La Corte Interamericana de Derechos Humanos celebra su 55 Periodo Extraordinario de Sesiones en México

Las audiencias públicas que se realizarán durante el 55 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México serán un ejercicio fundamental para impulsar la cultura de los derechos en el país.

“Tenemos inscritos comunicadores, personal de las fuerzas armadas, partidos políticos… Tiene una función de un conocimiento didáctico de qué son los derechos humanos, cómo funciona nuestro Sistema Interamericano”, Leticia Bonifaz, Dir. Gral. Estudios, Promoción y Desarrollo DH SCJN.

Las audiencias que se llevarán a cabo en el Centro Médico Siglo XXI abordarán cuatro casos:

El primero de ellos Vásquez Durand y otros contra Ecuador, en el que se alega la presunta desaparición forzada del comerciante peruano Jorge Vásquez Durand, que habría sucedido durante la guerra del Alto Cenepa entre Ecuador y Perú.

Se argumenta que existen testimonios, según los cuales se asegura que el señor Durand fue detenido por miembros del servicio de inteligencia ecuatoriano.

“Al que sientan en el banquillo es al Estado por haber violado o vulnerado alguna libertad o derecho fundamental… Tenemos que estar muy cuidadosos en los temas más álgidos las desapariciones forzadas, traemos encima el tema de la tortura, tenemos temas muy delicados en los grupos que presentan alguna vulnerabilidad”.

Otro caso también contra Ecuador es el Valencia Hinojosa, en que se alega la posible ejecución extrajudicial del agente de policía Luis Jorge Valencia Hinojosa durante un operativo.

Se reclama al Estado ecuatoriano que la investigación habría incumplido con las obligaciones sobre esclarecimiento y justicia, pues el caso fue conocido por la justicia policial, lo que habría constituido una violación al derecho a un juez independiente e imparcial.

El tercer caso es Gutiérrez Hernández y familia contra Guatemala… Desde el 7 de abril de 2000, la señora Mayra Angelina Gutiérrez Hernández está desaparecida; sus familiares se quejan de la presunta falta de una investigación seria, diligente y oportuna por parte del Estado sobre su paradero.

Argumentan que desde el momento en que el Estado supo de la desaparición, sería responsable de incumplir en su deber de proteger la vida e integridad personal de la presunta víctima.

“Cuando tenemos de cerca el caso lo que más importa es ver cómo está la argumentación de la parte agraviada porque no todos los casos son iguales… Vamos ver cómo está planteado, cómo se da el razonamiento de nuestros jueces interamericanos”.

Habrá también una audiencia pública sobre medidas provisionales en el caso masacre de La Rochela contra Colombia.

El objeto de la audiencia es recibir información actualizada, sobre las medidas que ha tomado el Estado para proteger la vida e integridad personal de la compañera y esposas de tres de las víctimas fallecidas en la masacre perpetrada por un grupo paramilitar contra funcionarios judiciales que investigaban varios delitos en esa región.

“A partir de las interpretaciones de la Corte Interamericana se han ido asuntos locales enriqueciendo, como el interés superior del niño, temas de migrantes, de indígenas, con la consulta previa, con temas LGTB”.

Las audiencias públicas serán transmitidas en vivo por el Canal Judicial y a través del portal de la Suprema Corte de Justicia.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Durante el Ciclo de Conferencias Los Problemas Nacionales y el Derecho, se afirmó que no debe condenarse la educación sexual

La industria de la pornografía genera ganancias millonarias en todo el mundo, pues se trata de un producto que es visto por miles de personas.

Fenómeno que en los Estados Unidos deja ganancias anuales superiores a los 14 mil millones de dólares.

Industria que está presente en México, aunque la mayoría de las personas oculta su afición a este tipo de espectáculos.

Es por ello, que resulta fundamental, analizar la conveniencia de regular este tipo de actividad.

“Que hacemos con este tema, hacemos como que no existe, que cada quien haga lo que pueda, que cada quien consuma lo que pueda, que cada quien interprete y saque sus conclusiones o vemos la posibilidad de introducir esto como un tema de la educación que estamos dando a nuestros chicos, a nuestros adolescentes”.

Durante el Ciclo de Conferencias Los Problemas Nacionales y el Derecho, se afirmó que no debe condenarse el fomentar temas de educación sexual y el erotismo.

Lo grave es que en la pornografía se mantengan roles en los que se somete y maltrata a la mujer, lo que distorsiona el sentido de la educación sexual.

“No sirve combatir la pornografía violenta, si no vas a combatir la violencia social. Necesitamos una verdadera educación sexual y de género, para enfrentar críticamente un esquema que regula las relaciones entre hombres y mujeres, entre hombres y hombres, entre mujeres y mujeres, con esquemas de dominación y sumisión erótica tradicionales”, Martha Lamas, Feminista.

