Dicta magistrado Salvador Nava Gomar conferencia magistral

Salvador Nava Gomar, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dictó conferencia magistral en la sede del Consejo de la Judicatura Federal.

“Las bibliotecas jurídicas sirven, entre otras cosas, digamos además de hacer, construir las decisiones jurídicas, para acercar a la ciudadanía al Derecho, que es básico”.

Lo anterior, en el marco del segundo Seminario Las Bibliotecas Jurídicas. La labor jurisdiccional y el acceso a la justicia.

“El cuarto de máquinas desde mi punto de vista está en las bibliotecas de los tribunales y en los centros de archivo y de documentación; el Derecho está en los libros y los libros están en las bibliotecas y en los centros de documentación”.

Se refirió también a las declaraciones sobre libertad de expresión, en donde los ciudadanos tienen el derecho a recibir, buscar y documentarse con la información que precisamente se encuentra en las bibliotecas del país.

“Cuando uno se enfrenta a una realidad y tiene que hacerse de datos para hacer justicia, para decir lo que es mejor para resolver una controversia, para garantizar el acceso a la jurisdicción, para satisfacer el debido proceso, para estar con consonancia con el contexto y las nuevas realidades para saber cómo decidir, la interrogante es qué leemos, a quién leemos”.

El derecho está en los libros, no sólo en las sentencias, concluyó el magistrado Nava Gomar ante integrantes del Poder Judicial de la Federación.

Miguel Nila Cedillo

Presentan investigación independiente sobre secuestro de Hugo Alberto Wallace Miranda


Organizaciones civiles y familiares de personas torturadas, denunciaron que es falso el secuestro de Hugo Alberto Wallace Miranda, ocurrido hace once años.

Presentaron documentos que revelan la siembra de pruebas para fabricar dicho secuestro.

“Les presentó un acta de defunción que hizo la perito Blanca Olimpia Patricia Crispo Arellano, el problema es que la experticia ya se llevó a cabo y que se establecen las causas de la muerte sin que haya cuerpo, no hay cuerpo de la supuesta víctima… La tesis con la cual el cuerpo de Hugo Alberto quedó desmembrado le sirve a la señora Wallace para justificar que no encontraron su cuerpo”, David Bertet, Pdte. Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad.

Otras versan sobre la paternidad del presunto secuestrado, pues fueron halladas actas de nacimiento y matrimonio oficiales que dan cuenta que la empresaria de espectaculares, está registrada con tres fechas de nacimiento diferentes.

Adicionalmente, revelaron, que María Isabel Miranda Torres, es su verdadero nombre y tiene antecedentes penales por intento de homicidio en contra de un obrero de la Ciudad de México.

“Todas estas pruebas están a disposición del juzgado y de la PGR, que la PGR hasta el final pues no ha hecho absolutamente nada”.

Afirmaron que el presunto secuestro y homicidio de su hijo, pudo responder a otros intereses, pues tenía antecedentes penales por contrabando de partes automotrices. Ante ello, familiares de 7 personas detenidas pidieron justicia, todos coincidieron en que al momento de la detención las autoridades esperaron la llegada y orden de la señora Wallace.

“La señora se atreve a exhibir unos volantes ofreciendo 850 mil pesos diciendo que ese dinero iba ser para quien dijera donde estaba Hugo Alberto Wallace es como darle carne a los lobos en los reclusorios”, Luis Ramón Castillo Bustamante, Tío de Tony y Alberto Castillo.

“Con acceso libre llega a tener contacto con mi hijo sin si quiera tener autorización para exigir que declarara en contra de Cesar Freyre y hasta le concedía la libertad y cambio de identidad”, Elena Uscanga, Madre de Jael Malagón Uscanga.

La Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad reveló que en 2014 interpuso una denuncia en contra de Isabel Miranda por falsificación de documentos y amenazas contra defensores de derechos humanos, ambas sin resolución.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Presenta #CNDH primer informe sobre la muerte del normalista, Julio César Mondragón Fontes

IMG_1232 CNDH CASO AYOTZINAPA 4

La CNDH presentó el primer informe sobre la muerte del normalista, Julio César Mondragón Fontes, en Iguala, Guerrero.

Tras su investigación, el organismo concluyó que el normalista no fue desollado, sino que fue atacado por carroñeros, luego de fallecer.

