Reflexionan sobre la situación actual del campo mexicano

Los subsidios que entrega el Gobierno Federal al campo están profundizando la desigualdad entre los estados del norte y del sur del país, advirtió la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo.

“En esta lógica de desvalorización del pequeño productor y sólo considerar a los grandes agricultores como el sujeto productivo, la mayor parte de los subsidios públicos para el campo se han canalizado de manera muy desigual a favor de las entidades de mayor desarrollo económico”, Víctor Suárez, Director Ejecutivo ANEC.

En conferencia de prensa, lamentó que el presupuesto de SAGARPA se canalice a estados con mayor desarrollo económico como Baja California, Sonora, Chihuahua y Sinaloa.

“Tenemos la paradoja que año con año crece el presupuesto para la secretaría de agricultura pero año con año hay más desigualdad en el campo”.

Destacó que la política de inversión al campo del Ejecutivo Federal daña directamente a los pequeños productores, circunstancia que, subrayó, ha impedido el crecimiento del sector agropecuario desde 1982.

En México, siete de cada diez tierras destinadas al trabajo agrícola son menores de cinco hectáreas.

Los minifundios, es decir, las tierras de pequeños productores representan el 40 % de la producción total de alimentos en el país.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El TEPJF ordenó al Congreso de Coahuila, convocar de manera inmediata a un periodo extraordinario de sesiones

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ordenó al Congreso de Coahuila, convocar de manera inmediata a un periodo extraordinario de sesiones.

Con el fin de que subsane la omisión en que ha incurrido, y emita la regulación correspondiente en materia de candidaturas independientes, ello con el fin de garantizar el derecho de votar y ser votado de los habitantes de dicha entidad.

“Se ordena al congreso del estado de Coahuila que de inmediato expida la legislación sobre candidaturas independientes para dar cumplimiento a lo previsto en la ley Fundamental… Dentro de las 24 horas siguientes a que se dé cumplimiento a lo ordenado en esta ejecutoria, la legislatura responsable deberá rendir el informe respectivo a la Sala Superior”, Constancio Carrasco Daza, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

La Sala Superior también declaró fundada la petición del pan en el Estado de Hidalgo, de exhortar al Tribunal Electoral local, para que resuelva de manera inmediata 18 juicios en los que se impugnan los cómputos de gobernador en ese estado.

Tomando en cuenta que el nuevo mandatario estatal, debe asumir el cargo el 5 de septiembre.

“Para mí se debe declarar fundada la pretensión del partido político actor, y requerir al Tribunal Electoral del Estado que pondere cada uno de los casos y a la brevedad resuelva cada uno de los juicios sin necesidad de llegar a la conclusión del plazo legalmente establecido”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

La Sala Superior también apercibió a los magistrados del Tribunal Electoral de Aguascalientes por violar el principio de legalidad.

Pues no tomaron en cuenta, elementos que demuestran que el candidato a gobernador del PAN en esa entidad, Martín Orozco Sandoval, recibió apoyos indebidos de parte de la Secretaría de Desarrollo Social.

El Tribunal, también confirmó la multa por 6 millones de pesos que se impuso al PRI, por destinar a fines distintos, el financiamiento público que recibe.

José Luis Guerra García

El CJF, el IMSS y la SFP firman convenio para crear padrón nacional de peritos especializados en ciencias de salud

El Consejo de la Judicatura Federal, el IMSS y la Secretaría de la Función Pública firmaron un convenio que impulsará la integración de peritos en ciencias de la salud, para ser considerados como auxiliares en la impartición de justicia.

Encabezó el acto el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales.

“El extraordinario avance que ha tenido la ciencia hace impensable que un impartidor de justicia pueda desempeñar cabalmente su función si no es con el auxilio de expertos en las más diversas áreas del conocimiento; el juzgador, como perito en Derecho, para juzgar adecuadamente los casos que se someten a su conocimiento, en muchas ocasiones deben apoyarse en las opiniones científicas, técnicas o artísticas que emiten los especialistas”.

Dijo que la figura del perito constituye una valiosa herramienta para los juzgadores federales, que se hace aún más patente tratándose del derecho humano a la salud, ya que pone sus conocimientos ampliamente calificados al servicio de una mejor toma de decisiones jurisdiccionales.

“Demuestra la cooperación entre Poderes, la colaboración interinstitucional que es, sin duda alguna, un instrumento que le permite a todo el Estado mexicano, como todo, contar con las herramientas necesarias para brindar a la sociedad, a quien nos debemos, un mejor servicio en la impartición de justicia”.

Por su parte, el director del IMSS, Mikel Arriola señaló que con este convenio, 71 mil médicos en activo y en retiro, podrán certificarse al padrón de peritos previa certificación del Consejo de la Judicatura Federal y de la Secretaría de la Función Pública.

“Es una prioridad capacitar permanentemente a nuestro personal médico y prestar servicios médicos con absoluta transparencia y de cara a la sociedad, por ello celebramos la firma de este convenio de colaboración”.

Mientras tanto, el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade explicó que con la intervención de los peritos habrá una mejor deliberación en los litigios, principalmente los vinculados con la salud y la vida de las personas.

