La Primera Sala aprobó una tesis aislada relacionada con las actuaciones policiales y el Debido Proceso

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fijó como tesis aislada que el artículo 287 último párrafo del Código Federal de Procedimientos Penales, que establece que las diligencias practicadas por la Policía Judicial Federal o Local tendrán el valor de testimonios, no viola los derechos al debido proceso y a la seguridad jurídica.

De acuerdo con la interpretación de la Sala, el artículo reglamenta la valoración judicial de dichos medios de convicción con el objetivo de guiar la actividad intelectual del juzgador cuando éste se enfrenta a su ponderación.

El criterio explica que, a pesar de que los informes de la policía constituyen documentos públicos, el legislador consideró prudente que en su análisis había que someterlos a la valoración de la prueba testimonial, que supone que quien lo rindió es una persona que estaba presente en el lugar y el momento en que el hecho relevante tuvo lugar, por lo que puede poner dicha información en conocimiento de la autoridad.

Y por tanto, los derechos de defensa y contradicción de quienes son parte en el proceso penal podrán ejercerse en mejores condiciones, al otorgar la posibilidad de que el contenido del informe policial sea cuestionado y someter a quien lo rinde a ratificarlo por cuestionamiento directo.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La Segunda Sala estableció dos jurisprudencias relacionadas con la integración del salario base de los trabajadores al servicio del Estado

La Segunda Sala de la Corte aprobó dos jurisprudencias relacionadas con la compensación garantizada que reciben los trabajadores al servicio del Estado.

La primera de ellas de rubro: ISSSTE, el artículo 17 de dicha Ley, al no prever la compensación garantizada, como parte del sueldo base de cotización, no transgrede el derecho a la seguridad social.

Conforme a la anterior Ley, el sueldo básico se integraba por el presupuestal, sobre sueldo y compensaciones por servicios especiales.

Lo que se retoma en el artículo 17 de la Ley vigente, por lo que la base salarial para el cálculo de la pensión, se integra únicamente por los conceptos aludidos.

En consecuencia al no tomar en cuenta la compensación garantizada, no transgrede el derecho a la seguridad social protegido por el artículo 123, apartado B, fracción XI de la Constitución.

La segunda establece también que al no incluirse la compensación garantizada en el sueldo base de cotización, no se transgrede tampoco el derecho a la seguridad social.

En consecuencia, no se contempla en lo que hoy se denomina sueldo tabular, y tampoco para definir las cuotas y aportaciones de seguridad social.

Lo anterior se determinó así, pues se considera que el legislador tiene la facultad de establecer planes sostenibles que permitan a todos gozar de seguridad social en un nivel suficiente.

José Luis Guerra García

Reflexionan sobre los retos del NSJP

Especialistas, legisladores y autoridades reconocieron que el Sistema de Justicia Penal Acusatorio no termina con la entrada en vigor el pasado mes de junio.

Con su implementación sigue el reto de consolidarla a través del cambio cultural.

“El reto implicaba capacitar a los capacitadores, de alguna manera, cómo enseñan, qué técnicas se utilizan para enseñar y aquí uno de los grandes retos fue modificar nuestra tradicional cátedra magistral de universidades para introducir mecanismos mucho más prácticos”, José Antonio Caballero, Académico del CIDE

Reconocieron que en poco tiempo los avances se han notado, por ejemplo en materia de mediación de conflictos, defensa pública, entre otros.

“En general un gran cambio en todos los temas de derechos humanos, o sea, todo el mundo habla de los juicios orales o del procedimiento, esto tuvo cambio por ejemplo en la violencia contra las mujeres, en temas de atención a víctimas que fueron profundos”, Luis David Ortiz, Experto en Sistema Penal.

“Las unidades de mediación que han ido perfeccionando los mecanismos de conciliación, de acercamiento, de facilitación, para el ciudadano, desde contar psicólogos, trabajadores sociales, no ver esto sólo como una tarea de abogados, es una tarea incluso uno de las mejores prácticas que tenemos es la administración de los juzgados, de las salas, por un administrador no por un juez o por un abogado”, María de los Ángeles Fromow Rangel, Secretaría Técnica – Setec.

