modificar la respuesta del sujeto obligado, pues argumentó que las piezas robadas o extraviadas dieron lugar a averiguaciones previas, por lo que la información era reservada.

“E instruirle para que entregue las versiones públicas de los documentos por medio de los cuales se dio aviso respecto del robo de 5 piezas de arte en recintos religiosos donde deberá proteger los datos personales de particulares así como en su caso, del presunto responsable”, Areli Cano Guadiana, Comisionada INAI.

Señalaron que dichos documentos son accesibles sin necesidad de consultar las indagatorias, ya que sólo el Ministerio Público a través de la PGR es quien puede hacer una reserva de la información por estar agregada a una averiguación previa.

“No solo basta saber que se robaron tal pieza, sino que basta saber y es fundamental saber qué reportes, qué registros rodearon casa investigación porque ni el INAH ni el CONACULTA, que ahora se transformó en Secretaría de Cultura, han sido capaces de cumplir su misión histórica, ni si quiera saben a ciencia cierta qué patrimonio de arte sacro concretamente existe en México”, Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado INAI.

En otro asunto, se discutió la petición hecha a la Secretaría de Relaciones Exteriores en la que se solicitó el expediente de la Operación Huésped, efectuada en 2011 a cargo de la PGR, con la que se impidió la internación ilegal de Saadi Gaddafi, hijo de Muammar Gaddafi, líder de Libia acusado de violaciones a derechos humanos durante su mandato, y a toda su familia.

“Existen 55 documentos entre correos electrónicos, oficios y memoranda relacionados con esa llamada operación huésped y de los cuales se realizó la valoración en términos de las causales de clasificación invocadas por la SRE”, María Patricia Kurczyn Villalobos, Comisionada INAI.

 “Constituyen información que podría afectar al diálogo político y la relación con Libia y otros países en el ámbito bilateral y en el ámbito internacional”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta INAI.

La resolución de este asunto fue pospuesta para la siguiente sesión.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

La Segunda Sala resolvió asuntos relacionados con el buzón tributario

La Segunda Sala de la Corte declaró la invalidez del anexo 24 de la resolución Miscelánea Fiscal 2015 y del artículo 53-B, fracción IV, segundo párrafo del Código Fiscal de la Federación, vigente en ese mismo año. (Amparo en revisión 1287/2015).

Disposiciones que consideró violan los principios de legalidad y seguridad jurídica.

Las normas definían los lineamientos técnicos para la generación de archivos xml, con los que se remite información contable, mismos que son formulados por un particular, ajeno a la relación jurídica tributaria, los cuales incluso, no se encuentran redactados en idioma español.

También se consideró que viola el derecho de audiencia, la medida que establece que las cantidades determinadas en la preliquidación, se harán efectivas a través del procedimiento administrativo de ejecución.

Sin embargo, se resolvió que la regulación del buzón tributario, la contabilidad y la revisión electrónica, no son contrarios a la Constitución.

José Luis Guerra García

Realizan mesa de discusión “Deber de contribuir” en XII Seminario de Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica

Con la reflexión entre obligaciones fiscales y derechos humanos, se llevó a cabo la mesa “Deber de contribuir”, como parte del Seminario de Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica.

En el evento organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los participantes indicaron.

“Si ese derecho a la libre determinación, incluso al libre desarrollo de la personalidad incluye o no, dentro de las múltiples prerrogativas que son expresión de estos derechos, el disponer o no a plenitud de todos los bienes de los que es titular una persona”, Rafael Coello Cetina, Secretario General de Acuerdos SCJN.

Destacaron que el deber de contribuir es sin embargo, una obligación constitucional que asiste a toda persona, aportando una porción de su riqueza al sostenimiento de las necesidades públicas.

En el evento, Juan Arrieta, catedrático de derecho financiero y tributario de la Universidad Autónoma de España, afirmó que el deber de contribuir se fundamenta en el interés colectivo y de solidaridad.

“No es repito una simple relación de poder y de pagar tributos porque seamos súbditos que estemos sometidos a ese deber o a esa obligación genérica… El deber de contribuir cumple la función de límite y garantía jurídica”.

Por su parte, Lucy Cruz, conjuez de la Corte Constitucional de Colombia, subrayó el objetivo de tributo como parte de un pacto social y fiscal, mediante el cual se busca una mejor y más igualitaria sociedad.

“Que reparta riquezas por supuesto a través del tributo, pero que definitivamente proteja también la libertad individual y la propiedad, sin la propiedad no hay tributos, la propiedad incluso es anterior a la tributación”.

En México, recordaron, la fracción cuarta del artículo 31 de la Constitución hace referencia a contribuir para los gastos públicos, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Oscar González

@okogonzalez08

La Primera Sala resolvió asuntos relacionados con actuaciones periciales

La Primera Sala de la Corte reiteró la inconstitucionalidad del artículo 235 del Código Federal de Procedimientos Penales, en la porción normativa relativa a que “Los peritos oficiales no necesitarán ratificar sus dictámenes”. (Amparo directo en revisión 5147/2015).

De acuerdo con la Sala el precepto es violatorio del derecho a la igualdad procesal al eximir a los peritos oficiales de ratificar el contenido de sus dictámenes, mientras que obliga a los de las demás partes a hacerlo.

Esto, porque si la prueba pericial se constituye fuera del alcance o de la intervención directa del juzgador, resulta indispensable que quien la elabora la confirme personal y expresamente a fin de hacer indubitable su valor.

Subraya que la desigualdad procesal advertida, no da lugar a que los dictámenes emitidos por peritos oficiales, que no son ratificados constituyan prueba ilícita, y que por ello deban ser excluidos del análisis probatorio.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inaugura Ministro Presidente XII Seminario de Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica

GOC_0174

El Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales, destacó la importancia de lograr una debida articulación entre el deber de contribuir al gasto público y el respeto de los derechos fundamentales del contribuyente.

Al inaugurar el XII Seminario de Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica, se refirió a la necesidad de reflexionar sobre los problemas que se presentan en torno a la regulación y el cobro de las contribuciones.

 “De especial relevancia resulta abordar el estudio del derecho constitucional tributario desde la perspectiva de los derechos fundamentales del contribuyente, tomando en cuenta la importancia que significa lograr una debida articulación entre esos derechos y las diferentes expresiones del deber de contribuir”.

Ante impartidores de justicia, litigantes, catedráticos y estudiosos del derecho tributario, el Ministro Presidente resaltó el aspecto penal involucrado en el deber de contribuir.

Tema que será parte del análisis de este seminario.

 “Se analizará la relevancia de la participación de la administración tributaria en el ejercicio de la acción penal, la compleja armonización entre las facultades de fiscalización en el ámbito administrativo y el principio de no autoincriminación, así como la naturaleza de la responsabilidad penal por ilícitos tributarios”.

El deber de contribuir, concepto constitucional del tributo y eficacia de los derechos fundamentales del contribuyente, así como las herramientas para la fiscalización electrónica, son parte de los temas que también serán motivo de reflexión en este encuentro.

“Yo creo que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación potencian, refuerzan la potestad fiscalizadora de la administración pero naturalmente hay que procurar y respetar equilibradamente también los derechos de los contribuyentes”, Gabriel Casado, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

En el XII Seminario de Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, participarán expertos de 10 países.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La Cámara de Diputados avala cambios a la Ley 3 de 3

En medio de críticas de los partidos de oposición, en el sentido de que se quiere favorecer a los empresarios en el combate a la corrupción, el pleno de la Cámara de Diputados avaló en sus términos, el dictamen enviado por el Senado sobre la llamada Ley 3 de 3.

Con ello, se aceptó el veto parcial del Ejecutivo Federal, que modifica 10 artículos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Con lo que se exime a la iniciativa privada de presentar declaraciones patrimoniales y de conflicto de intereses.

“Convirtieron toda esa parte de la ley en un verdadero adefesio legislativo, en un Frankenstein imposible de manejar, imposible de aplicar”, Jesús Zambrano, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

“Reflejan lo que significa lo antidemocrático, lo insensible, lo soberbio y lo irresponsable, por esto aunque esté o no de acuerdo con las propuestas del Ejecutivo, lo que tenemos que poner por delante es lo democrático”, Rogerio Castro, Presidente de la Comisión Anticorrupción, Cámara de Diputados.

