Demandan a la SCJN invalidar artículos del Código de Justicia Militar que son contrarios a la Constitución

La reforma a diversos artículos del Código de Justicia Militar y el Código Militar de Procedimientos Penales aprobadas por el Congreso, permite la intrusión militar en asuntos que competen al ámbito civil.

Es el argumento con el cual, la senadora Dolores Padierna presentó un amicus curiae dirigido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para colaborar con la acción de inconstitucionalidad 46/2016 que interpuso la comisión nacional de derechos humanos.

“Una herramienta jurídica que se llama amicus curae que fue la que presentamos hoy ante la suprema corte de justicia de la nación para ser parte coadyuvante con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y pueda decretarse la inconstitucional de las reformas aprobadas sin el procedimiento parlamentario que debieron haber cubierto”.

Agregó que la Suprema Corte debe resolver el tema de inmediato ya que los códigos fomentan la violación de las facultades del fuero civil.

 “El objetivo es que se decrete la inconstitucional de los contenidos de estos códigos y el otro es estudiar algunos artículos para demostrar que los códigos son inconstitucionales y por lo tanto deben desecharse”.

En el recurso jurídico se describe la incidencia que pueden tener los militares al llamar a civiles a testificar, al realizar cateaos en domicilios de civiles y rastrear sus llamadas telefónicas.

 “El artículo 38 del Código de Justicia Militar establece que las autoridades militares pueden citar a cualquier persona ante jueces militares, lo cual es una clara extensión del fuero militar al fuero civil y eso es inconstitucional”.

La Senadora aseguró que otorgar mayores atribuciones a los militares trasgrede el Estado de derecho y fomenta la militarización.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Deben eliminarse del marco penal disposiciones que sancionan a la mujer solo por razones de género, advierte especialista

Es preocupante que el derecho penal en México sancione a mujeres sólo por temas de género, advirtió Estefanía Vela Barba, investigadora experta en temas de género.

“No lo hemos neutralizado, no es un derecho que ya no castiga a todos por igual, castiga a mujeres por no ser buenas madres, por ser malas mujeres”.

En conferencia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, subrayó que el fenómeno se agrava si se analizan los casos de las mujeres en las cárceles del país.

Sobre todo por temas de narcotráfico.

“Es muy interesante ver cuáles son las mujeres que están en la cárcel y darnos cuenta y darnos cuenta que hay una correlación de género espeluznante, hay que ver las que están por temas de drogas y que papel tuvieron dentro de la organización”.

De acuerdo con cifras oficiales hay más de 13 mil 300 mujeres presas en México.

Ocho de cada diez están en centros de reclusión por algún delito vinculado a las drogas.

De acuerdo con diversas ONG’s la mayoría no sabe el valor ni el contenido de la mercancía hasta que son detenidas y encarceladas con penas de al menos 10 años de prisión por tráfico de drogas.

Más de la mitad de las mujeres está en proceso por un delito federal, por lo que no son candidatas a recibir medidas alternativas de justicia.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Dan a conocer Informe mundial “Cómo desarrollar la seguridad digital para el Periodismo” de la UNESCO

La digitalización del periodismo actual ha traído como consecuencia graves amenazas a la seguridad de los informadores, reveló la UNESCO.

Al presentar el Informe Mundial denominado “Cómo desarrollar la seguridad digital para el periodismo”, el organismo de Naciones Unidas destacó 12 principales riesgos en la era de la información.

Entre éstos la vigilancia digital ilegal o arbitraria, rastreo de localizaciones y exploits de software y hardware sin conocimiento del individuo objetivo.

“Esa falta de libertad en el ejercicio tiene que ver con amenazas que no son solamente psicológicas sino que todas esas amenazas cibernéticas se convierten o pueden convertirse en el germen de unas más desarrolladas amenazas físicas”, Nuria Sanz, Representante de UNESCO en México.

Los periodistas requieren protección frente amenazas como la alteración de sitios web, cuentas de usuario comprometidas, confiscación o robo de recursos digitales, intimidación e incluso asesinatos.

“Esto no nos debe silenciar, ojo, porque el tema no es provocar pánico y pavor y decir ay estamos en la era digital y entonces por consiguiente ya no debemos de utilizar estos mecanismos para temas sensibles, no, esto lo que implica es que debemos de esmerarnos en cómo utilizarlos y esto sigue siendo importante”, Frank La Rue, Dir. Gral. Adjunto de UNESCO para el sector de Comunicación e Información.