La muerte se registró entre las 00:45 y las 2:45 horas del 27 de septiembre del 2014, por traumatismo craneoencefálico, sin presencia de disparos por arma de fuego.

“En el caso particular, no existe ningún indicio médico forense, en el resto del cuello ni de la cara que indique un desprendimiento intencional de la piel… En consecuencia, para la CNDH, las lesiones de cara y cuello, incluidas de las tres pequeñas zonas en cuestión, fueron producidas por la intrusión de la fauna depredadora, de las investigaciones realizadas no derivan elementos que sustenten conclusión diversa”, José Trinidad Larrieta, Comisión investigadora del caso Iguala de la CNDH.

Tras los hallazgos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó nuevas observaciones a la PGR, a la Fiscalía del Estado de Guerrero y a la Comisión Nacional de Atención a Víctimas.

Principalmente para que se investigue a los 11 individuos señalados como los partícipes en la tortura y homicidio de Julio César Mondragón, entre los que se encuentra Víctor Hugo Benítez Palacios, alias “El Tilo”, quien fue detenido por las autoridades.

Esta persona, podría conocer el destino de todos los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

Además se pidió la reparación del daño a los familiares del estudiante.

“La CNDH estima que la exposición en medios electrónicos de comunicación masiva de una fotografía del cadáver de Julio César Mondragón Fontes representó para su familia un acto revictimizante, agravado por el hecho de que también se difundió en medios de comunicación la interpretación del supuesto desollamiento, como un mensaje entre cárteles de la droga lo que haría suponer el involucramiento de Julio César en actividades criminales”.

La CNDH solicitó que se investigue si efectivamente Julio César Mondragón Fontes grabó con su teléfono celular, la agresión perpetrada por agentes policiales contra los normalistas de iguala, y en todo caso, recuperar el material videográfico para integrarlo a la averiguación previa.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Determina SCJN que peritajes ordenados en incidentes de cumplimiento sustituto, deben desahogarse conforme a lo previsto en la Ley de Amparo

DSC_3034

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia resolvió un incidente de cumplimento sustituto de una sentencia de amparo ante la imposibilidad material para restablecer las cosas al estado que tenían hasta antes de la violación.

El debate surgió a propósito de un peritaje que se desahogó en el incidente tramitado por el juez de distrito.

La mayoría se pronunció por que estos peritajes se sigan con base en lo que establece la Ley de Amparo.

“Hay disposiciones específicas de la Ley de Amparo sobre el desahogo: 1 antes que nada, en lo genérico, de un incidente; 2 de un incidente de cumplimiento sustituto, y 3 de lo que debe prevalecer inicialmente respecto de las disposiciones aplicables, y sólo en defecto de éstas, las restantes; existiendo disposiciones que regulan cómo se debe desahogar una prueba pericial en el juicio de amparo considerando, básicamente, el aspecto de su celeridad, independientemente de que se nombre un perito oficial, las partes pueden proponer el correspondiente o adherirse”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN, Ponente.

“Si se desahoga conforme a la Ley de Amparo, todas las partes pueden nombrar perito, pero la prueba pericial puede perfeccionarse exclusivamente con la determinación del perito que nombre el juez de distrito”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Minsitra SCJN.

La minoría aseguraba que se tenía que seguir la pericial que establece el Código Federal de Procedimientos Civiles.

Por otra parte, aclararon que se puede solicitar el cumplimiento sustituto por convenio, más no que el incidente de cumplimiento de daños y perjuicios se pueda convenir.

“Si algunas partes en un juicio de amparo quieren terminar la controversia, pueden celebrar un convenio que lleve después al desistimiento del amparo, pero no un convenio en el amparo, en donde digamos el juez de amparo tenga que avalar prestaciones recíprocas o alguna situación de este tipo como si se tratara de un juicio mercantil o un juicio civil o algún proceso de este tipo”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

En la sesión pública de este jueves se realizará la ceremonia protocolaria de clausura del Primer Período de Sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presenta PGR acciones de inconstitucionalidad contra congresos de Quintana Roo y Veracruz

054O8059 ACCIONES PGR QUINTANA ROO Y VERACRUZ 2

La Procuraduría General de la República presentó acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en contra de los congresos y gobernadores de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo y Veracruz, Javier Duarte por aprobar reformas contrarias a las normas generales del Sistema Nacional Anticorrupción.

