Realizan Segundo Foro Regional, el Poder Judicial y los Derechos Humanos de las Personas Migrantes

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales pidió derribar los muros que atentan contra los derechos humanos, principalmente de los migrantes.

“Claro que nos preocupa la sola idea de que los seres humanos construyamos muros físicos, pero sin duda más nos mueve derribar los muros mentales construidos sobre prejuicios, estereotipos y odios o diferencias”.

En el edificio sede de la Corte se realizó el Segundo Foro Regional, el Poder Judicial y los Derechos Humanos de las Personas Migrantes, y sujetas a protección internacional.

Ahí, enfatizó que las sociedades democráticas están construidas sobre una base de la pluralidad, la tolerancia y la diversidad, e insistió.

“Hoy en día todavía hay quienes con visión miope de la realidad miran y señalan a los migrantes como el origen de muchos males, sin querer darse cuenta que también son fuente de enriquecimiento social y cultural de cualquier nación y se alzan como factor de crecimiento económico”.

Dijo que se ha avanzado en la no criminalización del fenómeno migratorio, porque ningún ser humano puede ser considerado, por sí mismo, un ilegal.

Que en todo asunto relacionado con migrantes deberá prevalecer la presunción de inocencia, la confidencialidad, el beneficio de la duda, privilegiando el respeto del interés superior del menor y de la unidad familiar.

“El trabajo que hemos realizado en conjunto, ha conllevado a la publicación del protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos de personas migrantes y sujetas de protección internacional”, Enrique Gil Botero, Relator Derechos de Migrantes CIDH.

En el mundo se contabilizan 60 millones de migrantes, cifra nunca antes vista, afirmaron, ni siquiera en la segunda guerra mundial.

En Estados Unidos se reportan 12 millones de mexicanos, y 200 mil migrantes transitan por nuestro país cada año.

En las últimas 5 décadas se ha triplicado el número de migrantes a nivel internacional, 3.3% de la población mundial se mantiene en esa condición.

Oscar González

@okogonzalez08

Participa Ministro José Ramón Cossío Díaz en Taller de Profesionalización de Intérpretes LSM en el Ámbito Jurídico

La falta de intérpretes y traductores en Lengua de Señas Mexicana, que garanticen un debido proceso a personas con discapacidad auditiva, es uno de los problemas que tiene el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz, al participar en el Primer Taller Nacional de Profesionalización de los Servicios de Interpretación en Lengua de Señas Mexicana en el Ámbito Jurídico.

 “No siempre se hacen los cambios para que estos temas puedan funcionar, yo no he visto y lo he dicho muchas veces y lo he escrito, cambios en la materia de las policías, no he visto muchos cambios en la materia de los ministerios públicos, de defensores públicos, de servicios periciales y algo que es interesante y que había estado poco visible es toda la parte de los intérpretes y de los traductores”.

Dijo que la Suprema Corte se ha esforzado por garantizar el derecho de las personas indígenas a contar con intérpretes y traductores, pero en los caso de personas con discapacidad auditiva no se ha presentado la oportunidad.

 “A la Corte se va para que nosotros demos algunos empujoncitos a ciertas actividades y a partir de una decisión se enteran muchas veces las autoridades de lo que tienen que hacer y en consecuencia empiezan a realizar, a veces porque tampoco es muy frecuente, algunos programas y algunas actividades”.

Por esa razón felicitó a las instituciones y asociaciones que organizaron este Taller para la Profesionalización de intérpretes en Lengua de Señas Mexicana.

“Se están adelantando a lo que puede llegar a ser, puede y es bastante posible que lo sea, una tragedia; alguien, insisto, como nos pasa con lenguas indígenas, que no saben las pobres personas porqué están en la cárcel… Y entonces sí estamos lastimando mucho a diversos seres humanos”.

Consideró necesario que la capacitación que reciben sea de calidad porque de lo contrario se estaría violando el debido proceso a las personas que tienen discapacidad auditiva y que enfrentan algún proceso judicial.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Analizan resoluciones de la Primera Sala relacionadas con la detención por caso urgente

Una detención, a través de la figura de caso urgente, será ilegal si no convalida los 3 elementos indispensables fijados por la Primera Sala de la Corte, coincidieron especialistas.

Éstos son, cuando se trata de un delito grave, cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se dé a la fuga o cuando el MP no pueda acudir ante el juez a solicitar una orden de aprehensión por razón de la hora, lugar o circunstancias.

“Cuando la Primera Sala aborda nuevamente este criterio, este tema de la orden de localización y presentación y concluye que una orden de localización y presentación nunca puede ser el fundamento para detener a una persona y obligarla a comparecer ante el Ministerio Público es cuando junto con esta interpretación de la necesidad de orden previa de detención por caso urgente, digamos cerramos el círculo para evitar detenciones arbitrarias”, Taissia Cruz Parcero, Magistrada PJF.

En las Primeras Jornadas sobre Constitución y Derechos, se analizaron las resoluciones de la Primera Sala de la Corte a 3 amparos directos en revisión, sobre el tema de la detención por caso urgente.

Se destacó la obligación del juzgador de analizar los elementos para otorgar ésta figura constitucional.

“El juez debe estar en condiciones de verificar, es decir no basta que el Ministerio Público tenga la apreciación de que se dan esos requisitos constitucionales, es necesario que mediante una orden fundada y motivada explique a quién, desde luego al gobernado y al juez que explique por qué considera que se dan esas condiciones”.

“En este primer precedente se le explica nuevamente en esta segunda revisión al Tribunal colegiado de circuito, urgencia no es tan sencillo y tiene los lineamientos constitucionales que acabamos de señalar”, José Alberto Mosqueda, Secretario de Estudio y Cuenta, Ponencia del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

La detención por caso urgente no puede ser usada para convalidar una captura.