Se aseguró que la Corte ya ha fijado criterios que permitirán englobar la pornografía como un tema de libertad.

“Hay los suficientes elementos creo yo en el orden jurídico, desde cómo está regulada la libertad de expresión, como se junta con otros derechos, como el libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la información, el derecho a la educación sexual”, Estefanía Vela, Académica CIDE.

Se trata de un problema complejo, que desde la perspectiva que se aborde, deberá respetar los derechos de los niños y de los adolescentes.

José Luis Guerra García.

Presentan Reglamento Interno del CENDI Artículo 123 Constitucional

DSC_2615.jpg

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, aseguró que dentro del Máximo Tribunal del país se están fijando las condiciones jurídicas y administrativas que fomenten la inclusión de las personas con discapacidad.

“La inclusión es benéfica para todos y me congratula que en el régimen jurídico interior de este Tribunal contemos con una normatividad orientada hacia ese propósito… La Suprema Corte de Justicia tiene el compromiso de que los hijos e hijas de todos los servidores públicos de este Alto tribunal encuentren en el Centro de Desarrollo Infantil “Artículo 123 constitucional” un espacio adecuado de guarda y cuidado de acuerdo con el artículo 18.3 de la Convención de los derechos del niño”.

En el acto de Presentación del Reglamento Interno del Centro de Desarrollo Infantil de los trabajadores de la Suprema Corte, el Ministro Presidente destacó que con este régimen jurídico se enfrenta la discriminación contra las personas con alguna discapacidad.

“Las barreras con las que interactúan las personas con discapacidad, no ellos mismos, constituyen el real y principal obstáculo para que puedan gozar y ejercer efectivamente sus derechos en igualdad de condiciones”.

Explicó que el nuevo Reglamento del CENDI se basó en la convención sobre los derechos del niño para generar las condiciones que le permitan a las niñas y niños con discapacidad disfrutar de una vida plena, que asegura su dignidad y les permita la participación efectiva dentro de la comunidad.

Destacó que con ello se optimizará el servicio de este centro en atención a los parámetros nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presentan libro “El Aborto en el Derecho Transnacional”, editado por Rebecca Cook, Joanna Erdman y Bernard Dickens

El aborto sigue siendo estigmatizado por la sociedad mexicana, es por ello que debemos acercarnos al marco legal internacional en la materia.

Fue el mensaje durante la presentación del libro “El Aborto en el Derecho Transnacional”, editado por los profesores estadounidenses Rebecca Cook, Joanna Erdman y Bernard Dickens.

Durante el evento, la Ministra en retiro Olga Sánchez Cordero reconoció que, además, hay severas carencias en el sistema de salud para la atención de esta práctica.

 “Este acceso es peor, mucho peor, para el caso de las niñas, de las mujeres pobres, de las mujeres indígenas y de las mujeres migrantes. Los servicios de salud que necesitamos no son accesibles, disponibles, asequibles, aceptables o de calidad. Elementos institucionales básicos que los derechos humanos deben cumplir”.

Destacaron casos como el de Gran Bretaña, donde el aborto está permitido hasta las 24 semanas de gestación desde hace casi 50 años.

“En la Ciudad de México lo tenemos hasta las 12 semanas… La aceptabilidad ética en el aborto en Gran Bretaña se debe a estar enmarcado dentro de un marco conceptual médico, por lo cual el aborto consagrado en la ley es ampliamente aceptado en la sociedad”, Marta Lamas, Activista.

La obra, editada originalmente por la Universidad de Pennsylvania, abre el debate para el inicio de una nueva forma de pensar y juzgar el aborto.

“La intención es que sea el comienzo de un nuevo pensamiento, un pensamiento más amplio, que aborde al aborto más allá de una criminalización árida. Llevándolo hacia el territorio de los derechos humanos, a través de los congresos y las constituciones”, Bernard Dickens, Profesor Emérito Universidad de Toronto.

Por ello, se hizo un llamado para combatir las prácticas que violentan los derechos fundamentales de las mujeres.

 “Yo esperaría, quien sabe si estoy muy ilusionada, que lo mismo que aconteció con el tema del matrimonio igualitario… Esperaría que la Corte entrara a estos temas con la sola interposición del recurso… Y que entrara al análisis de estas penalizaciones en los diversos estados de la república declarando la inconstitucionalidad de dichas normas por atentar contra los derechos a la dignidad de las mujeres”, Olga Sánchez Cordero, Ministra en retiro.

Jesús Daza

@jesusdaza1138