Realizan Seminario Internacional Itinerante de la CoIDH en Guadalajara

DSC_3394 copia

México ha sido un ejemplo en la recepción de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, principalmente en temas de dignidad y respeto de los derechos de las personas.

Así lo señaló la jueza de la Corte Interamericana, Elizabeth Odio Benito, al participar en el Seminario Internacional Itinerante, que se realizó en Guadalajara.

“En México se ha producido una verdadera revolución en lo que es el sistema de fuentes y todo lo que son los criterios de orientación y de aplicación del derecho, México ha sufrido una evolución importantísima, yo pienso personalmente que tal vez la más importante que se ha operado en el continente Latinoamericano porque como México no hay dos hasta ser un ejemplo de cómo hay que abrirse a la globalización de los conceptos fundamentales de la dignidad y el respeto a los derechos de las personas en el mundo”.

En el Auditorio de la Ciudad Judicial Estatal de Jalisco, la jueza costarricense destacó también el compromiso que ha asumido México en el cumplimento de las sentencias de la Corte Interamericana.

México ha sido uno de los países que han tomado con mucha seriedad las sentencias que se han dictado contra el Estado de México y han dado cumplimiento a muchas de las reparaciones que se les ha exigido en las sentencias”.
 
Lamentó que otros países no han cumplido con las sentencias, sobre todo en lo que se refiere a la investigación y castigo de las violaciones a derechos humanos.

 “Si las sentencias no se cumplen entonces ahí ya tenemos dificultades y problemas porque esas lagunas en la falta de cumplimiento de las sentencias es lo que nos llevan a la impunidad y la impunidad es lo que lleva a la destrucción del tejido social en cualquier país”.

Explicó que la Corte Interamericana se ha preocupado en establecer estrategias de cumplimiento de sus sentencias, como son las audiencias in situ, es decir, en los mismos países que no han cumplido.

“En este seminario internacional, que se realizó aquí en la Ciudad Judicial Estatal de Jalisco, se destacó también la necesidad de aprobar una ley que contenga los mecanismos para dar cumplimiento a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

El Seminario Internacional Itinerante se llevó a cabo en el marco del 55 Periodo Extraordinario de Sesiones, que realiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos en nuestro país, a invitación del Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La CoIDH inauguró su Periodo Extraordinario de Sesiones en México

DSC_3230
Con el reconocimiento a la Suprema Corte por la jurisprudencia a favor de la protección de los derechos humanos, dio inicio el Quincuagésimo Quinto Periodo Extraordinario de Sesiones, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Al dar la bienvenida a los jueces del organismo internacional, el Ministro Presidente del Alto Tribunal, Luis María Aguilar Morales, destacó la importancia en la defensa de los derechos humanos como condición esencial a la dignidad del ser humano.

“La Corte Interamericana de los Derechos Humanos en conjunto con las cortes nacionales y los tribunales constitucionales, como lo es la Suprema Corte de México, son el pilar fundamental para la defensa de las libertades, para garantizar el acceso a la justicia y para consolidar nuestras democracias”.

Dijo que se han emitido sentencias con referente en los instrumentos jurídicos internacionales.

Como en el caso “Campo Algodonero”, que derivaron en protocolos de investigación del delito de feminicidio, o la Convención Belem do Pará, en torno a la erradicación de la violencia contra la mujer.

“La Corte Interamericana ha citado en más de una decena de casos tesis y jurisprudencia de esta Suprema Corte en materia de prescripción de las desapariciones forzadas, irretroactividad de las normas procesales, reconocimiento de la existencia de parámetros de regularidad constitucional, derecho a la protección de la salud, control de convencionalidad, derecho a la consulta previa, orientación sexual y familias homoparentales y restricción del fuero militar”.

El juez Roberto Caldas, presidente de la Corte Interamericana aseguró que el organismo no cuenta con los recursos financieros suficientes, pues el 50% de su presupuesto proviene de las aportaciones de los estados, en ese sentido, reconoció el apoyo que México ha dado desde hace décadas.

