La Primera Sala estableció un criterio de jurisprudencia sobre la procedencia del amparo directo en revisión y el control de convencionalidad

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia fijó como criterio jurisprudencial que el amparo directo en revisión, procederá si en la sentencia se realizó de manera efectiva control de convencionalidad.

Es decir, de acuerdo con esta tesis el recurso no procede por la simple mención de que la autoridad responsable realizó ese control.

La jurisprudencia explica que para efectos de la procedencia del recurso de revisión en amparo directo en el caso del control de convencionalidad es necesario que se actualice alguna de las siguientes hipótesis:

Primero, que se haya dado el análisis de una norma general frente a una disposición que contemple un derecho humano, contenida en un tratado internacional, aun cuando la conclusión sea convalidar la norma.

Segundo, cuando el órgano que realice el control dote de contenido, alcance o significado a un derecho humano previsto en una norma internacional, o desentrañe su sentido.

Y tercero, cuando se hubiere solicitado alguno de los ejercicios referidos y no se hubieren llevado a cabo por el órgano jurisdiccional sin justificación.

Por tanto, la simple mención por parte del Tribunal Colegiado de que sí hizo control, no implica su procedencia.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La Segunda Sala estableció una jurisprudencia de rubro: Comisión Federal de Electricidad.

Al resolver un conflicto competencial, la Segunda Sala de la Corte estableció una jurisprudencia de rubro: Comisión Federal de Electricidad.

Los recursos derivados del juicio de amparo indirecto, en el que se reclama los actos que emite, relacionadas con el suministro de energía eléctrica, son competencia de los tribunales colegiados de circuito en materia administrativa.

El criterio precisa que si se reclaman actos de la Comisión Federal de Electricidad relacionados con el suministro de energía eléctrica y en contra de la decisión del juez de distrito que deseche o admita la demanda.

Que conceda o niegue la suspensión provisional o definitiva, o que sobresea en el juicio, o que se interponga algún recurso, corresponderá conocer de éste a los tribunales colegiados de circuito en materia administrativa.

Lo anterior no prejuzga sobre si los actos que se reclaman de la Comisión Federal de Electricidad, deban o no considerarse de autoridad, para efectos de la procedencia del juicio de amparo.

Pues esa decisión, dependiendo del recurso promovido, constituye el fondo del asunto y será resuelto por los propios tribunales colegiados de circuito, en atención a los planteamientos y supuestos del caso.

José Luis Guerra García

 

Critican figura del arraigo y prisión preventiva oficiosa

La perspectiva de derechos humanos en la legislación mexicana, es un avance importante para la Reforma del Sistema de Justicia Penal.

Sin embargo, aún hay decretos constitucionales que van en contra de lo que estipulan los tratados internacionales como: la figura del arraigo y la prisión preventiva oficiosa.

“La Constitución todavía contempla dos figuras importantes que ponen un poco en entre dicho este tema, que es la figura del arraigo y la otra es la de prisión preventiva oficiosa que están fuera de los estándares de los derechos humanos establecidos en los instrumentos internacionales pero sabemos que hay una contradicción de tesis en la Suprema Corte que señaló que cuando hubiera una contradicción de este tipo se acataría lo que señala la Constitución”, Alicia Beatriz Azzolini Bincaz, Académica INACIPE.

En cuanto a la legislación secundaria en materia penal, en las últimas décadas del siglo XX se transformó y dio paso a reformas importantes.

“Lo que hicieron fue no solo quitar la presunción del dolo sino la parte general incluso de delito admitir el error de petición, es decir, en fin fueron reformas trascendentes, se quitó esta figura de la redención, se incorporaron sustitutivos penales y en materia procesal claro que se fue acotando el ámbito discrecional del ministerio público”.

En conferencia de prensa en el INACIPE, académicas aseguraron que pese a los cambios, continúan las violaciones a los derechos en el país.

“Estas nuevas generaciones de derechos humanos, lo cierto es que en la vida cotidiana en las prácticas institucionales las violaciones de derechos humanos se producían igual”.

Reconocieron que las reformas de creación de normas penales requieren un análisis sensible en un diálogo con la ciudadanía, de lo contrario no sería un proceso legítimo.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

 

Investigadores del INACIPE se pronunciaron a favor de que se transforme a dicha institución en un organismo autónomo

Especialistas y académicos mostraron su preocupación por el futuro que tendrá el Instituto Nacional de Ciencias Penales, una vez que se apruebe la ley que transformará a la PGR en la Fiscalía General de la República.

En un foro organizado en el INACIPE, aseguraron que este instituto podría estar en riesgo de desaparecer como ya ocurrió en 1993 cuando fue cerrado por primera vez.

Explicaron que a partir de la entrada en vigor del decreto que crea la Fiscalía General de la República, el INACIPE deberá quedar desincorporado de la Administración Pública Federal.

“En esta grave decisión que inclusive fue aprobada por el Senado de la República no queda claro cuál será el futuro de una institución de carácter científico y académico que, señores, ha tenido un justo reconocimiento por diversos sectores de la sociedad”, José Héctor Carrión, Profesor e Investigador INACIPE.

Destacaron la necesidad de que el INACIPE deje de ser un organismo público descentralizado para constituirse como un organismo autónomo.

En este foro, juristas y académicos destacaron las aportaciones del INACIPE en la legislación procesal penal mexicana y el proceso penal acusatorio.

“No hay penalista distinguido en este país que no haya tenido nada que ver con el INACIPE de una o de otra forma, que no haya pasado por estas aulas como alumno, que no haya sido maestro, que no haya tomado algún curso o un diplomado”, José Luis Ramos Rivera, Investigador INACIPE.

Reconocieron que los esfuerzos del INACIPE no han sido suficientes para terminar con el problema de la delincuencia.

El instituto es cada vez más necesario para seguir incidiendo en el Proceso Penal Acusatorio.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Académicos reconocieron la importancia de las reformas en materia penal y de DDHH

En el marco del 40 aniversario del Instituto Nacional de Ciencias Penales, académicos destacaron la importancia de las reformas constitucionales más recientes de México en materia penal y de derechos humanos.

“Lo que busca la Reforma de 2008 y 2011 es hacer una Justicia Social Democrática mucho más amplia y que abarque a todos los sectores de la sociedad, pero también otro punto que ha impulsado es la capacitación de personal ”, Manuel Jorge Carreón, INACIPE.

Aseguraron que si se cuenta con servidores públicos bien capacitados, entonces la labor será fundamental para fortalecer el Estado de derecho.

“Una procuración de justicia que por otra parte hay que decirlo, tiene serios cuestionamientos en el ámbito de las instancias como llamados organismos y mecanismos de derechos humanos que observan e investigan cuestiones relativas al comportamiento del Estado mexicano en materia de procuración de justicia”, Fernando Coronado, Escuela Libre de Derecho.

Destacaron la importancia de conjuntar el trabajo del INACIPE con el Poder Judicial en cuanto a la fijación de criterios.

Añadieron que las reformas de 2008 y de 2011 en materia penal y de derechos humanos, forman parte de un mismo proceso de democratización del país.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Aprendizaje de las competencias del NSJP

El principal desafío que enfrentan las mil 715 escuelas de derecho del país, es la capacitación de las nuevas generaciones de estudiantes con métodos de enseñanza prácticos.

Así lo reconoció la pedagoga, Rosalba González durante una mesa sobre el aprendizaje de las competencias del Sistema de Justicia Penal.

“Cuál es el desafío más importante, nosotros hemos venido observando a partir del 2011 a la fecha es que los profesores en un porcentaje altísimo siguen enseñando por cátedra y que hay una resistencia a aprender nuevas estrategias didácticas para que aprendan a través de la experiencia en teoría y práctica”.

En el evento se destacó que el aprendizaje de las ciencias jurídicas es cada vez más complejo, lo que obliga a los estudiantes a mantenerse actualizados.

“La Facultad de Derecho debe ser pensada como un punto de partida de un proceso permanente de aprendizaje del derecho y no como inicio y fin de la enseñanza jurídica”, Melissa Álvarez, Facultad Libre de Derecho Monterrey.

Por su parte estudiantes señalaron que la implementación de la enseñanza clínica del derecho puede ser un método de aprendizaje eficaz para el desarrollo de habilidades.

La enseñanza clínica del derecho es un recurso de aprendizaje jurídico fundamental para la adquisición de dichas competencias”.

Según especialistas, el uso de mejores métodos y la preparación de mejores alumnos pueden provocar que las universidades se conviertan en verdaderos agentes de cambio.

Por el contrario, de continuar con un sistema basado en la cátedra, las violaciones a los derechos humanos seguirán en aumento.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

 

Retos y perspectivas de la nueva justicia laboral

La iniciativa de Reforma Laboral presentada por el Ejecutivo Federal, pudiera considerarse la de mayor relevancia en la historia del país desde 1917.

Coincidieron especialistas durante una mesa redonda en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Ello, porque propone que las juntas de conciliación y arbitraje sean reemplazadas en un plazo de 12 meses, por tribunales, encabezados por jueces especialistas en materia laboral.

“La necesidad de un diseño institucional que privilegie la conciliación y asegure la transparencia, agilidad y eficiencia de los procesos judiciales en materia laboral”, Thomas Wissing, Director Adjunto a Oficina de Países de la OIT para México y Cuba.

Iniciativa respaldada por la Organización Internacional del Trabajo.

“Por lo menos en la exposición de los motivos y en el diseño institucional de las propuestas de reforma trae un claro enfoque de propiciar la conciliación por encima o antes, previo a la jurisprudencia en principio que puede generar mayor rapidez y una mayor paz social, a menores costos”.

Actualmente todas las juntas de conciliación y arbitraje dependen de un organismo del Poder Ejecutivo y con la Reforma, su gestión pasaría al Poder Judicial de la Federación.

“Sabemos perfectamente que el telefonazo del ejecutivo es el verdadero juez y eso es innegable, cualquiera que hemos litigado lo hemos vivido, lo reconocen las propias autoridades”, Arturo Alcalde, Investigador IIJ-UNAM.

Sin embargo, coincidieron, una de las principales asignaturas pendientes son las dudas sobre las implicaciones de la nueva figura de libre contratación colectiva.

“Los sindicatos tienen sentido, su registro y su vida para mejorar las condiciones de trabajo y es a través de las contrataciones colectivas que lo hacen, la huelga en sí mismo no se podría ver aislada de la negociación colectiva”.

Reveló que solo uno de cada cien trabajadores en México está afiliado a un sindicato auténtico.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Llevan a cabo seminario en materia electoral

La aplicación de criterios homogéneos por parte de las instituciones electorales, puede mejorar la justicia para los votantes, sin necesidad de recurrir a una reforma.

Así lo reconocieron especialistas durante un seminario en materia electoral.

“Creo que ya no es del lado de una nueva Reforma Electoral, sino del lado de una conformación de criterios de las autoridades electorales y en especial de la Sala Superior”, Ricardo Becerra Laguna, Instituto de Estudios para la Transición Democrática.

“Yo creo que en este país estamos acostumbrados a después de cada proceso electoral, inventar reformas y pues hasta ahorita, me atrevo a decirlo no ha salido la receta, entonces yo creo en adaptar cambios, si creo que todo sistema es perceptible y me parece a mí que ese es el camino que debemos de seguir”, Gabriela Villafuerte Coello, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Señalaron que es indispensable construir una coordinación efectiva entre las salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Nacional Electoral con el fin de generar certeza.

“Un mecanismo de interlocución independiente a las dos instituciones, de ninguna manera formal entre ellas”, Hugo A. Concha Cantú, IIJ UNAM.

Entre otros temas, la magistrada de la Sala Especializada del Tribunal Electoral, Gabriela Villafuerte reconoció que la Sala Especializada ha generado criterios para los partidos políticos en cuanto a la producción de spots en radio y televisión.

“Aquí hemos generado muchos criterios precisamente porque el diseño legal no tiene las hipótesis de uso de la pauta o la explotación digámoslo así, el ejercicio del derecho de la prerrogativa de los partidos políticos.”

Mientras que en materia digital, afirmó que las plataformas electrónicas deben de estar exentas de cualquier proceso de judicialización.

“Las redes sociales y las plataformas electrónicas deben de estar abstraídas de toda judicialización, ¿queremos la judicialización del mundo electoral? Porque ya hay un mundo en las redes sociales, un mundo electoral en las redes sociales, queremos eso, perdón con toda consciencia desde mi punto de vista no, no”.

Reconocieron que pese a los cambios que se lleven a cabo, la sociedad es el verdadero factor de cambio.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Reconocen aporte del PJF a la Transparencia con el impulso de la FIREL

La firma electrónica es una clave para lograr la plena transparencia de los procesos jurisdiccionales, aseguró Noé Adolfo Riande, catedrático de la Facultad de Derecho UNAM.

“Se sabe qué es lo que entra, qué es lo que sale, pero cómo es que se desarrollan los procedimientos al interior de la administración de justicia sigue siendo para el público en general un misterio y este misterio debe acabarse”.

En conferencia dentro de la Séptima Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales, el académico reconoció el aporte del Poder Judicial de la Federación a la transparencia con el impulso de la FIREL, documento electrónico que permite promover juicios de amparo, consultar expedientes y recibir notificaciones.

Y será necesario, dijo, adecuar el actual Sistema de Archivos Judiciales a este instrumento digital.

“Para poder llevar a cabo este control necesitamos un gobierno sobre los archivos, desarrollar la archivística en toda su extensión, trabajar en la gestión de los registros, después administrar y gestionar la información en cada registro entra 18.19 necesitamos generar un diagrama exhaustivo de todas las actividades de cada tipo de procedimiento jurisdiccional e informar de estas actividades a los justiciables”

Este certificado electrónico está previsto en el artículo 3° de la Ley de Amparo.

Ha sido útil para que el Poder Judicial de la Federación pusiera a disposición de los ciudadanos el juicio de amparo en línea desde enero de este año.

Mario López Peña

@elogiodeljabon