“Transparentar y colocar en el observatorio ciudadano la actuación de empresarios, los grandes empresarios que lucran con la necesidad de nuestro país”, Juan Romero Tenorio, MORENA.

“El gobierno y su partido se equivocaron, su revancha contra el sector empresarial dejó en ridículo al Poder Legislativo”, José Clemente Castañeda, Movimiento Ciudadano.

En los cambios propuestos por el Ejecutivo y avalado por las dos cámaras del Congreso se incluye la omisión a las personas físicas y morales como sujetos obligados de presentar declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal.

Se elimina a los particulares la obligación de inscribir sus datos públicos en el sistema de evolución patrimonial.

Y se les exime de la posibilidad de que los órganos de control interno realicen una verificación aleatoria a sus declaraciones, entre otros cambios.

“En Acción Nacional celebramos esta acción por supuesto porque desde esta tribuna se los advertimos, se los dijimos, y el tiempo nos dio la razón”, María Angélica Enríquez, Diputada del PAN.

“Estamos en contra del contubernio, de la lucha de intereses de grupos tan importantes como banca Monex, que fue factor importante en 2012, como grupo Higa con la Casa Blanca”, Omar Ortega Álvarez, Diputado del PRD.

“Que del 2000 al 2012 se formularon 26 vetos y en el actual gobierno, a casi 4 años de trabajos legislativos sólo se ha formulado uno y es el que el día de hoy nos ocupa”, Jorge Enrique Dávila, Diputado del PRI.

El dictamen pasó al Ejecutivo Federal para que sea publicado junto con las otras 6 leyes que conforman el Sistema Nacional Anticorrupción.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan libro sobre fundamentos del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres

La discriminación contra las mujeres no se encuentra en su aspecto biológico, sino en los estereotipos socioculturales asociados al sexo, es decir en el género.

Esa es la premisa del libro Fundamentos del derecho a la igualdad de mujeres y hombres, del magistrado español Fernando Lousada Arochena.

“En el libro se pasa una revisión de todos los conceptos habituales de la discriminación, los conceptos que se están utilizando en todas las teorizaciones sobre feminismo, sobre derecho, igualdad de trato y de oportunidades”.

El libro fue presentado de manera conjunta por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y jueces de distrito del Poder Judicial de la Federación, y la Asociación Mexicana de Juzgadoras.

“El libro aborda muchos temas desde como iniciaron los movimientos feministas como van evolucionando como las mujeres tienen no participación y a pesar de que se habla de una igualdad formal, es decir de una igualdad ante la ley lo cierto es que materialmente esta no se vislumbra”, Lilia Mónica López Benítez, Magda de Circuito.

El autor, integrante del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, España, ha dictado resoluciones judiciales pioneras en perspectiva de género por eso es un referente internacional.

“Estudiar este libro le aporta al lector un conjunto de herramientas que se pueden aplicar puntualmente para examinar el caso concreto a la luz de los criterios de perspectiva de género que la Suprema Corte ha dicho que es de observancia obligatoria para todos los juzgadores”, Adriana Campuzano Gallegos, Magda. De Circuito.

Elsa González

Facilitar comunicación a la ciudadanía del NSJP

Si el ciudadano no conoce el Sistema de Justicia Penal difícilmente podrá generar resultados eficientes.

Así lo señalaron representantes de la sociedad civil, durante un foro sobre Seguridad y Justicia.

“Si el ciudadano de a pie no conoce qué es el Nuevo Sistema de Justicia Penal pues difícilmente o con mayores dificultades, va a poder entrar en nuevo sistema, porque el ciudadano es el primer afectado o beneficiado”.

Destacaron que una de las razones por las que la sociedad no se interesa en los temas relacionados con la impartición de justicia es la falta de credibilidad en los operadores del sistema de justicia.

