Realizan Foro sobre Derecho Constitucional Tributario

Los tratados internacionales en materia de intercambio de información tributaria deben garantizar el secreto fiscal para proteger los derechos de los contribuyentes.

Es la conclusión a la que llegaron especialistas y académicos que participaron en un Foro sobre Derecho Constitucional Tributario.

Señalaron que si no se garantiza ese secreto fiscal se genera desconfianza en los contribuyentes, quienes prefieren ocultar información o no entregarla.

 “Lo que yo quisiera resaltar es la importancia de que en estos tratados se considere el secreto fiscal y la importancia de que esa información no sea utilizada más que por autoridades fiscales”, Jesús Rojas, Secretario de Estudio y Cuenta SCJN.

Se destacó el hecho de que se pueda llevar a juicio información que estaba reservada, a través del secreto fiscal, pero siempre y cuando se tenga el cuidado respectivo.

 “Se incorpore digamos al secreto del juzgado, el juzgado tome en cuenta las medidas necesarias para que esa información se divulgara más que para las partes que intervienen en el proceso”.

Los expertos explicaron que a nivel global se está configurando un modelo de intercambio automático de información, en el que se elimina la posibilidad de invocar el secreto bancario para no proporcionar datos.

 “El Estado interesado en obtener información sobre un determinado contribuyente, a quien estaba investigando, se dirigía al Estado que poseía la información y le solicitaba que se la proporcionase, lo que está ocurriendo es que este estándar, este modelo de intercambio, está convirtiéndose en un intercambio automático”, Carlos Palao, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid.

Se aclaró que un Estado no puede pedir información a otro país cuando no está dispuesto a proporcionar los datos que tiene en su poder.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Aplaza SCJN definir efectos de sentencia que invalida diversos artículos del Código Penal del Estado de México

DSC_5317.jpg

El Pleno de Ministros de la Suprema Corte de Justicia avanzó en el estudio de los efectos que dará la declaración de invalidez de seis artículos del Código Penal del Estado de México relativos al delito de secuestro.

En la sesión previa, el Pleno se había pronunciado por la inconstitucionalidad de esas normas debido a que el congreso de ese estado no estaba facultado para legislar en la materia.

El debate surgió sobre si se fijan de manera expresa los efectos para hacer efectiva la invalidez de esos artículos en atención a los transitorios de la Ley General para Prevenir y

Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro.

“Los efectos tienen que ser muy sencillos, y únicamente decir que esta declaratoria surte efectos cuando se notifique al Congreso y aplicar todos los transitorios de la Ley General”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN.

“Se tendrían que invalidar las normas a la fecha de su entrada en vigor, sin perjuicio de que los operadores jurídicos apliquen las reglas procesales garantistas del proceso penal”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Los transitorios segundo y quinto de la Ley General establecen que los procedimientos iniciados antes de la entrada en vigor de esta norma, seguirán su trámite conforme a las disposiciones vigentes al momento de la comisión de los hechos que les dieron origen.

Y que las disposiciones relativas a este delito previstas tanto en el Código Penal Federal como en los códigos penales locales vigentes hasta la entrada en vigor de la norma se aplicarán por los hechos realizados durante su vigencia.

“Sí por el contrario, con fundamento en el 41, fracción IV, nosotros como lo hemos hecho en otros casos, pongo los más conocidos y comunes que son los electorales, decimos que por virtud del artículo transitorio, se puede seguir aplicando a esos hechos, con independencia de que hayan sido declarados inconstitucionales por la razón de competencia, me parece que podríamos encontrar una solución armónica”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

En la sesión pública de este lunes, el Pleno resolverá sobre los efectos de la invalidez.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

No basta con identificar el sexo de la víctima de asesinato, para calificarlo de feminicidio determina Primera Sala

La Primera Sala de la Corte aprobó una tesis aislada en la que precisa que no basta con identificar el sexo de la víctima de asesinato, para calificarlo de feminicidio.

Al resolver el amparo en revisión 5267/2014, se consideró que se requiere conocer la motivación y el contexto del crimen, no solo el sexo.

Pues esto es lo que revela si la privación de la vida constituye una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

La Primera Sala reconoció que no debe derivarse la presunción de que todo daño infligido a una mujer tuvo como motivación su género o que se desarrolló en un contexto de dominación.

Pues esto no solo es epistemológicamente falso sino constitucionalmente inadmisible, sobretodo, cuando tal conclusión trae como consecuencia una calificativa en la actualización de la agravante del tipo penal de homicidio.