“Que la Suprema Corte de Justicia de la Nación advierta que las entidades federativas mencionadas carecen de facultades para crear sus sistemas locales anticorrupción sin que se hayan publicado las leyes generaciones correspondientes y lo que es más que se advierta que no pueden hacer nombramientos de funcionarios en dichas materias”, Salvador Sandoval Silva, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales PGR.

Calificaron dichos cambios en la ley como blindajes para las administraciones salientes, acusadas de utilizar el poder para su beneficio personal.

“Uno de los propósitos del sistema nacional anticorrupción es que no haya cabida para legislaciones locales a modo”, Eduardo Sánchez Hernández, Vocero Gobierno de la República.

Notificaron que esta semana el presidente Enrique Peña promulgará las leyes que integran el Sistema Nacional Anticorrupción, luego de ser vetado y reformado ante quejas del sector empresarial.

Tras el anuncio, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte publicó en su cuenta de twitter que los integrantes de la terna a magistrados anticorrupción habían declinado y descartó enviar una nueva propuesta al Congreso estatal.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

SEGOB y CIRT firman convenio para combatir violencia hacia las mujeres en medios de comunicación

La Secretaría de Gobernación y la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión firmaron un convenio de colaboración para impulsar una cultura de respeto hacia las mujeres en los medios de comunicación.

 “Fortalecemos nuestra alianza con este convenio, el primero en la historia de nuestro país que traza una agenda conjunta en favor de la igualdad de género y la no violencia contra las mujeres en, y a través de los medios”, Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

Representantes de los organismos reconocieron que la protección de los derechos de las mujeres en los medios motivará la igualdad de género en diferentes sectores de la sociedad.

 “Como industria nos comprometemos a promover y sensibilizar a nuestras audiencias en temas de igualdad de género y combate a la violencia contra las mujeres, a trabajar con la autoridad en el diseño de medidas de protección y autoprotección de mujeres periodistas, así como para promover entre la población campañas de amplio alcance para difundir información y fomentar la conciencia acerca de los derechos humanos de las mujeres y las niñas”, Edgar Pereda Gómez, Presidente del Consejo Directivo de la CIRT.

“Se trata de avanzar a una nueva visión en la que se deje atrás estereotipos y se fomente el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, se trata de tomar plena conciencia sobre como el la prensa, en la radio, cine, en la publicidad o la televisión, se reproducen los roles de género”, Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

Subrayaron que este convenio contempla la instrumentación de acciones concretas en beneficio de la equidad de género en más de mil 200 emisoras afiliadas con la CIRT.

 “La estrategia de información y sensibilización de las y los profesionales de los medios de comunicación, segundo se desarrollaran manuales y guías para la producción de contenidos no sexistas y tercero, la perspectiva de género y no discriminación de niñas y mujeres será incorporada en los códigos de ética de la industria de la radio y la televisión”, Andrés Chao Ebergenyi, Subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaria de Gobernación.

Destacaron que el convenio es parte de los esfuerzos que realizan las autoridades y la sociedad, mismos que junto con la campaña “Nosotros por ellas” que promueve la ONU, busca invitar a los hombres a asumir su responsabilidad en la erradicación de la violencia de género.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

La ANUIES y el IME firman convenio de colaboración

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior firmaron un convenio de colaboración para fortalecer el vínculo entre los mexicanos con alta calificación profesional que residen en diversos países del mundo.

Esto cobra relevancia por la migración de gran cantidad de personas con alta calificación.
Tan sólo en Estados Unidos se estima que hay más de un millón de mexicanos con estas características.

“Nos permitirá contar con un capital humano especializado que responda a las necesidades del mercado y promover la innovación y el emprendimiento”, Paulo Carreño King, Subsecretario América del Norte SRE.

El propósito de este convenio será que los connacionales implementen conocimientos adquiridos y llevarlos a diversos sectores del país.

Buscará formar grupos de trabajo entre estos profesionales que favorezcan la educación superior.

“La vinculación contribuye significativamente a la producción y transferencia de conocimientos socialmente útiles, que aporten soluciones a los problemas más urgentes de la sociedad… Estos mexicanos son vistos como elementos indispensables para la competitividad y el desarrollo en el país en el que se encuentran”, Jaime Valls, Secretario General ANUIES.