Y habló de los retos que en materia de derechos humanos, enfrenta nuestro país.

“Periodistas cuyas voces buscan ser calladas, defensores y defensoras de los derechos humanos cuyas vidas corren grave peligro, miles de personas que emprendieron el camino de la migración para buscar un mejor porvenir, todos ellos son situaciones humanas donde las personas encuentran y suman vulnerabilidad y que requieren especial atención y protección”.

El gobierno mexicano destacó como prioritario el castigo a quienes violan los derechos humanos.

“El compromiso y ahí lo hemos acreditado, es que se castiguen las violaciones de derechos humanos, que cuando haya pruebas de estos hechos, se aplique la ley sin miramientos y que no exista impunidad para los responsables”, Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación.

Ésta es la tercera ocasión que los jueces de la Corte Interamericana sesionarán en nuestro país, a invitación del estado mexicano.

Celebrarán 4 audiencias públicas respecto de 3 casos contenciosos por desaparición forzada y ejecución extrajudicial contra Ecuador, Guatemala y Colombia.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Juez Roberto F. Caldas en entrevista para el Canal Judicial


La única crisis del Sistema Interamericano de Derechos Humanos es económica, aseguró el juez Roberto F. Caldas, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Esto, en respuesta al cuestionamiento sobre los altos índices de violación de derechos humanos en la región, el desinterés de diferentes estados por atender a las resoluciones de la Corte Interamericana, y al desconocimiento que hay por parte de jueces de cortes constitucionales de esos países acerca de su jurisprudencia.

“En crisis financiera digamos… La Corte Interamericana es parte del poder judicial local, claro que desde el ámbito internacional, pero es un pedazo de cada país, entonces así esperamos que los estados americanos realmente vengan a socorrer a la Corte Interamericana y a la Comisión también… Esa impresión que es real de desconocimiento en cuanto a los órganos de derechos humanos es verdadero, pero estamos en el momento en que más se conoce, antes era peor”.

En entrevista exclusiva para el Canal Judicial, el juez Caldas subrayó que en estas condiciones la Corte no se puede convertir en divulgador contra los países dentro del sistema.

“Como tribunal, la Corte debe ser muy firme en sus palabras escritas… Hay que ser prudente, el diálogo debe ser mantenido, porque no ayuda que un país molesto salga del sistema y ahí ya no tenemos canales y diálogo”.

Lamentó la tardanza en el cumplimiento de las sentencias que ha emitido el Tribunal que preside.

“Se identifica claramente cuáles de los países, que respetan la justicia interna, hay una cierta coincidencia, pues quien respeta las decisiones internas de su Poder Judicial, su órgano máximo y los otros órganos respetan las decisiones de la Corte… Cuando ocurra un crimen, una violación a derechos humanos, que el país tenga organizaciones, instituciones listas para actuar inmediatamente con el faro de la jurisprudencia de la Corte y el texto de la Convención Interamericana”.

Subrayó que hace falta trabajo de comunicación social de las cortes constitucionales para acercar el quehacer de la corte interamericana a la comunidad.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reconocen labor de la SCJN en Seminario Internacional Itinerante de la CoIDH en Zacatecas

No sirven de nada los fallos y jurisprudencias emitidas por órganos jurisdiccionales de carácter internacional si no se hacen llegar a los operadores de justicia regionales, quienes son el contacto directo con las víctimas.

“La garantía y protección de los derechos de hombres y mujeres de comunidades de nuestros países y nuestra región es insuficiente si lo realiza una corte que está desconectada de esas realidades”, Patricio Pazmiño Freyre, Juez de la CoIDH.

Reconoció el esfuerzo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por impulsar ejercicios de retroalimentación entre los jueces de la Corte Interamericana con y magistrados locales.

“De tal suerte que la Corte y el Sistema se transformen efectivamente como fue concebido, en un sistema supletorio, en un tema extraordinario no en una instancia adicional a los foros de justicia nacionales”.

Al armonizar las leyes nacionales con los tratados internacionales, México está obligado por parte de los jueces, a realizar control de convencionalidad, y por parte del Estado, a materializar la protección de dichas sentencias.