“Es muy frustrante como ciudadana tener que decir, a ver dime quién es el juez, a ver si yo conozco a alguien que conozca al juez para que le diga que pues la verdad después de dos años y medio de esto, si hay un delito que perseguir; y esa cara es la que hemos vivido los ciudadanos afuera”, Claudia Calvin Venero, Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales

En el evento se sugirió la creación de mecanismos de comunicación que faciliten la comprensión de la operación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio

Además de brindar empoderamiento social a las  personas para que puedan proponer soluciones a los retos del proceso y aportar modelos con base en las ideas de la sociedad civil.

“Ya  no podemos nosotros los ciudadanos estarles exigiendo a todas las autoridades, a todos los niveles que hagan su trabajo como en teoría estamos pensando que lo tengan qué hacer porque ya nos dimos cuenta que ni ustedes tienen las herramientas generales para poderlo lograr, ni en los municipios ni en los estados ni en la federación. ¿Cómo hacemos proceso conjuntos?; el verdadero cambio va a ser cuando estos procesos exitosos que vengan de la sociedad civil tengan cabida y tengan acompañamiento”, Félix Gavito Olivar, Fundación NEMI

Mencionaron que hacer visibles las actividades que desempeñan los operadores es importante para acercar a la sociedad a los resultados de la Nueva Estrategia de Impartición de Justicia.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

 

Presentan iniciativa que sanciona agresiones en contra de madres que amamanten a sus hijos en la vía pública

Diputados del Partido Verde elaboraron una iniciativa de ley que penaliza las agresiones contra las mujeres que amamantan a sus hijos en los espacios públicos.

“El objeto de esta iniciativa que es, dejar claramente establecido que violentar a una mujer puede ser objeto, por el asunto de la lactancia, puede ser objeto de una sanción penal, una sanción administrativa, que es un asunto que está discriminando plenamente”, Antonio Xavier López Adame, Diputado PVEM.

El proyecto sugiere la modificación del artículo 28 de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México para incluir la pena de 25 a 36 horas de prisión a quien violente, impida o condicione a una mujer por el hecho de amamantar a sus hijos.

Los legisladores también incluyeron reformas al Código Penal de la capital, a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación y a la Ley de Salud.

“Incluimos una reforma a la Ley de Salud del Distrito Federal a efecto de facultar a la Secretaría para poder practicar la lactancia materna y para impulsar una campaña que erradique la discriminación contra las mujeres que realicen la práctica de la lactancia en vías y en espacios públicos”.

Los diputados lamentaron que la discriminación de la sociedad hacía una práctica tan natural, orille a generar legislaciones sobre el derecho de las mujeres a lactar a sus hijos.

 “Lamento mucho que se tenga que llevar a la legislatura un acto tan natural, un acto tan básico y que si el hombre sigue vivo es por este pequeño detalle”, Eva Eloisa Lescas Hernández, Diputada PVEM.

Los diputados presentarán la iniciativa en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Gran porcentaje de refugiados en la CDMX

La CDMX concentra el 80 % de las personas refugiadas en el país.

La Ciudad de México concentra el 80% de las personas refugiadas en el país.

De acuerdo con la oficina de naciones unidas para los refugiados, el fenómeno corresponde con la idea de que en las ciudades hay mejores condiciones de vida.

“Los refugiados en México pero también a nivel global, son refugiados urbanos, viviendo en las grandes ciudades como en la Ciudad de México”, Mark Manly, representante ACNUR México.

Subrayó que la migración hacia centros urbanos ha incidido en su crecimiento desproporcionado.

Dentro del foro de Movilidad Humana y No Discriminación: desafíos para la Ciudad de México, el representante de ACNUR en México, destacó que este país se ha convertido en un lugar de llegada de migrantes centroamericanos por los altos índices de violación de derechos humanos en esos países.

“En los últimos cuatro años el número de refugiados que llega a México se ha cuadruplicado, en los últimos dos años ha incrementado en 164%, entre 2013 y 2015”.

Indicó que el perfil demográfico de los migrantes ha cambiado sustancialmente en los últimos 20 años.

Esto es notable, dijo, con la creciente cifra de mujeres, niñas y niños, que dejan sus países.

Mario López Peña

@elogiodeljabon