“Igualmente preocupados por avanzar hacia la generación de principios y normas que promuevan la libertad de expresión online pero sin amenazas ni riesgos de ningún tipo”, Emb. Joel Hernández, Director General para las Naciones Unidas, de la SRE.

Para contribuir a la seguridad de los informadores en el mundo, la UNESCO emitió una serie de recomendaciones para su protección digital, como la encriptación de los programas de software, aplicaciones y otras tecnologías.

Garantizar la capacitación en seguridad digital a medios de comunicación, instituciones públicas y privadas y sobre todo a los informadores.

El documento puede ser consultado en la página de la UNESCO.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Publica SCJN lista de aspirantes para ternas que se enviarán al Senado para designar a magistrados de la Sala Superior del TEPJF

La Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó en el Diario Oficial, la lista con los 126 aspirantes que cumplen con los requisitos en el proceso para integrar las ternas que se enviarán al Senado, donde se designará a los siete magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Esta lista fue aprobada en sesión celebrada este jueves cuatro de agosto con base en lo establecido con el acuerdo 6/2016 que determina el procedimiento para la integración de las ternas.

La lista la integran 20 mujeres y 106 hombres.

La siguiente etapa consistirá en que el Pleno de Ministros, con base en la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal, seleccionará 42 candidatos y candidatas.

En la sesión que corresponda, cada uno de los once ministros entregará al Secretario General de Acuerdos en un tarjetón amarillo, previamente sellado por la Secretaría de la Presidencia de la Corte, en el que indique 42 candidatos.

Esa selección se sustentará en los mayores méritos curriculares y con los perfiles que mejor se adecuen a las funciones de los magistrados de la Sala Superior.

Posteriormente los ministros designados escrutadores contarán los votos conforme a las reglas del Pleno y de ahí se determinará los 42 candidatos que continuarán en el proceso.
Quienes sigan, serán convocados a comparecer en sesión pública.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Llevan a cabo Simposio, Mujeres, Economía y Desarrollo

En México es imposible hablar de tejido social, si no se reconoce el trabajo de las mujeres, consideró la directora del Museo Interactivo de Economía, Silvia Singer.

“Las mujeres representan poco más de la mitad de la población mundial, pero representan un tercio menos de la fuerza laboral… Porque el problema no es que tengamos dobles o triples jornadas, sino que tengamos acceso a hacer lo que queremos hacer”.

En el noveno simposio, “Mujeres, economía y desarrollo”, Paulina Grobet, especialista en políticas de igualdad de género de la ONU, aseguró que en ningún país del mundo hay una verdadera igualdad entre hombres y mujeres.

“Tenemos políticas diseñadas y sin embargo no lo hemos alcanzado, sí hay un reconocimiento de un fracaso colectivo, y necesitamos nuevamente impulsar este liderazgo”.

Destacaron la importancia de la llamada “Agenda de Desarrollo Sostenible 20-30”, como parte de los mecanismos de apoyo a este sector a nivel internacional.

Una agenda conformada por 17 objetivos, 169 metas y 230 indicadores.

“Qué se espera de la agenda 20-30, se espera que sea universal, que sea incluyente, basada en derechos, la importancia de hablar de los derechos humanos, hablar de pensar estos objetivos de manera integral y alcanzar la igualdad sustantiva”.

Para muestra, comentaron, más de mil 300 mujeres en el mundo carece de una cuenta bancaria.

México padece de una alta incidencia de muertes maternas.

Y ocupa el séptimo lugar del mundo en participación femenina en el Congreso, además de su alto nivel de violencia y hostigamiento en espacios públicos.

Oscar González

@okogonzalez08

Participa Ministra en retiro Adato Green en seminario en IIJUNAM

Justicia PenalGrandes fallas e imprecisiones en materia de derechos humanos contiene la Ley Nacional de Ejecución Penal, aprobada en junio pasado por el Congreso, señaló la Ministra en retiro de la Suprema Corte, Victoria Adato Green, durante un seminario en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

La Ley es omisa al no precisar a qué se refiere la igualdad de las personas para proceder a su agrupamiento y ubicación en el centro y surgen algunas preguntas: ¿igualdad en razón de edad? ¿Igualdad en razón del delito cometido? ¿Igualdad por el nivel educativo y cultural? ¿Igualdad por el estado de salud? ¿Igualdad por el número de delitos imputados? Se produce una situación de inseguridad para la persona privada de la libertad”.