“Un Estado funciona haciendo entre velar los proyectos que se tienen y por supuesto los grandes fines que en este caso tienen que ver con la salud y con la justicia, y hoy en día en virtud de la complejidad del mundo contemporáneo es muy importante en la justicia poder contar con la mayor información y precisión en términos técnicos de lo que sucede en casos específicos”.

Estuvieron presentes los consejeros de la Judicatura Federal, Rosa Elena González Tirado, Manuel Ernesto Saloma Vera, José Guadalupe Tafoya Hernández, Felipe Borrego Estrada y Alfonso Pérez Daza.

Miguel Nila Cedillo

El Ministro Presidente realizó la declaratoria de clausura del Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la SCJN 2016

Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación realizó la declaratoria de clausura del Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Tribunal Constitucional del país.

Conforme a lo dispuesto en el artículo tercero de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la SCJN, tendrá cada año dos periodos de sesiones, el primero comenzará el primer día hábil del mes de enero y terminará el último día hábil de la primera quincena del mes de julio, por lo tanto esta SCJN declara hoy con efectos para el día de mañana día 15 de julio clausurado el primer periodo de sesiones correspondiente al año en curso”.

El Ministro Presidente destacó algunos de los asuntos sobre los que se pronunciará la Suprema Corte en el Segundo Periodo de Sesiones:

Acciones de inconstitucionalidad en las que se impugna la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, listada para el 8 de agosto.

Acciones contra el Código Electoral del Estado de México.

El trámite y posible resolución de las acciones promovidas el lunes pasado por la PGR contra las legislaciones anticorrupción de Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua.

Subrayó que se llevará a cabo el procedimiento para integrar las ternas de aspirantes a magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; ternas que serán enviadas al Senado de la República.

“Quedará la Comisión de Receso para los asuntos pendientes que señala la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y que durante este lapso, todos los ministros y su equipo seguiremos estudiando y analizando los asuntos que habrán de resolverse en un futuro”.

El Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la Suprema Corte inicia el lunes 1 de agosto próximo.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presenta INAI Guía de Borrado Seguro De Datos Personales

El Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, presentó la Guía para el Borrado Seguro de Datos Personales.

Recomendaciones basadas en medidas de seguridad para minimizar cualquier tipo de recuperación de información no autorizada, ya sea en dispositivos de almacenamiento físico, como memorias USB, o electrónico, como tabletas, teléfonos inteligentes y computadoras.

“Cuántos de nosotros manejamos una computadora, y en esa computadora tenemos bases de datos que contienen datos personales, sólo pensemos cuántas bases de datos manejamos que contienen información personal en nuestros dispositivos móviles y en nuestras computadoras”, Ximena Puente, Comisionada Presidenta del INAI.

El borrado seguro de información es un tema de cumplimiento legal… El deber de seguridad señala que cuando los datos personales dejaron de ser necesarios, tienen que ser eliminados.

“Consagrado en el artículo sexto apartado A fracción segunda, que señala que la información a la que se refiere de manera privada y datos personales será protegida en los términos con las excepciones que se fijen en las leyes correspondientes” , javier Vargas, Subsrio. Responsabilidades Administrativas Sría. de la Función Pública.

“El punto de que yo mando a borrar y le pongo en la papelera de reciclaje con un botón derecho lo recupero y la información ahí está, entonces a pesar de que el usuario piensa o percibe que la información no existe, la información está… Hay que tener presente que los datos tienen de alguna manera vida propia, de repente aparecen en respaldos, de repente tengo copias que no había previsto que estaban en algún lado”, Adolfo Grego, Dir. de Tecnología Mycros Electrónica.

Información delicada que puede caer en manos equivocadas.

En México se contabilizan hasta 65 millones de internautas, con un tiempo promedio de conexión superior a las 7 horas diarias.

Oscar González

@okogonzalez08

Ahorradores afectados por el caso Ficrea realizaron una manifestación afuera de los tribunales colegiados en la CDMX

 


Ahorradores afectados por el caso Ficrea realizaron una manifestación afuera de los tribunales colegiados, en la Cuidad de México.

Solicitaron se confirme el amparo otorgado el pasado 18 de noviembre, por el juez Fernando Silva García, a cuatro personas, físicas y morales, que depositaron sus ahorros en la sociedad financiera popular defraudada por su ex dueño y declarada en quiebra el año pasado.

“Pero la Comisión Nacional Bancaria y de Valores está solicitando que se revoque está decisión, esto es algo totalmente arbitrario, totalmente absurdo y por lo tanto estamos nosotros aquí porque el que se beneficie a un ahorrador beneficia a toda la comunidad de ahorradores”, Mireya, Afectada Ficrea.

Piden que sea desechado el recurso de revisión interpuesto por dicha institución en contra de la sentencia, que ordenó la restitución del monto íntegro y total de los ahorros depositados, pues determinó que se violó el derecho a la propiedad de los quejosos.

“Invertimos en Ficrea porque era una empresa que estaba totalmente vigilada por la comisión nacional bancaria… El monto de mi ahorro entre mi mamá y yo 900 mil pesos”, Esther, Afectada Ficrea.

“Me afecta no solo económicamente sino moralmente porque a mi edad pues yo ya no puedo recuperar ya no digamos la totalidad, el 50% de mi dinero de 48 años de trabajo”, Graciela, Afectada Ficrea.

Revelaron que en todo el país tienen interpuestas diversas demandas por responsabilidad patrimonial en contra del estado. Actualmente, otro amparo se encuentra en la segunda sala de la suprema corte donde será analizado. Sin embargo, denunciaron que por dichos procesos han sido víctimas de amenazas.

“A todos los ahorradores han sido investigados por el SAT, han sido acosados con auditorías principalmente las personas que encabezan este comité de ahorradores que nos representan”, Mireya, Afectada Ficrea.

Una comitiva fue recibida por el magistrado Neofito López Ramos, adscrito al Octavo Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

OSCs presentan informe alternativo sobre desaparición forzada

 Ante el cumplimiento parcial de las recomendaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil presentaron un informe alternativo al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

El documento incluye las fallas del Estado en la aplicación de las recomendaciones que emitió el Comité de Naciones Unidas, entre ellas, la creación de una unidad de búsqueda.

«Recomendamos al Estado por ejemplo, establecer una oficina especial fiscal sobre las desapariciones forzadas, para tener una investigación especializada y el enjuiciamiento de este tema específico, con miradas nacionales porque, quiero decir, esto es exactamente un problema nacional», Luciano Hazan, Relator ONU sobre México.

Las organizaciones destacaron que el Registro Nacional de Datos no cumple con los estándares de la ONU y omite información sobre el número de personas encontradas con y sin vida.

También reconocieron que los mecanismos de búsqueda no cuentan con una estructura operativa sólida, y la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes carece de personal y de recursos.

Lamentaron la falta de una política de identificación de restos humanos y la nula coordinación entre autoridades ministeriales a nivel federal y estatal para la búsqueda inmediata de personas.

Los representantes de las personas desaparecidas manifestaron su preocupación por la situación de impunidad y pidieron al Estado Mexicano voluntad política para cumplir las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes que fue creado en 2014 para atender el caso de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Presentan libro Mujeres construyendo caminos de libertad, voces testimoniales de los refugios en México

Cifras del INEGI revelan que entre 2005 y 2014 hubo al menos 2 mil 414 casos de homicidios por violencia intrafamiliar.

En más de mil de ellos,  las víctimas fueron mujeres, con un promedio anual del 45%.

Durante la presentación del libro “Mujeres construyendo caminos de libertad, voces testimoniales de los refugios en México”, se destacó que no se entendería la protección hacia las mujeres víctimas de violencia, sin la participación de la sociedad civil.

Es por ello, que se pidió que el Congreso destine mayor presupuesto a los refugios que se encargan de esa labor.

“Es algo que siempre hemos hablado y que todas hemos socializado, no tendría que ser eso cada año, tendríamos que estar dentro de una clave presupuestal, tendríamos que estar dentro de una política afirmativa, que tengamos una bolsa específica para la operación de esos mecanismos hasta hoy día efectivos”, Wendy Figueroa, Red Nacional de Refugios A.C.

Para la atención integral a las mujeres, se requieren políticas integrales de prevención y erradicación de la violencia.

“Podemos hablar de perspectiva de género, podemos hablar de transversalidad en la perspectiva de género pero en lo concreto sigue habiendo simplemente recursos, programitas, situaciones coyunturales sin ningún fundamento porque tenemos que saber a qué estado tenemos que apoyar más, en qué territorio de ese estado o de esos estados es donde hay que atender de manera más preponderante”, Angélica de la Peña, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.

Se destacó la importancia de las alertas de género en municipios con altos índices de feminicidios.

Tan sólo en 2013, se registraron 341 casos en averiguaciones previas, por presuntos feminicidios. De ese total, 164 delitos fueron registrados como tales al cierre de ese año.

De enero de 2010 a junio de 2011, en ocho estados de la República mil 235 mujeres fueron víctimas de asesinato en razón de género. El Estado de México fue la entidad que registró el mayor número de casos, con 320, seguido de Tamaulipas, con 169, y Sinaloa, con 168.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

CJF modifica acuerdo

El CJF modificó el acuerdo que regula los Centros de Justicia Penal Federal, con residencia en Xalapa y Coatzacoalcos, Veracruz, para habilitar a los tribunales unitarios: primero y tercero del séptimo circuito, como tribunales de alzada, para conocer de los asuntos que se tramiten en dichos centros conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales.

CJF modifica artículos de acuerdo que regula carrera judicial

El Consejo de la Judicatura Federal modificó los artículos 50 y 51 del acuerdo que regula la carrera judicial para precisar que para ser actuario de tribunal de circuito o juzgado de distrito se requiere contar con título y cédula profesional de licenciado en derecho, mismo requisito que debe cumplir quien aspire a ser secretario en dichos órganos o asistente de constancias y registros de tribunal de alzada, juez de control o juez de enjuiciamiento.