En otro tema, en entrevista al finalizar la firma del convenio el secretario general de la ANUIES, Jaime Valls, subrayó que harán propuestas para capacitar docentes de nivel básico que no aprobaron en las evaluaciones que se les aplicaron, y de esta forma favorecer la implementación de la Reforma Educativa.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Titular de la PRODECON, calificó como positiva sentencia de la SCJN que declaró constitucional la contabilidad electrónica

La procuradora de la Defensa del Contribuyente, Diana Bernal, aseguró que sería un error no incorporar a la Constitución de la Ciudad de México los derechos de las personas que pagan sus impuestos.

En conferencia de prensa, lamentó que la Comisión Redactora de la Constitución Local no tomó en cuenta las propuestas de la PRODECON para incluir los derechos de los contribuyentes y la creación del ombudsman fiscal de los capitalinos.

“Pese a los esfuerzos que su servidora estuvo haciendo porque se incluyeran esos derechos y la creación del ombudsman fiscal local, esto no se incluyó”.

Se pronunció en contra de incrementar aún más el impuesto sobre la renta a determinados sectores de la población y a la creación de una renta mínima para personas desempleadas.

“Plantear una renta mínima para desempleados con recursos fiscales, en otras partes del mundo no se pagan estas rentas mínimas con recursos fiscales, a mi juicio es un atentado en contra de quienes trabajan y pagan impuestos”.

Recordó que este año los habitantes de la Ciudad de México pagarán en conjunto casi 95 mil millones de pesos de contribuciones locales, siete veces  más de lo que se paga en Nuevo León.

En otro tema, la titular de la PRODECON, calificó como positiva la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declaró constitucional la contabilidad electrónica.

“Yo estoy a favor de lo digital, estoy a favor de que se pueda actuar en línea en una serie de ámbitos  y finalmente a lo que toca a la revisión fiscal, a la auditoria electrónica, la Corte dejo una parte inconstitucional, lo cual me parece correcta”.

Anunció que en breve la PRODECON citará a conferencia de prensa para hacer una explicación completa de la resolución de la Corte.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Erradicar la discriminación en niñas y mujeres: Día Mundial de la Población

Con un llamado a erradicar la discriminación contra las niñas y mujeres en México, se conmemoró el Día Mundial de Población.

“Asegurar los derechos de las niñas y adolescentes significa asegurar los derechos de las mujeres, pero también implica replantear las relaciones de género desde la infancia, verificar modelos alternativos de ser hombres y mujeres, con el fin de construir nuevas formas de relacionarse entre personas adultas”, Arie Hoekman, Representante del Fondo de Población Naciones Unidas en México.

El mensaje para el Día Mundial de la Población 2016 es “Invertir en las adolescentes en pro de un mundo más justo, estable y pacífico”.

En México habitan 119 millones 530 mil personas, de las cuales 39 millones 214 mil son niñas, niños y adolescentes, el 32% de la población.

“De la mano con 12 agencias de Naciones Unidas en donde se hace un llamado a la Organización Legislativa en México acorde a los estándares internacionales, para que todos los códigos mandaten los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio sin excepción”, Patricia Chemor, Subsecretaria General del Consejo Nacional de Población.

Por cada grado de secundaria que una mujer finaliza, puede obtener  un ingreso salarial hasta 25% superior.

En el mundo hay 3 mil 650 millones de mujeres.

Las niñas con una educación superior al séptimo grado, se casan en promedio 4 años más tarde que las que no han llegado a ese nivel.

“Yo fui una niña y una adolescente abusada sexualmente a los 6 años y a los 12 años por segunda ocasión, y yo siempre viví pensando en proteger a las niñas, y ahora me doy cuenta que la única herramienta para poder proteger a las niñas es el empoderamiento y la información”, Karen Berrones, Mentora del Programa Unidas Crecemos.

México es el país de la OCDE con la mayor tasa de natalidad en mujeres adolescentes.

Según el INEGI, diariamente se registran en el país 30 nacimientos de madres de 10 a 14 años de edad.

Oscar González

@okogonzalez08

 

La SHCP regula cajas de ahorro popular

La Secretaría de Hacienda modificó las disposiciones que regulan a las cajas de ahorro popular. Precisan que  la autoridad puede exigir requerimientos de capital adicionales, obliga a contar con un auditor interno, reportar el  desempeño del sistema de remuneraciones a sus trabajadores y los posibles riesgos que enfrenta la sociedad.