Sería indispensable, afirmó, que su clasificación fuera realizada por especialistas de diversas áreas que  formularan un expediente personalizado del interno permitiendo así, un alojamiento adecuado y propiciar su reinserción social.

Para este ejercicio, según la ley, están obligadas a participar diversas secretarías de Estado, como SEGOB, Secretaría de Desarrollo Social, de Cultura, Salud, Comisión Nacional de Cultura Física en Deporte, y las destinadas a la protección de la niñez y las mujeres, entre otras.

Van a ser autoridades corresponsables de los centros penitenciarios, todas estas secretarías, ojalá y la corresponsabilidad no sea nada más en el papel en que está escrito la ley”.

Señaló como un gran avance que por primera vez se haya contemplado en la ley la obligación de crear un registro de niños y niñas de madres en reclusión.

“Antes llamados niños invisibles porque no se tiene registro alguno a la fecha”.

Sobre adolescentes en reclusión, la tercera visitadora general de la CNDH, Ruth Villanueva Castilleja, lamentó que la ley en la materia haya sido redactada por especialistas en materia penal y no expertos en derechos de la infancia.

“En todo el cuerpo de la ley no hay una sola vez en que se hable del tratamiento, insisto, cuando la Constitución misma nos está diciendo que se tienen que aplicar medidas, no penas”.

Reveló  que actualmente en México hay 5 mil niños y adolescentes internos.

 

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Presenta Javier Duarte denuncia en contra del gobernador electo de Veracruz Miguel Ángel Yunes

DuarteEl gobernador de Veracruz, Javier Duarte, presentó este viernes ante la PGR, una denuncia formal en contra del gobernador electo de la entidad Miguel Ángel Yunes Linares por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.

Por un patrimonio de 26 propiedades en Veracruz y la Ciudad de México que rebasa los 4 mil millones de pesos, a nombre de su esposa, hijos y empresas a sus nombres.

“Yunes Linares no tiene calidad moral, es como si lo dijera el chapo guzmán, el señor es un delincuente, es un gángster, repito es un hampón”.

Duarte aseguró que la denuncia no es una venganza ante las acusaciones en su contra hechas por el próximo gobernador de la entidad, que lo implican en actos de corrupción y lavado de dinero.

“Soy el principal interesado en que se investigue cualquier acto de corrupción  y que se llegue a sus últimas consecuencias incluyéndome”.

Al ser cuestionado sobre la violencia en el Estado, desaparición de personas, ataques contra periodistas y la renuncia del secretario de Seguridad Pública Arturo Bermúdez Zurita, tras el escándalo sobre sus propiedades en Estados Unidos por más de 2  millones de dólares, señaló:

“Serán las instituciones las encargadas de determinar si hubo responsabilidad en algunas acciones que como servidor público él o cualquier otro haya cometido en materia de seguridad no puedo decir que no pasan cosas, suceden”.

Sobre su declaración 3 de 3, señaló que respetará la decisión de las organizaciones Transparencia Mexicana y el Instituto Mexicano para la Competitividad que se negaron a aceptarla hasta que se resuelvan las investigaciones en contra del funcionario y su administración.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Publican manual general de organización de la SEP

Se publicó el manual general de organización de la Secretaría de Educación Pública que define las atribuciones de la federación y las entidades en la materia, los mecanismos de financiamiento y el funcionamiento del sistema de evaluación. Para cumplir con sus funciones la dependencia contará con cuatro subsecretarías: de planeación, educación superior, media y básica.

Destinan recursos para Programa de Apoyo al Empleo en Querétaro

La Secretaría del Trabajo canalizará 31 millones 425 mil pesos al Estado de Querétaro para la operación del Programa de Apoyo al Empleo, recursos que deberán destinarse a capacitación, autoempleo y movilidad laboral. Las autoridades deberán privilegiar a jóvenes, mujeres y personas con discapacidad.

PRODECON modifica acuerdo

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente modificó el acuerdo que establece la denominación y sede de nueve delegaciones regionales, para cambiar la denominación de la Delegación Regional Oriente Golfo, por Delegación Puebla, con sede en la Ciudad del mismo nombre y competencia territorial en los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz.