Reconocen la importancia de las bibliotecas jurídicas en México

El Poder Judicial en México a diferencia de otros países, utiliza mucha información bibliográfica en sus sentencias.

Así lo destacaron especialistas que participaron en el segundo Seminario de Bibliotecas Jurídicas del Poder Judicial de la Federación.

Genaro González de la Suprema Corte dio a conocer la importancia que tienen en el país las bibliotecas jurídicas.

“Biblioteca y derecho son instrumentos básicos, son medios para hacer justicia; a partir de aquí me parece que empezamos a calibrar la importancia que tienen las bibliotecas en el hacer cotidiano jurídicamente hablando”.

Y para el Poder Judicial es una pieza clave.

“El papel que tienen las bibliotecas es fundamental y es capital, eso no tenemos ninguna duda, para mí las bibliotecas constituyen un espacio, como ya se ha dicho aquí, un especio de conocimiento, es un espacio de sistematización, de conocimiento y por tanto hay un trabajo previo a las bibliotecas”.

Giovanni Figueroa, académico de la Universidad Iberoamericana dijo que durante una investigación de dos años se revisaron 12 mil 577 jurisprudencias de la Suprema Corte.

“De ese universo de sentencias encontramos citas doctrinales sino también alusión diccionarios, enciclopedias y glosarios”.

Elsa Gonzalez

Dan banderazo de salida a Ludoteca Móvil en el TEPJF

Con la finalidad de fomentar valores cívicos entre los niños, se dio el banderazo de salida de la Ludoteca Móvil en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El magistrado Manuel González Oropeza, afirmó que México necesita de buenos ciudadanos y de buenos políticos, cualidades que se deben fomentar desde la infancia.

“Pero creemos que los niños son más importantes que los grandes porque en ellos se siembran los valores que hacen la diferencia entre un buen y un mal ciudadano, México necesita de buenos ciudadanos que sepan elegir a las autoridades y de buenos candidatos”.

Insistió en la importancia de que los candidatos cumplan y no sólo prometan, alejados de partidismos y facciones para una convivencia mejor.

Esta es la cuarta edición de la Ludoteca Móvil, que ahora se presentó como un camión de safari.

Los niños aprenderán significados de tolerancia y convivencia, tendrán una cabina de radio y podrán enviar mensajes de televisión, vía internet.

“También queremos decirle a todos los niños y las niñas que están aquí que en serio vayan a la Ludoteca que está muy padre, porque realmente hacemos lo que nos gusta jugamos y a la vez aprendemos”, Paula, Grupo Musical Infantil Lemon Grass.

“Si a ti te gusta por ejemplo grabar, está la cabina de grabación que la van a pasar por el programa de radio del Tribunal, hay juegos ya sea de trabajo en equipo, entonces yo creo que a todos les va a gustar y lo más padres es que vamos a aprender”, Nathan, Grupo Musical Infantil Lemon Grass.

Este año la Ludoteca Móvil concluirá su recorrido por las 32 entidades del país.

A la fecha ha sido visitada por más de 25 mil niños, y se espera que en esta nueva etapa se sumen otros 10 mil.

Oscar González

@okogonzalez08

Las Salas resolverán asuntos relacionados con el INFONAVIT, Enciclomedia y el Servicio Profesional Docente

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia tiene en su lista para la sesión de este miércoles un amparo directo en revisión en el que se analizaría la inconvencionalidad e inconstitucionalidad del artículo 44 de la Ley del INFONAVIT.

Dicho artículo se refiere a las condiciones del crédito en casos de incremento del salario mínimo, los ajustes de intereses, así como el otorgamiento de créditos en pesos o unidades de medida y actualización a petición del trabajador.

También está en lista la revisión de un amparo directo sobre la sentencia que condenó a la Secretaría de Educación Pública a pagar gastos financieros a la empresa Interconecta, una de las proveedoras de los equipos de cómputo del programa Enciclomedia.

Por otra parte, esta Sala podría pronunciarse sobre un amparo en revisión en el que diversos quejosos impugnaron el proceso legislativo, la emisión, aprobación, promulgación y publicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

En la lista de asuntos de la Segunda Sala de la Corte está un amparo en revisión sobre la constitucionalidad del artículo 35, fracción II, inciso A) en relación con la fracción I, inciso B), del mismo numeral de la Ley Orgánica de la PGR, que prevé la no sujeción a proceso como requisito de permanencia de los agentes de la Policía Federal Ministerial.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El Ministro Presidente Aguilar Morales, acudió a la ceremonia por el Día del Abogado

DSC_3152

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, participó en la conmemoración del Día del Abogado.

En este acto, junto a los representantes del Poder Legislativo y Ejecutivo Federal, entregó reconocimientos a diversos abogados en el destacado desempeño de su labor.

María Bertha Fernández García de Acevedo, secretaria general de la Presidencia de la Suprema Corte recibió la Medalla al Mérito en Juicio de Amparo.

Rodolfo Héctor Lara Ponte, oficial mayor de la Suprema Corte recibió la Medalla al Mérito en Derecho Constitucional.

En nombre de los recipiendarios, el Oficial Mayor subrayó la necesidad del compromiso de los abogados para contribuir a la cultura de la legalidad en México.

“Necesitamos continuar con el compromiso gremial para seguir avanzando en la concreción del marco constitucional donde los derechos humanos y el acceso a la justicia conformen un binomio indicativo de desarrollo de nuestro Estado de derecho… Los abogados debemos acompañar al resto de la sociedad para que en el marco de la legalidad demande y ejerza sus derechos”.

La historia de la conmemoración del Día del Abogado data de 1960 por petición del presidente Adolfo López Mateos.

Los antecedentes más remotos sobre esta fecha están vinculados con la cátedra de esta disciplina en nuestro país, para recordar que el 12 de julio de 1533 se estableció en la Nueva

España la primera cátedra para la enseñanza del derecho.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

 

Demandan a la SCJN atraer caso de la quiebra de Mexicana de Aviación

Tras 6 años de haber sido declarada en quiebra y en el 95 aniversario en que se otorgó su concesión, Mexicana de Aviación podría emprender nuevamente el vuelo, aseguraron ex trabajadores y sindicato de la extinta aerolínea.

Y es que argumentaron que el Séptimo Tribunal Colegiado del Primer Circuito en materia Civil abrió la puerta a una nueva reclamación sobre los slots y las rutas en México, lo que representa millones de dólares en activos para la empresa.

Además, con la venta de bienes podría recapitalizarse o en su caso, liquidar conforme a la ley a los más de 8 mil 500 trabajadores que se quedaron sin empleo.

“Tenemos fincadas las esperanzas de que mexicana en un futuro próximo va a emprender el vuelo. ¿Por qué lo mencionamos y porqué decimos que estamos prácticamente seguros de esto? Porque a través del tiempo, a través de esta guerra que vamos a salir victoriosos, nos vamos a alzar con la gloria, tenemos hoy por hoy lo que viene siendo un fideicomiso que se formó, todos los bienes de mexicana prácticamente están dentro de esa masa”, Cap. Eduardo Pagés , Presidente Delegación Mexicana de ASPA.

“Estamos apoyando a nuestros compañeros pilotos de ASPA porque lograron el embargo precautorio que en este momento le está dando más oxígeno a Mexicana de Aviación”, Miguel Ángel Yúdico Colín, Secretario General del SNTTTASS.

Solicitaron a la Suprema Corte que atraiga el caso, pues se violaron preceptos internacionales en materia laboral.

“La Corte estaría rescatando un tratado internacional, el Convenio 173 de la OIT que obliga a las empresas a pagarles a sus trabajadores antes de que se declare la quiebra”, Joaquín Ortega, Abogado del SNTTTASS.

“Nosotros hemos exigido, solicitado, pedido a los 3 Poderes de la Unión que al menos los trabajadores sean resarcidos en el daño, para poder resarcir ese daño se necesita que mexicana de aviación pudiera vender todo lo que tenía, incluidos rutas y slots”, Rafael Gutiérrez, Secretario de la Delegación Mexicana de ASPA.

Los trabajadores de Mexicana de Aviación consideraron como un avance importante en su lucha, las acusaciones por administración fraudulenta y lavado de dinero contra el dueño de la línea aérea, Gastón Azcárraga.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Lanzan campaña Pensar Antes de Sextear

La práctica del sexting, que consiste en el envío de videos y fotografías con contenido sexual mediante teléfonos móviles, no puede ser erradicada porque se enmarca en un ámbito de libertad, afirmó el comisionado del INAI Francisco Javier Acuña, durante el lanzamiento de la campaña: “Pensar antes de sextear”.

“Por esa razón no puede proscribirse; el sexting implica conductas de riesgo y esas conductas de riesgo lo único que se puede hacer con ellas es controlar sus efectos o a través de la prevención, de la difusión y de la explicación”.

La campaña cuenta con el apoyo del INAI, DIF, GOOGLE, el Canal del Congreso, el Sistema Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, CNDH y la ONU.
Consiste en la emisión a través de las redes sociales de 12 videos que serán lanzados cada martes hasta septiembre.

“Trata de llevar a la conciencia de forma didáctica, significativa y no dramática de 10 ejemplos de situaciones donde el sexting posibilita daños para quien lo practica”, Javier García Blanco, Representante Pantallas Amigas.

Lamentaron que en el ranking regional, México ocupa el primer lugar de América Latina en el envío de sexting.

“Constituye una amenaza latente porque empieza como diversión pero puede terminar en una situación grave que se salga de control y que produzca además consecuencias sociales, físicas, psicológicas pero también de índole legal para las víctimas”. Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta INAI.

Ante ello pidieron el acercamiento de la SEP a la campaña e hicieron un llamado al diálogo, principalmente entre los padres de familia en vez de la prohibición y criminalización.

“Muchas de las adolescentes implicadas en el uso de sexting lo hacen en realidad no bajo libertad sino bajo una presión social machista”, Juan Martín Pérez García, Director REDIM.