La tesis aislada se publicó el pasado 15 de julio en el Semanario Judicial de la Federación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

OSC acudirán a la CNDH para que promueva acción de inconstitucionalidad contra Ley Antiaborto de Veracruz

Organizaciones sociales acudirán a la CNDH para que promueva una acción de inconstitucionalidad contra la llamada “Ley antiaborto” en Veracruz, pues atenta contra los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres.

El pasado 28 de julio, el Congreso local aprobó reformas al artículo 4to de la Constitución veracruzana en las cuales “Se garantiza el derecho a la vida del ser humano, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural”.

“Lamentamos que las únicas vidas protegidas en Veracruz sean las que están en gestación, ni las mujeres gestantes, mujeres desaparecidas, ni las mujeres asesinadas le importan al gobierno de Javier Duarte”, Saira Vázquez, REDefine.

Dicha legislación, dijeron, atenta contra el Estado laico, por lo que enviaron una carta al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong para que intervenga.

Actualmente en Veracruz, hay 66 mujeres enjuiciadas por la interrupción de su embarazo.

“Estamos pidiendo una actuación urgente del secretario de Gobernación en que exhorte al Congreso del estado de Veracruz para que suspenda la inminente proceso de reforma constitucional”, Ma. de la Luz Estrada, Observatorio Nacional vs el Feminicidio.

“Hemos recibido amenazas por estos grupos católicos que han sido radicales en su forma de pensar y hay que ser claros que nosotros estamos respetando sus ideologías”, Surinam Arandia, PAS.

Las feministas dieron a conocer que el contexto de violencia sexual en Veracruz es tan grave, que entre 2010 y 2015, se han registrado 10 mil 925 casos.

53 mil 390 mujeres anualmente no tienen acceso a servicios de anticoncepción en la entidad, por lo que se violentan sus derechos a la protección a la salud y a decidir cuándo y cuántos hijos tener.

En 2015, dieron a luz 487 niñas entre 10 y 14 años de edad.

La legislación restrictiva en materia de aborto y la falta de acceso orilla a las mujeres a someterse a prácticas clandestinas poniendo en riesgo su salud y la vida.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el aborto significó el 7.9 % del total de muertes maternas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Movimiento “El Campo es de Todos” anuncia marcha nacional

Organizaciones que integran el movimiento “El Campo es de Todos” anunciaron que no participarán en la marcha que realizará el Frente Autentico del Campo en la Ciudad de México, el próximo lunes 8 de agosto.

En conferencia de prensa, Max Correa, dirigente de la Central Campesina Cardenista, anunció que ellos realizarán en la segunda semana de octubre una marcha nacional que terminará en la Ciudad de México.

 “Del 10 al 14 de octubre las organizaciones del Movimiento el Campo es de Todos estamos proponiéndonos convocar a una marcha nacional campesina e indígena desde nuestros ejidos, desde nuestras comunidades hacia la Ciudad de México”.

Explicó que los ejes fundamentales de su movilización serán la defensa del territorio y el derecho a la alimentación.

 “En el tema de la defensa del territorio estamos proponiéndonos impulsar una iniciativa ciudadana sobre la Ley de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado”.

También exigirán modificaciones a la Ley de Expropiaciones para incluir el concepto de indemnización sustentable.

La creación de un Fondo de tierras, la firma de un nuevo acuerdo agrario que ponga fin a los conflictos y una Ley Ciudadana del Agua.

Además, impulsarán un proyecto de Ley Reglamentaria del Derecho a la Alimentación, así como mayor presupuesto para el campo.

 “En el tema de presupuesto lo que planteamos en el fondo es que el presupuesto se distribuya de una manera más equitativa, lo que nosotros le llamamos un presupuesto con justicia, un presupuesto que beneficie más a los productores”, Miguel Acuña, Movimiento El Campo es de Todos.

Ofrecieron a los capitalinos disculpas por los problemas que generará su marcha nacional, porque dijeron es la única forma que tienen para manifestar sus inconformidades y dar a conocer sus propuestas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Presentan trabajadores jubilados de PEMEX 7 demandas de nulidad ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje

Trabajadores jubilados de PEMEX presentaron ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, 7 demandas de nulidad contra el contrato aplicado por la petrolera tras la entrada en vigor de la Reforma Energética.

Normas que, dijeron, menoscaban los beneficios laborales que antes tenían.

“Mañosamente llegan a un convenio en donde la regla cambia y nos mandan a 60 años de edad y 30 años de servicio”, Eduardo Díaz Reguera, Abogado CODEHL.

Denuncian que los cambios al reglamento interno se realizaron sin consultarlos.

“Una situación violatoria de los derechos elementales a la pensión después de una vida laboral tan difícil que es también la labor petrolera y es que muchos no van a llegar a la edad”.

Otra de las demandas es por la violación a la libertad sindical, ya que PEMEX se ha negado a reconocer a la unión de técnicos y profesionistas petroleros.

Ello, a pesar de que en 2009, el juzgado segundo de distrito en materia laboral, concedió un amparo para su reconocimiento en la secretaría del trabajo y previsión social.

“A los demás que se afiliaron al sindicato que eran 210 trabajadores renunciaron al sindicato obligados por PEMEX con amenaza de despedirlos”.

Esta agrupación representa a 25 mil trabajadores, sin embargo solo mil están afiliados debido a la campaña de represión en su contra.

Otra de las denuncias es por el desabasto en medicinas y las precarias condiciones del sistema de salud de PEMEX, que está afectando a trabajadores jubilados y en activo por igual.

“Se les ha negado prácticamente un servicio médico, medicamentos, los servicios hospitalarios están prácticamente desmantelándose”, Moisés Flores Salmerón, Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros.

Han solicitado audiencias con el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien se ha negado a recibirlos en reiteradas ocasiones, pese a su cargo como presidente del Consejo de Administración de PEMEX.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Realizan Foro “Por una Lactancia para Todas”

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, especialistas reconocieron  que amamantar a los niños pequeños es la forma ideal de aportarles los nutrientes necesarios para un crecimiento saludable.

“Es formidable todos los beneficios que tiene la leche materna y no solamente su salud física y su desarrollo físico, sino también para su desarrollo psíquico, emocional”, Bertha Albarrán Luna, Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres de la Cámara de Diputados.

Durante el foro, “Por una Lactancia para Todas”, la doctora del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres de la Cámara de Diputados,  Bertha Albarrán Luna destacó la importancia de que las mujeres lacten a sus hijos desde su primera media hora de vida. Aseguró que dicho alimento debe ser exclusivo durante los primeros seis meses.

“Los primeros seis meses es importante que sea exclusiva, y que quiere decir que se exclusiva, que, esto yo no lo sabía antes de abordar este tema; es suficiente con que a los bebés se les de la leche materna de tal forma que no necesiten para su desarrollo ni siquiera agua”.

Entre las medidas de acción para promover la lactancia materna en la Ciudad de México se encuentra, la implementación de salas de lactancia en oficinas de la Ciudad de México, lactancia pública, capacitación a personal médico, campañas de promoción, entre otras actividades.

“Tenemos mujeres promotoras de la salud, las cuales tiene contacto con las mujeres de su localidad, a ellas también se les capacita en este tema para que sean replicadoras del mismo, campañas de promoción, platicas individuales en centros de salud a madres embarazadas por parte de personal capacitado”, Elizabeth Rivera Martínez, Coordinadora de Promoción de la Salud y Cultura del Envejecimiento.

Pese a que en México existe un amplio marco legal sobre la lactancia materna, este se encuentra desarrollado dentro de un Sistema de Seguridad Social que solo beneficia a 750 mil mujeres de un total de 5.3 millones.

 

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Modifican Ley del ICAT en Chihuahua

En Chihuahua se modificó la Ley del Instituto de Capacitación para el Trabajo, instancia encargada de elevar el nivel profesional y académico de los trabajadores, con el fin de promover el desarrollo de las empresas, mediante la incorporación de las nuevas tecnologías.

Canalizan presupuesto a Quintana Roo para Programa de Apoyo al Empleo

La Secretaría del Trabajo canalizará 30 millones 427 mil pesos al estado de Quintana Roo, para la operación del Programa de Apoyo al Empleo. Recursos que deberán destinarse a la capacitación, autoempleo, movilidad laboral y apoyo a repatriados. Priorizando la ayuda a jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad.

SHCP divulga lista de contribuyentes que emitieron facturas falsas

La Secretaría de Hacienda publicó la lista de 104 contribuyentes que emitieron comprobantes fiscales sin contar con el personal e infraestructura para comercializar los bienes o prestar los servicios que amparan. Los señalados cuentan con un plazo de 15 días hábiles para desvirtuar los hechos imputados.