“La marginación y la exclusión lleva implícita la falta de información y conocimiento de la amplitud y contenido de los derechos humanos. En la medida en que las personas tienen mayor conocimiento de sus derechos están en una mejor posibilidad de acudir a los órganos de justicia para reclamarlos”, Armando Ávalos Arellano, Magdo. Pte. Tribunal Superior de Justicia de Zacatecas.

Precisamente la Protección de los Derechos Humanos de Grupos en Condición de Vulnerabilidad fue el tema que se abordó en el Seminario, en el que participaron además jueces locales y académicos.

“Es vital que los operadores jurídicos reconozcan que las raíces de esas condiciones son fundamentalmente de índole social, cultural y económica”, Rafael Espinoza Olague, Juez tribunal Superior de Zacatecas.

“Así entonces hay que entender que este es el caldo de cultivo político, social y económico de la región donde se materializan las demandas”, Patricio Pazmiño Freyre, Juez de la CoIDH.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Propone IBERO crear Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desparecidas

Estamos hartos pero no cansados, advirtieron familiares de personas desaparecidas ante el representante adjunto en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña, donde se presentó un documento para el sustento técnico-legal de una Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desparecidas.

“Desafortunadamente como familiar hemos tenido que aprender un poco de leyes, un poco forense, un poco de todo, porque la necesidad de encontrar a nuestros familiares nos ha obligado; hacen oído a nuestras peticiones muy lento, principalmente porque no creo que sea prioridad para la autoridad”, Lucía Vaca, Madre de Persona Desaparecida.

Lamentaron que se haya rebasado el plazo constitucional para la aprobación de la Ley General contra la Desaparición Forzada y la Desaparición de Personas.

“Estamos muy preocupados porque en el discurso, al menos se mencionaba, que esta ley era una de las grandes prioridades para el país”, Humberto Guerrero, Coordinador de DDHH FUNDAR.

La coordinadora Nacional Antisecuestro, Patricia Bugarín Gutiérrez, reconoció que a dos años de la creación del organismo, dependiente de la SEGOB, no se ha logrado acoplar el trabajo a nivel estatal y federal y se pronunció por una homologación de salarios.

“Coordinar no es nada fácil, un fiscal titular de investigación de áreas tan delicadas como las que estamos hablando que tenga un sueldo de 8 mil pesos frente a un fiscal en zonas como la noreste que gane 50 mil pesos por ejemplo”.

Esa falta de colaboración, dificulta que las tareas de investigación se efectúen con eficacia e inmediatez y se añade a una gran lista de pendientes como la ausencia de áreas de atención a víctimas y una base de datos de personas desaparecidas a nivel nacional.

“Los casos que llegan a la PGR no son datos inmediatos, llegan posteriormente un mes, dos meses posterior a la fecha de los hechos”, Eréndira Cruz Villegas Fuentes, Fiscal Especializada Búsqueda de Personas Desaparecidas PGR.

Puntualizaron sobre la necesidad de separar la investigación con fines penales de la investigación donde se busca a personas desaparecidas.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Llevan a cabo Seminario Internacional Itinerante de la CoIDH en Tijuana

En sus 38 años de existencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha resuelto 200 casos y 22 opiniones consultivas, con lo que se dio una transformación a los estados constitucionales y democráticos de derechos, aseguró el vicepresidente de este organismo internacional, Eduardo Ferrer Mac-Gregor.

El juez participó en el Seminario Internacional Itinerante que realizó el Tribunal en Tijuana, Baja California.

Ahí habló de la protección que se ha otorgado a uno de los grupos más vulnerables en el mundo, el de niñas, niños y adolescentes, cuya defensa y atención se encuentra expresa en la convención americana de 1978 y en otros instrumentos internacionales.

“El primer caso fue en 1999 que es un gran caso porque se trata del caso de los niños de la calle, el caso Villagrán Morales y otros contra Guatemala donde ahí la Corte por primera vez declara violado el artículo 19 y establece estándares que hasta el día de hoy es parte, de nuestra legislación Nacional”.