También existen pendientes en materia legislativa para el periodo ordinario de sesiones que iniciará en el mes de Septiembre.

“Estamos listos para echar a andar en Septiembre, en este septiembre o en el periodo que inicia en septiembre, el análisis y discusión de un segundo gran paquete de iniciativas para mejorar aún más el Sistema de Justicia Penal”. César Camacho Quiroz, Diputado Federal del PRI.

Otro principio del Nuevo Sistema Penal que se destacó fue el de la publicidad, ya que como nunca antes se había visto, el 100% de las audiencias son videograbadas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Realizan IV Jornadas sobre juicios orales en el IIJ-UNAM

Han sido altos los costos de la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México porque el contexto de crimen, violencia e impunidad que vive el país ha rebasado los esfuerzos.

Por ello, dijeron participantes de las jornadas sobre juicios orales organizadas por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, es necesario fijar los objetivos de este sistema.

“Cómo le hacemos para que el Nuevo Sistema eficiente que rinda resultados en medio de una crisis de seguridad pública, cuando tenemos que procesar más de 10 homicidios en una semana, yo quiero ver a la procuraduría que tenga esa capacidad, en las entidades federativas”, José Antonio Caballero, Profesor e Investigador CIDE

Afirmó que el nuevo esquema no va a resolver los problemas de criminalidad si no se ataca el problema que origina la delincuencia.

“¿De qué tamaño es mi cifra negra? Si en cifra negra son el número de asuntos que se reportan en procesos de victimización como delitos cometidos o delitos sufridos por las victimas qué tanta distancia hay entre mi cifra negra y delitos efectivamente reportados, en México seguimos arriba del 80%”.

Estados Unidos, Rusia, Brasil y México son los 4 países que tienen la población carcelaria más grande en el mundo, y uno de los propósitos del Nuevo Sistema es reducir la prisión preventiva.

“No nos hagamos bolas el problema de seguridad pública no se va a resolver en los próximos 10 años si es que empezamos ahora a implementar algunas medidas”.

Aunado a ello, el Nuevo Sistema coexistirá con el Sistema Inquisitorio por al menos una década, lo que aumenta las dificultades en la operación e interpretación.

“Veo con preocupación yo no sé si la implementación al ser tan largo el tramo de cambio y que implica lo que decía Rafa y José Luis Caballero, modificar una forma de pensamiento no nos va a generar costos que tenemos que asumir en términos de impunidad”, Mario Ignacio Álvarez Ledesma, Especialista en Derechos Humanos.

A un mes de su entrada en vigor, hicieron un llamado a continuar trabajando en la capacitación de juristas y operadores.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

 

Invierten en capacitación de policías en el NSJP

Durante el 2016 se invirtieron 2 mil 36 millones de pesos para la capacitación de policías federales, estatales y municipales en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

Durante el primer semestre del año, se habían capacitado al 90% de los cuerpos policiacos de 18 entidades del país y 300 municipios.

La Policía Federal trabaja ahora en los protocolos de actuación.

“Algo que me parece fundamental que se habla poco, que son los 5 protocolos fundamentales de actuación de las policías, entre ellos, cómo nos vamos a comunicar con los ministerio públicos, fiscales y cómo va a ser el posicionamiento de la policía. En todos esos casos que nos parece hoy verdaderamente importante, los protocolos están publicados en el Diario Oficial de la Federación”, Enrique Galindo Ceballos, Director de la Policía Federal.

Para autoridades federales, el tema de la capacitación a sus elementos no es suficiente para el éxito del Nuevo Sistema.

Las condiciones salariales y de prestaciones en muchos casos son deplorables.

Hay policías municipales que ganan 2 mil 380 pesos mensuales y no cuentan con seguro de vida.

“Tenemos que impulsar, ya lo ha dicho el Presidente de la República desde aquella iniciativa de diciembre de 2014, una remuneración básica policial, probablemente una remuneración básica por regiones del país, de tal forma que a partir de este punto se pueda dignificar la función policial”, Álvaro Vizcaíno Zamora, Sistema Nacional de Seguridad Pública.

De acuerdo con un estudio del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el 25% de los policías municipales tiene más de 45 años de edad, por lo que las autoridades recomendaron cambios legislativos que incentiven la participación de los jóvenes en el sector de seguridad.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Sergio García Ramírez habló de la figura del arraigo

Sergio García Ramírez lamentó que en la Constitución General de la República se mantengan figuras como la del arraigo

Existe una antinomia en la Constitución que plantea la figura del enemigo en el derecho penal a través de un régimen que reduce garantías y divide a la sociedad en ciudadanos y enemigos.

Esto se debe, aseguró el ex juez y presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sergio García Ramírez, a que en el último siglo nuestra Carta Magna ha sufrido una transformación en torno al delincuente a la que llamó furia tipificadora.

“En los últimos tiempos hemos caído en el pecado de la frondosidad penal hemos sobre tipificado conductas con la pretensión de gobernar la conducta humana en general, socialmente, con tipos penales que son sobrantes”.

Por esto, dijo, la justicia penal debe estar estrictamente al final de las acciones del Estado.

“No debe confiársele al sistema penal la conducción del Estado, debe conseguirlo como un último recurso, como una última gracia, no como la primera manifestación, como una primera expresión del control social”.

Impartió una conferencia magistral en el marco del Congreso Internacional que se realizó por los 40 años del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Ahí, se mostró a favor de su permanencia ante recientes declaraciones sobre la intención de cerrar dicha institución.

“¿A quién se le podría ocurrir en su sano juicio suprimir los institutos nacionales de salud, por ejemplo, el Instituto Nacional de Cardiología, el de Enfermedades de la Nutrición, el de Neurología, el de Neumología?… ¿A quién se le ocurriría suprimir el Colegio de México, a quién se le ocurriría suprimir a estos organismos que han beneficiado a la cultura nacional?

En su cátedra sobre las reformas a la Constitución en tres cuartos de siglo, señaló que si bien ha habido avances contundentes como la gran Reforma en Derechos Humanos de 2011 y la del 94 que otorgó autonomía al Poder Judicial, calificó como una regresión que permanezca la figura del arraigo.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

El Poder Judicial de Oaxaca brindará atención médica y asesoría jurídica a mujeres víctimas de violencia

El Poder Judicial de Oaxaca brindará atención médica y asesoría jurídica a mujeres víctimas de violencia

El Poder Judicial de Oaxaca, dio a conocer que se dará seguimiento especial a 250 casos de violencia en contra de mujeres.

Indicó que se trata de asuntos reportados en los últimos dos años, en distintas zonas del Estado.

En la mayoría de ellos, la violencia fue ejercida por personas que conocían a las víctimas, en muchos casos, se trata de sus parejas.

Se informó que la Dirección de Derechos Humanos, dependiente del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la entidad, dará un seguimiento puntual a estos casos.

Vigilará que las sentencias que se emitan se apeguen a derecho, y que se cumpla con las medidas de protección necesarias para las víctimas.

En todos los casos, se afirmó, se buscará que se repare el daño a las afectadas y que se brinde atención médica, psicológica y jurídica, por el tiempo que resulte necesario.

Además de las penas que se impongan a los responsables de estos hechos, se buscará proporcionarles orientación y capacitación, con el fin de ayudar a eliminar la violencia de género.

Por otra parte, se informó que con la entrada en operación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en todo el Estado, se busca transparentar la impartición de justicia.

Garantizar los derechos de las partes involucradas en un conflicto, la reparación del daño ocasionado a la víctima, además de ayudar a mantener el orden y la paz social.

Silvia Sagrario García Torres

@Chariss2118