La atención a los Centros Penitenciarios Federales, a través de la Ley Nacional de Ejecución Penal, así como a los adolescentes infractores, era una deuda de décadas atrás, advirtieron autoridades e integrantes de organizaciones sociales.
Eduardo Guerrero, representante del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, aseguró que es muy grave el hecho de que haya autogobierno en muchos de los 389 centros penitenciarios federales.
No obstante, se trabaja en 7 ejes para revertir la situación, entre los que se incluye, garantizar el respeto y protección de los derechos humanos de los internos.
“Un problema muy serio que vamos a tener en las instituciones penitenciarias tanto de mayores como de adolescentes, no vamos a tener los 8 años que tuvieron la otra gente que está en el modelo de justicia en el país y por eso tenemos que trabajar y creo que el principal reto que va a tener va a ser la implementación sobretodo en la parte de infraestructura”.
El funcionario destacó que las medidas implementadas ha permitido la reinserción de 52 mil personas privadas de la libertad.
La rotación de mil custodios y la realización de 350 operativos donde se encontraron 3 mil 500 objetos no permitidos.
Con ello se ha tenido 52% menos gente involucrada en riñas y 55 % menos heridos.
También se abordó en tema de la reinserción y tratamiento para jóvenes infractores.
“Esto significa que el gran reto que nos impone esta nueva reforma es atender a los jóvenes que están en externación, y no me dejarán mentir las instituciones que participan que es el gran tema, pero al joven que tienes afuera en su comunidad real donde no hay las condiciones adecuadas para su reinserción y a pesar de eso tienes que hacer que cumpla unas condiciones, es mucho más complejo”, Raquel Alejandra Olvera, Dirección General de Prevención y Tratamiento de Menores
A la fecha, hay 12 mil jóvenes a nivel nacional en conflicto con la ley, 71% cumplen sentencias no privativas de la libertad.
Martha Rodríguez