De las 200 sentencias que emitió la Corte Interamericana, en 38 casos tienen que ver con menores de edad.

“En todas estas 38 sentencias van a ver que la Corte utiliza un principio, no solamente el principio pro persona sino uno específico que es transversal a todos los derechos cuando hay niños y niñas que es precisamente el del interés superior del menor, como dice la corte, como la necesidad de satisfacción de todos los derechos de los menores”.

Además la Corte ha dictado medidas provisionales de protección en casos que involucran a niños indígenas y adolescentes privados de la libertad.

El secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Pablo Saavedra Alessandri aseguró que las sentencias han tenido impacto a favor de las víctimas de violaciones, como la reparación del daño y las medidas de no repetición.

“Una de las grandes contribuciones que ha hecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia y para el desarrollo del derecho internacional ha sido el concepto de reparación integral, es ahí el centro de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inauguran Seminario Internacional Itinerante de la CoIDH en Toluca

Ni en México ni en el mundo los derechos humanos pueden ser limitados, afirmó la magistrada María del Refugio Elizabeth Rodríguez Colín.

Durante su participación en la inauguración del Seminario Internacional Itinerante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la titular de la Unidad de Equidad de Género del Poder Judicial del Estado de México, indicó.

“En este contexto, frente a la expansión de derechos humanos, se percibe que en paralelo ha comenzado en México un debate respecto de los límites a los derechos humanos, anclado todavía en aspectos de soberanía, supremacía constitucional y de poder constituyente frente a principios constitucionales que ya no tienen vuelta atrás”.

En la Escuela Judicial en Toluca, el magistrado Vicente Guadarrama García, del Segundo Tribunal de Alzada en materia Penal de la región, refrendó la voluntad de los órganos jurisdiccionales para continuar con el trabajo por la justicia y los derechos humanos.

“Sabemos que tenemos que procurar siempre superar esa diferencia esa brecha que se da entre los instrumentos y órganos interamericanos con la realidad en el cumplimiento de las resoluciones de esa Corte Internacional”.
 
Frente a decenas de asistentes al evento, recordaron los compromisos suscritos por México en materia internacional en la protección de los derechos humanos, y que ahora, el reto es llevarlos a la práctica.

“Tenemos un compromiso suscrito, tenemos una Suprema Corte que ha emitido criterios que involucran a las instituciones y a la sociedad, pero la segunda gran etapa que para mí es en la que nos encontramos inmersos en este momento, es una etapa de materialización”, José Nieves Luna Castro, Segundo Tribunal Colegiado Materia Penal Segundo Circuito.

El juez Eduardo Vio Grossi, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, habló de la importancia, del presente y del futuro de este tema en el mundo.

“En definitiva fíjense bien y este es mi mensaje, el gran desafío para la Corte es ser y comportarse de tal forma de ser percibida y aceptada como tribunal en primer lugar, no bastan los treinta y tantos años que tenemos para que nos perciban como Tribunal”.

Dijo que un estado de derecho opera mejor cuando hay instituciones, más que personas; y que la función, más que promover los derechos humanos, es promover la justicia en el ámbito de esos derechos.

Oscar González

@okogonzalez08

El TEPJF celebra 20 años de existencia

En el proceso de elección de los siete magistrados que conformarán el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, no se debe actuar de manera sesgada ni complaciente.

Así lo señalaron legisladores que participaron en la inauguración del foro que se organizó para celebrar los 20 años de vida del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Explicaron que están en espera de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación conforme y envíe al Senado las siete ternas de los candidatos a magistrados, para hacer un análisis a fondo de los perfiles.

“Se antoja que esas ternas sean compuestas por personal de carrera que haya demostrado compromisos con la participación de la ley, se requiere también equidad de género en su conformación, no podemos darnos el lujo de actuar de manera sesgada, complaciente”, Luis Sánchez Jiménez, Senador.