“No solamente, como lo mencionaba la Magistrada, se trata de convalidar una detención, ah pues si no se pudo por flagrancia vámonos por caso urgente, no es el caso, son dos figuras que revisten su especial importancia, entonces qué pasa si éstos 3 elementos no se verifican en los términos adecuados? Tenemos una detención ilegal, no hay más”, Cinthia Cruz Herrera, Investigadora del INACIPE.

Este tema se inscribe dentro de otros emblemáticos que ha resuelto la Primera Sala como el de tortura, puesta a disposición, flagrancia, etc.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reflexionan sobre la consulta previa en Jornadas sobre Constitución y Derechos

El Poder Judicial Federal tiene el reto de convertir a la consulta previa en un auténtico derecho de las comunidades y pueblos indígenas de México.

Pues, de acuerdo con Rodrigo Gutiérrez, investigador de la UNAM, la tendencia de los gobiernos, en sus tres niveles, es hacia nulificarlo.

“De nada sirve preguntar para después imponer por eso es fundamental que la Suprema Corte de Justicia y los Tribunales en este País impidan, que se conviertan en una garantía para que los poderes públicos y privados conviertan a la consulta, como lo intentan hacer, en otro trámite procedimental que hay que tener para emprender proyectos”.

Dentro de las Primeras Jornadas sobre Constitución y Derechos, realizadas en la Suprema Corte de Justicia, reconoció que dentro de las resoluciones de juzgadores federales se reconoce cada vez con mayor frecuencia el derecho internacional de los derechos humanos en materia de consulta previa.

Elia Avendaño, analista de sentencias en materia indígena para la Suprema Corte, explicó que hay diez resoluciones de la corte en las que se ha resuelto por la protección de este derecho.

Reconoció los avances para la protección de las comunidades originarias en estas decisiones.

“El derecho a la consulta no es un derecho que se agota en una reunión, es un proceso continuo, recreado y no es un trámite de ninguna manera; y reconocer que quienes están participando en la consulta son los dueños del territorio y son los que tienen la capacidad de decidir”.

Subrayó que un obstáculo para fortalecer la protección del derecho a la consulta previa está en la falta de un diálogo intercultural entre los representantes del Estado y los pueblos indígenas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Otorga INACIPE Doctorado Honoris Causa a Ministra en retiro Olga Sánchez Cordero

Olga María Sánchez Cordero, Ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue investida con el Doctorado Honoris Causa por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

En ceremonia solemne, distinguidos juristas mexicanos reconocieron su trabajo por la defensa de los derechos humanos y en especial por la igualdad de género.

“La Ministra que ingresó a la corte en 1995 no fue la misma que salió en 2015, fui testigo del modo en que ella pasó de ser una abogada formalista y predecible a una abogada progresista y audaz… Olga Sánchez Cordero de García Villegas es una de las mujeres más emblemáticas del México del Siglo XXI”, Gerardo Laveaga, Dir.Gral Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad PGR.

 “He recordado también a su señor padre, mi antiguo maestro en los años 50, en el siglo pasado, de Derecho civil, donde quiera que él esté, seguramente la ha visto y escuchado y debe sentirse muy orgulloso de su hija como nosotros nos sentimos muy orgullosos de nuestra amiga, felicidades”, Sergio García Ramírez, Ex juez y Presidente de la CoIDH.

En su discurso, la Ministra reiteró que nada legitima en mayor medida a una autoridad que la defensa de los derechos de las personas, y ante el panorama actual dijo, es necesario que quienes están en el poder hagan su trabajo.

“Luchar por que cada uno de los derechos que expresa la constitución y las convenciones internacionales se tomaran en serio… Necesitamos juristas, políticos, servidores públicos que cuestionen, que se profesionalicen que se esfuercen por entender la realidad y cambiarla”.

Recibió también el Doctorado Honoris Causa el director del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional y destacado jurista español, Luis Arroyo Zapatero.

“Por adaptar al mundo hispanoamericano alguna de las figuras del derecho penal europeo igualmente por los bríos con los que ha liderado los sólidos argumentos jurídicos para la abolición de la pena de muerte”, Arely Gómez, Procuradora General de la República.

En la ceremonia estuvo presente la Ministra en retiro Victoria Adato Green, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Reformas a la Ley de Seguridad Pública en Jalisco

Entró en vigor la reforma a la fracción IX del artículo 28 de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Jalisco, que precisa que cuando un integrante del personal operativo fallezca a consecuencia de un riesgo de trabajo, sus hijos recibirán una beca educativa durante el tiempo que continúe con sus estudios superiores.

Publican convocatoria para Concurso Interno de Oposición para Magdos. de Circuito

El CJF publicó la convocatoria del Trigésimo Cuarto Concurso Interno de Oposición para la Designación de Magistrados de Circuito. Los interesados que cumplan con los requisitos de ley, podrán registrar su solicitud del 22 al 26 de agosto. El número de plazas que estarán disponibles son 40.

CJF da a conocer acuerdo en Torreón, Coahuila

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer el acuerdo que crea los juzgados quinto y sexto de Distrito en La Laguna, con residencia en Torreón, Coahuila. Ambos órganos jurisdiccionales iniciarán funciones el próximo martes 16 de agosto.

SCJN publica sentencia

Se publicó la sentencia del Pleno en la controversia constitucional 48/2014 en la que declaró la invalidez de diversos artículos de la Ley de Educación del Estado de Zacatecas, disposiciones que regulaban el servicio profesional docente, materia que se rige por la Ley General en la materia.