Según la encuesta de la asociación civil: Alianza por la Seguridad en Internet, de los 11.5 millones de jóvenes de entre 6 y 12 años que utilizan tecnologías de la información en México, cerca de 4 millones conoce a alguien que ha enviado o reenviado imágenes suyas desnudos o semidesnudos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

TSJCDMX y la Secretaria de Desarrollo Social CDMX firman convenio

Con el objetivo de fortalecer la aplicación de la justicia alternativa en la capital, el Tribunal Superior de Justicia y la Secretaria de Desarrollo Social de la Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración.

“Tiene por objeto establecer las bases y lineamientos para la realización de acciones de colaboración que permitan aprovechar la mediación comunitaria como una vía para prevenir los posibles conflictos vecinales que pueden emanar de la instrumentación o ejecución de los proyectos comunitarios de mejoramiento barrial”, Pascual Hernández Mergold, Director General del Centro de Justicia Alternativa TSJCDMX.

El documento incluye la responsabilidad del Tribunal Superior de Justicia de capacitar al equipo de mediadores comunitarios de la Secretaria de Desarrollo Social.

“Para lo cual el Instituto de Estudios Judiciales y el Centro de Justicia Alternativa cuentan con los programas y personal docente que habrán de realizar esa importante tarea de capacitación”.

En el acto, el secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de México, José Ramón Amieva señaló que para el funcionamiento de dicho proyecto, los vecinos deben recurrir a la mediación cuando se les presente algún conflicto.

“Para el éxito de estos proyectos pues nosotros necesitamos que las y los vecinos en caso de surgir algún  tipo de conflicto o un mal entendido o una situación que amerite discusión o de tratamiento especial de proyectos,  recurrir a la mediación”.

Insistieron que el objetivo del acuerdo es que los conflictos se puedan resolver a través de la justicia alternativa, para evitar que los casos se judicialicen.

“Estoy segurísimo de que este tema caminará al éxito y el éxito yo lo entiendo como miles de asuntos que no habrán llegado al Tribunal Superior”.

El magistrado presidente Edgar Elías Azar destacó la importancia del acuerdo, ante el éxito parcial de la ley en materia de justicia alternativa.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Conceden suspensión provisional a comunidad indígena que se inconformó con megaproyecto de hidroeléctrica “Puebla 1”.

Comunidades indígenas de la Sierra de Puebla interpusieron un amparo ante el Juzgado Primero de Distrito en materia civil contra el megaproyecto de la hidroeléctrica “Puebla 1”, de la empresa COMEXHIDRO y obtuvieron la suspensión provisional.

A decir de los inconformes, este tipo de obras violentan los derechos humanos de cientos de pueblos nahuas y totonacas en la entidad.

Pues hacen uso de los recursos naturales y territorio donde habitan.

“Como pueblos Tutunakúm tenemos el derecho a la libre determinación y a la autonomía, la culpa la tienen el conocido Walmart, los empresarios”, Antonio Márquez, Organización Tutunakú en Defensa del Territorio.
“48 y el INAH también lo culpamos por permitir construir en zonas arqueológicas en San Felipe  Tepatlán, Puebla; en lugar que los proteja los está destruyendo para beneficiar a empresarios extranjeros como Walmart”,  José Galindo, Organización Tutunakú en Defensa del Territorio.

Destacaron que el proyecto tiene como finalidad generar electricidad para la trasnacional Walmart en los municipios de Ahuacatlán, Tepatlán y Tlapacoya en la Sierra Norte.

Estamos frenando a que destruyan el Río Ajajalpan, estamos frenando a que destruyan a nuestra madre tierra, a la madre naturaleza”, Soledad Luna, Organización Tutunakú en Defensa del Territorio.

“No queremos quedarnos sin agua porque qué futuro le vamos a dejar a nuestros hijos, no queremos quedarnos sin territorio porque sin territorio pues a dónde nos vamos, no queremos el despojo”,  Miguel Sánchez, Organización Tutunakú en Defensa del Territorio.

La suspensión ordenada por el juez y avalada por el Tribunal Colegiado se dio en tanto se dicta sentencia al juicio de amparo.

Las comunidades denunciaron intereses económicos de instancias de gobierno como CONAGUA, Secretaría de Energía, SEMARNAT, así como de gobiernos estatales y municipales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Publican acuerdo que faculta autoridad jurisdiccional en telecomunicaciones

Se publicó el acuerdo del procurador de justicia de la Capital que delega en las subprocuradurías de averiguaciones previas centrales, desconcentradas y de procesos, la facultad de solicitar a la autoridad jurisdiccional la geolocalización de aparatos celulares y redes públicas de telecomunicaciones, relacionados con alguna carpeta de investigación de posibles hechos delictivos.

SCJN publica acuerdo para la publicación de proyectos de amparo

La Suprema Corte publicó el acuerdo que reglamenta lo dispuesto en el artículo 73, párrafo segundo de la Ley de Amparo, que obliga a publicar los proyectos de resolución de amparos directos, en revisión o colectivos, en los que estudie la constitucionalidad o convencionalidad de normas. La publicación de los proyectos deberá realizarse con 3 días de anticipación a la fecha señalada de la sesión en la que se abordará el asunto.