“Perfiles en donde esté probada su capacidad de juzgar tanto en la materia electoral o proveniente de otras materias, esta capacidad de entender que sus resoluciones irradian más allá de los actores o de los justiciables”, Raúl Cervantes Andrade, Senador.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral, Constancio Carrasco Daza, habló del trabajo que han realizado para garantizar un nuevo mosaico de derechos en materia política.

“Se han sentado bases mínimas para que el Tribunal que viene, que coincidimos en los parámetros de su conformación que han dibujado impecablemente los senadores Sánchez Jiménez y Raúl Cervantes, la eficacia en la tutela de los derechos políticos sigue por supuesto inacabada pero cuenta ya con un pasado histórico de respaldo”.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, resaltó la necesidad de estrechar el diálogo institucional entre las autoridades electorales del país.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Reconocen trayectoria de la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos

Magistrados de circuito y jueces de distrito en Chiapas entregaron un reconocimiento a la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos por su trayectoria de 40 años en el Poder Judicial Federal.

En 2004 fue nombrada por el Senado Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Margarita luna ramos explicó lo que significaba la ceremonia en su estado natal.

“Tres significativos actos tienen lugar en la capital de mi Estado en el emblemático edificio sede del PJ que se torna inolvidable ese suceso la revelación de la escultura de la diosa de la justicia, la instauración del reconocimiento que lleva mi nombre, al jurista que de manera trascendental haya contribuido a la actividad jurídica del Estado de Chiapas, y la entrega de este reconocimiento, por primera vez, al magistrado Homero Ruiz Velazquez”.

La consejera de la Judicatura Federal, Rosa Elena González Tirado leyó la trayectoria de la Ministra integrante de la Segunda Sala de la Suprema Corte.

Persona humanista, con acendrado sentido de justicia, capaz de resolver los conflictos no sólo conforme a la ley sino además conforme a la realidad”, Mgda. Rosa Elena González Tirado, Consejera de la Judicatura Federal.

Los titulares del Vigésimo Circuito acordaron establecer el reconocimiento con el nombre de la Ministra, por ser oriunda de la entidad y su trayectoria jurídica, como lo explicó el magistrado, Miguel Moreno Camacho, Coordinador de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito.

Dicho cargo lo desempeñó el magistrado Homero Ruiz Velázquez, hasta el año pasado, cuando pasó a retiro.

Su trayectoria la leyó su hijo, el magistrado, Héctor Ruiz Palma.

La Diosa de la Justicia quedó frente al muro del edificio donde se ubican los órganos jurisdiccionales.

Previo a la develación, hubo honores a la bandera.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

 

INAI y Profeco firman convenio

Asegurar el acceso a la información y a la transparencia como elementos intrínsecos de los organismos públicos es uno de los principales retos del país.

Lo anterior lo manifestó la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Ximena Puente de la Mora al firmar un convenio de colaboración con la Procuraduría Federal del Consumidor.

El acuerdo contempla el intercambio de información entre los organismos, capacitación para los sujetos obligados, la revisión de los anuncios de privacidad para que se adapten a las normas vigentes, entre otros temas.

“Contribuye a que los sujetos obligados cuenten con capacitación y conocimientos necesarios para a asegurar el debido cumplimiento del marco normativo en la materia…hemos puesto especial interés en forjar alianzas que nos permitan acércanos a estos temas de transparencia, rendición de cuentas, datos personales y gobierno abierto entre otros, a la población en general”.

Postura con la que coincidió el procurador Federal del Consumidor, Ernesto Nemer Álvarez, al considerar que ambas instituciones comparten el compromiso de proteger y garantizar el acceso a la información.

“También es un avance importante para nosotros porque el objetivo es instaurar bases y mecanismos de cooperación entre las dos instancias, esta sinergia permitirá realizar acciones en el ámbito de nuestra respectiva competencia en el acceso a la información, resguardo de datos personales, gestión documental y gobierno abierto”.

A la fecha el INAI ha firmado 60 convenios de colaboración de los cuales dos se han realizado con organismos descentralizados, esto con el fin de mantener un diálogo permanente en temas de acceso  a la información.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie