Inauguran Coloquio “Pensamiento Indígena Contemporáneo”.
09/08/2016 Deja un comentario
El Poder Judicial de la Federación tiene el reto de lograr un pleno acercamiento con las culturas de comunidades y pueblos indígenas del país, aseguró Leticia Bonifaz, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia.
“Siguen necesitando traductores, y ese traductor traduce, aparentemente, sólo el lenguaje, la lengua y no necesariamente que el juez entienda que en ocasiones está ante una forma totalmente distinta de ver al mundo”.
En el acto inaugural del Coloquio “Pensamiento Indígena Contemporáneo”, subrayó que los juzgadores federales están en constante capacitación en protocolos de actuación para proteger los derechos de los pueblos originarios de México.
Destacó que la discriminación contra los indígenas parte de la falta de comunicación entre las culturas.
“No hay un diálogo intercultural… ¿Por qué no hay diálogo entre culturas? El levantamiento del EZLN tuvo que tener un actor mestizo, no indígena que hablara por los pueblos”.
El representante del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto, lamentó que la violación de los derechos de las comunidades indígenas se base en la ignorancia sobre su pluralidad en la construcción de normas.
“Aunque la Constitución dice que somos pluriculturales, pareciera que sólo se reconoce un sistema jurídico”.
Indicó que ese desconocimiento también impide fortalecer la democracia constitucional en México.
Mario López Peña