CNDH presenta recomendación sobre pueblos indígenas

El derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas es limitado en México, debido a la falta de leyes que regulen su ejercicio e implementación conforme a estándares internacionales.

Así lo señaló el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humamos, Luis Raúl González Pérez, al presentar la Recomendación General Número 27, sobre este derecho.
 
“La consulta previa no puede ser vista como una mera formalidad o un requisito procedimental… La consulta debe cumplir con cuando menos cinco características para satisfacer el objetivo que persigue y es que sea previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada”.

En los últimos siete años, la CNDH ha recibido 44 quejas relacionadas con la consulta previa, que han derivado en tres recomendaciones.

Procedimientos en los que ha identificado diversas irregularidades por parte de las autoridades.

Por ejemplo, el carácter previo de la consulta es constantemente vulnerado, según el documento, ya que se emiten las autorizaciones para la explotación de recursos sin tomar en cuenta la opinión de las comunidades que podrían resultar afectadas.

“La consulta se da en diversas ocasiones en un contexto de violencia, amenazas, hostigamiento, represión, criminalización hacia los integrantes y representantes de las comunidades, trasgrediendo con ello el carácter libre de este derecho”.

Además, la información que proporcionan las autoridades a las comunidades es poco clara, imprecisa e incompleta sobre los posibles riesgos ambientales.

Por estas rezones, la CNDH recomendó al Gobierno Federal y a los 32 entidades del país presentar iniciativas de ley que garanticen el derecho a la consulta previa, libre e informada de las comunidades indígenas, en las que se incluyan estándares internacionales.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Avanza SCJN en el estudio de la constitucionalidad de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia declaró que es inconstitucional la solicitud prevista en la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, de un certificado médico de rehabilitación para que se le reexpida la licencia de conducir a personas con discapacidad que se les comprobara dicha condición.

Por lo tanto, declaró la invalidez del artículo 69 fracción II de esta ley.

“Una invalidez por inseguridad jurídica, es decir, si bien estamos estableciendo un procedimiento en donde se le va a negar un derecho a un ciudadano, esa no reexpedición debe de tener un procedimiento que cumpla con lo que sería un núcleo duro de debido proceso; es decir, una garantía de audiencia, un procedimiento bien establecido”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN, Ponente.

Cabe destacar que previo a la declaración de inconstitucionalidad del artículo, se había discutido la posible invalidez de toda la Ley de Movilidad por una violación al derecho a la consulta de las personas con discapacidad.

Esta postura alcanzó seis votos; para invalidar la norma se necesitaban ocho.

“Refieren específicamente a personas con discapacidad; por lo tanto, no podría analizar que son constitucionales si se refieren a personas con discapacidad las que no fueron consultadas”, Norma Lucía Piña Hernández, Ministra SCJN.

Además se declaró la validez de los artículos 7, fracción II y 9 fracción LXIV, de la norma impugnada.

“Se sostiene que las definiciones previstas en las normas cuestionadas de “accesibilidad” y “personas con movilidad limitada” no vulneran disposición condicional o convencional alguna en relación con los derechos de las personas con discapacidad”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN, Ponente.

En esta sesión pública, en la que continuó el estudio de dos acciones promovidas por la CNDH y la CDHDF, los ministros abordaron el concepto de invalidez relativo al aviso que debe hacerse al gobierno de la Ciudad de México para la realización manifestaciones u otro tipo de concentraciones humanas, con fines lícitos.

“Está generándole un elemento material a la autoridad para que contraste, y este contraste me parece que convierte al aviso en pura autorización”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“Esto puede tener una serie de interpretaciones que no necesariamente lleven al calificativo de “pacífica”, y también creo que pudiera eliminarse la condición de esta fracción o esta porción, que pudiera de alguna manera establecer un condicionamiento a criterio casi subjetivo de la autoridad”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“Al decir que es necesario que se dé aviso con una anticipación, en lo que está convirtiéndose este aviso, es en una autorización”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

“La norma impugnada no excluye a ningún tipo de contenidos expresivos cesante, sino que se limita establecer una condición específica de licitud y orden, a efecto de poder llevar a cabo diversas actividades en el espacio público”, Eduardo Medina Mora, Minsitro SCJN.

El análisis de estas acciones continuará en la sesión pública de este jueves.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Participa Ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero en Foro sobre Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres

Toda política pública debe contemplar la perspectiva de género y eliminar estereotipos, exigió la Ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero.

En el Foro: “Sociedad y Gobierno, Empoderamiento de las Mujeres para la Prevención y Atención de la Violencia”, dijo.
 
“Qué bueno, qué gusto que la mujer se incorpore al mercado laboral, que gusto que ella pueda llegar a ser proveedora de los recursos para su hogar, pero ojo, hay temas también que hay que cuidar, hay otras aristas que tenemos que ver y que no estamos viendo”.

En el Centro Cultural Tlatelolco, destacó el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como institución pionera en la publicación de protocolos de actuación.

“Y todo esto era precisamente para mirar los hechos de una manera diferente y valorar las pruebas de forma distinta, y no aplicar la ley como siempre la habían aplicado tradicionalmente, pero esto no queda nada más en los juzgadores… En todas y cada una de las autoridades legislativas, ejecutivas, en cada uno de los programas de gobierno”.

En el evento, María Angélica Luna Parra, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social, habló de los retos a construir en materia de política pública, desde los hogares, las escuelas y el trabajo.

“Según el ENDIREH, 4 de cada 10 mujeres en México, 43.1 sufren violencia emocional o psicológica, las que piden atención son el 85 % que ya declaran sufrir violencia emocional”.
 
De acuerdo con el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, 9 de cada 10 usuarias de transporte público enfrentan miradas lascivas, 7 acercamientos indeseados, y 5 de ellas, tocamientos.

Oscar González

@okogonzalez08

Inauguran Coloquio “Pensamiento Indígena Contemporáneo”.

El Poder Judicial de la Federación tiene el reto de lograr un pleno acercamiento con las culturas de comunidades y pueblos indígenas del país, aseguró Leticia Bonifaz, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia.

“Siguen necesitando traductores, y ese traductor traduce, aparentemente, sólo el lenguaje, la lengua y no necesariamente que el juez entienda que en ocasiones está ante una forma totalmente distinta de ver al mundo”.

En el acto inaugural del Coloquio “Pensamiento Indígena Contemporáneo”, subrayó que los juzgadores federales están en constante capacitación en protocolos de actuación para proteger los derechos de los pueblos originarios de México.

Destacó que la discriminación contra los indígenas parte de la falta de comunicación entre las culturas.

“No hay un diálogo intercultural… ¿Por qué no hay diálogo entre culturas? El levantamiento del EZLN tuvo que tener un actor mestizo, no indígena que hablara por los pueblos”.

El representante del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto, lamentó que la violación de los derechos de las comunidades indígenas se base en la ignorancia sobre su pluralidad en la construcción de normas.

“Aunque la Constitución dice que somos pluriculturales, pareciera que sólo se reconoce un sistema jurídico”.

Indicó que ese desconocimiento también impide fortalecer la democracia constitucional en México.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presentan Panorama Educativo de la Población Indígena 2015

A pesar de los avances que trajo la Reforma Educativa en México, uno de los pendientes que falta por atender es garantizar la educación inclusiva.

“Para el caso de la población indígena una educación de calidad significa que sea pertinente, cultural y lingüísticamente para esta población desde luego por una razón de justicia fundamental”, Sylvia Schmelkes, Consejera Presidenta Junta de Gobierno INEE.

Durante, la presentación del “Panorama Educativo de la Población Indígena 2015”, un trabajo conjunto de investigación entre la UNICEF y el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, autoridades destacaron la urgencia de que los docentes que enseñen al sector hablen su misma lengua.

“Hay 74.7% de escuelas que tienen alumnos que hablan alguna lengua indígena pero que no tienen docentes que hablan alguna lengua indígena”.

Las lenguas indígenas más habladas por alumnos en educación básica en México son el náhuatl, maya, mixteca, totonaca y otomí.
 
“Uno de cada 4 hablantes de lengua indígena son analfabetas”.

Esta situación de desventaja los orilla a la exclusión, marginación y discriminación, a ello se añade su condición social: el 73.2 % de la población indígena en México se encuentra en situación de pobreza.

“En total nos da que no pobres son solamente el 5% de los indígenas”.

 “Hay una dualidad que ya conocimos y que este estudio confirma al no entender al docente en los textos y en las pruebas los niños indígenas pueden reprobar y reprueban más, repiten grados y eso los desmotiva”, Isabel Crowley, Representante UNICEF en México.

La población indígena representa el 10 % del total de los mexicanos.

De ellos, casi 4 millones son niños, niñas y adolescentes en edad escolar básica, de 3 a 17 años. Sin embargo, en el periodo escolar 2013-2014, sólo 1.17 millones estaba inscrito.

A nivel nacional, 75 % de estudiantes en escuelas indígenas reportaron niveles por debajo del básico en el dominio del español y 65 %no alcanzó el nivel mínimo en matemáticas.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Aurelio Nuño se reúne con la Comisión de #Educación del Senado de la República #ModeloEducativo2016

Al asegurar que el nuevo modelo educativo contribuirá a combatir el cinturón de pobreza que hay en México, el titular de la SEP, Aurelio Nuño dijo que éste no es una utopía sino una realidad.

En una reunión de trabajo que sostuvo con senadores, el funcionario informó que el proyecto, producto de la Reforma Educativa, entrará en vigor para el Ciclo Escolar 2018-2019.

Una vez que se concluya con la formación profesional de los maestros.

“No es una utopía ni es un exceso de ambición sino una obligación plantearle al país el mejor modelo educativo para poder enfrentar el siglo XXI, poder plantear las mejores políticas públicas que pueda tener un país en materia educativa y cómo tener una ruta progresiva para que esto se vaya convirtiendo en una realidad”.

El Secretario de Educación Pública dijo que se ha hecho una inversión histórica para el mejoramiento de las escuelas primarias del país.

Al pasar de 3 mil millones de pesos en 2012 a 10 mil millones de pesos en la actualidad, para un total de 25 mil escuelas.

Ante los cuestionamientos de los legisladores, el titular de la SEP dijo que la evaluación a los maestros continuará ya que es un proceso importante que forma parte de la Reforma.

Destacó que por el momento no darán a conocer de manera pública los resultados, aunque acatarán los resolutivos del INAI sobre este tema.

“La política de la Secretaría de Educación Pública ha sido que los datos de los resultados de la evaluación de los maestros son datos personales, de acuerdo a lo que dice este artículo y por ello, ellos tienen acceso, pero no se hacen públicos, sé que hay una polémica alrededor de esto sobre cuál es la mejor política pública, hay países en donde no se hacen públicos, hay países donde se hacen públicos, pero nosotros estamos obligados a seguir lo que dice el artículo 79”.

Aurelio Nuño destacó que seguirán los foros de consulta con diversos sectores a fin de enriquecer el nuevo modelo educativo.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Recursos para seguridad pública y de prevención del delito en Zacatecas

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, canalizará 186 millones 515 mil pesos al Estado de Zacatecas, recursos que deberán destinar a acciones de seguridad pública y de prevención del delito.

El ISSSTE dio a conocer la aprobación de la regionalización operativa del Sistema Institucional de los servicios de salud

El ISSSTE dio a conocer la aprobación de la regionalización operativa del Sistema Institucional de los servicios de salud, con lo que se busca fortalecer los procesos de planificación, programación y evaluación, con el fin de mejorar la cobertura en la atención médica, a través de la creación de infraestructura de alta especialidad.