El Tercer Tribunal Unitario del Tercer Circuito en Jalisco, confirmó la sentencia de 20 años de prisión contra un integrante del Cártel de Jalisco Nueva Generación, por los delitos de delincuencia organizada, portación de armas de fuego, posesión de cartuchos, y contra la salud.
En febrero de 2011, la Secretaría de Marina Armada de México lo detuvo, junto con otros 10 sujetos más, a bordo de varios automóviles, en donde escondían armas cortas y largas, cargadores y cartuchos útiles, además de droga.
Asimismo, el Tercer Tribunal Unitario ratificó la sentencia de 26 años de cárcel contra un miembro del grupo delictivo conocido como la corona, que operaba también en Jalisco.
En noviembre de 2011, el sentenciado viajaba en un auto, por calles del Municipio de Zapopan, donde fuerzas federales lo detuvieron y le decomisaron armamento.
A 20 años de su nacimiento, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se ha consolidado, advirtió el Ministro de la Suprema Corte, José Fernando Franco González Salas.
“Lo cierto es que al final del día, creo y todos ustedes se pueden sentir orgullosos de pertenecer a esta institución, se construyó una institución de mexicanos para mexicanos, es diferente a cualquier otro tribunal mundo”.
El Ministro Franco participó junto con la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos en el foro conmemorativo por el Vigésimo Aniversario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Destacaron los cambios y reformas constitucionales, que a lo largo de los años dieron paso al nacimiento de lo que hoy es este Máximo Tribunal en materia electoral.
“El Contencioso Electoral que nació de la nada y que cuyos miembros, poniéndome a la cabeza, no sabíamos lo “o” por lo redondo de la jurisdicción electoral, poco de lo electoral aunque efectivamente nos dedicamos a escuchar mucho… Y construimos criterios de la nada que aún subsisten en su esencia, la determinancia, el cómo debe establecerse una preparación para una nulidad porque no tenía capacidad para declarar nulidades”.
Con la Reforma de 1993 desaparecieron los colegios electorales de la Cámara de Diputados y el Senado.
En el 94 el órgano electoral se incorporó al Poder Judicial de la Federación.
“La formación de quienes integramos en ese momento la Sala de Segunda Instancia, que veníamos del Poder Judicial de la Federación, todos, todos de formación meramente jurisdiccional, todos magistrados de carrera”, Margarita Beatriz Luna Ramos
Ministra SCJN.
La entonces Sala en Segunda Instancia del Tribunal Electoral, a la que perteneció la Ministra Luna Ramos, tenía la facultad de resolver el recurso de reconsideración.
“Además fue una Sala que tuvo una mano buenísima porque fíjense, de los 7 magistrados que integramos esa Sala de Segunda Instancia del entonces Tribunal Federal Electoral, hoy podemos decir que llegamos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación el señor Ministro Fernando Franco, el señor Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, el señor Ministro Juan Silva Meza y una servidora”.
El magistrado presidente del Tribunal Electoral, Constancio Carrasco Daza dio la bienvenida a los ministros de la Corte.
Dijo que nuestro orden jurídico tiene un sistema dual de control de constitucionalidad de leyes en materia electoral.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia declaró la invalidez del párrafo quinto del artículo 260 del Código Electoral del Estado de México pues determinó que la modificación de contenidos en propaganda electoral es facultad exclusiva del Instituto Nacional Electoral.
“Ese instituto es la única autoridad que administra los tiempos que corresponden al Estado en radio y televisión, tratándose de fines electorales, pero sobre todo, es la única autoridad a nivel nacional que puede dictar medidas cautelares para ordenar la suspensión o cancelación inmediata de las transmisiones en radio y televisión”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN.
En esta sesión en la que el Pleno culminó el estudio de cinco acciones de inconstitucionalidad promovidas por los partidos políticos Encuentro Social, PRD, PAN, MORENA y una minoría legislativa del Congreso Mexiquense, se declaró la validez de los artículos relativos a:
La expedición gratuita de los documentos requeridos por las autoridades electorales, a excepción del acta de nacimiento.
La omisión de determinar una fecha para elección extraordinaria en caso de empate.
“La celebración de elecciones extraordinarias para gobernador, diputados y ayuntamientos, se encuentra sujeto a varias situaciones fácticas o hipótesis eventuales que se encuentran vinculadas de manera cronológica, por lo que no es posible que la norma combatida pueda establecer una fecha cierta para su realización como lo pretende”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN.
También se pronunció por la constitucionalidad de las condiciones adicionales para el recuento total de votos en sede administrativa electoral.
En suma, a dos semanas del inicio del proceso electoral para la renovación del Titular del Ejecutivo en el Estado de México, la Suprema Corte invalidó los siguientes artículos del Código Electoral de ese Estado:
28, Fracción IV en la porción normativa “Por lo menos, cincuenta municipios del Estado”.
185, Fracciones LVIII y LIX.
187, Segundo Párrafo.
196, Fracciones XXXV y XXXVI.
201, Fracción V.
223, Penúltimo párrafo.
260, Quinto párrafo
Y 377, Primera fracción.
En su última audiencia pública en México, como parte de su 55 Periodo Extraordinario de Sesiones, la Corte Interamericana de Derechos Humanos analizó el caso Valencia Hinojosa y otra contra Ecuador.
La representación de la Comisión Interamericana presentó el caso de Luis Jorge Valencia Hinojosa, quien tenía más de siete años de servicio en la Policía Nacional de Chimborazo cuando murió.
“Según un informe policial el tres de diciembre de 1992, luego de producirse una riña entre el señor Valencia y otros policías habría disparado en contra de dos miembros de la policía, tras su huida del cuartel se inició una persecución en la cual se hizo uso de la fuerza para detenerlo”, José de Jesús Orozco, Representante Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Después de esconderse en la consejería de un deportivo y luego de realizarse varios disparos, el señor Valencia Hinojosa fue encontrado sin vida.
“La investigación seguida en el fuero policial concluyó que el policía Luis Jorge Valencia Hinojosa se habría suicidado”.
La Comisión consideró acreditado que los agentes policiales ejercieron la fuerza letal de forma innecesaria y desproporcionada.
“Constituyeron indicios para inferir la verosimilitud de la hipótesis según la cual la muerte del señor Valencia ocurrió como consecuencia de un disparo por parte de uno de los policías que ingreso al lugar donde se encontraba escondido”.
La esposa de la víctima aseguró que en realidad su esposo fue asesinado, ya que tenía problemas con algunos superiores.
“Yo siempre pedí que se esclarezca porque para la ciudadanía en realidad en Rio Bamba todo mundo supo que a mi esposo lo mataron sin embargo hicieron todo aparecer como que él se había suicidado”.
Narró que después de la muerte de su esposo recibió amenazas y sobre estas declaraciones contestó algunas preguntas de los jueces.
“¿Por qué la amenazaban y a quién amenazaban, a usted, a su familia, por qué la amenazaban? Entiendo que cuando se hizo la acusación, me recuerdo el Doctor Treviño vino y me dijo: señora por favor deje ahí las cosas como están porque le puede pasar lo mismo a usted o a su familia”, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Juez CoIDH.
La representación de las víctimas presentó el testimonio de un perito quien aseguró que la investigación del caso se llevó en el fuero policial, por lo que no se garantizó el debido proceso.
En sus consideraciones finales, el representante de las presuntas víctimas aseguró que el señor Valencia Hinojosa fue ejecutado extrajudicialmente.
“Se recurrió como único recurso al uso de armas letales… La intención era ejecutarlo, era cumplir la amenaza que había hecho el subteniente en la casa de Valencia delante de la familia: este desgraciado de Valencia se muere porque se muere en mis manos”.
Solicitó que la Corte declare la responsabilidad del Estado de Ecuador, que repare el daño a las víctimas y se ordene una nueva investigación para que se conozca la verdad.
La representación de Ecuador negó la responsabilidad del Estado, al asegurar que la actuación de la policía estuvo justificada.
“Estaba huyendo armado y hasta donde se conoce, por los exámenes que se realizaron estaba alcoholizado, es decir sí había un interés público que estaba comprometido en ese momento”.
En sus observaciones finales la representación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reiteró que hay elementos suficientes para configurar la responsabilidad internacional del estado en este caso.
Así concluyó la última audiencia pública de la Corte Interamericana, y el Presidente del Tribunal agradeció el apoyo recibido para la realización de su 55 Periodo Extraordinario de Sesiones en México.
“El interés demostrado por México en el tema de derechos humanos y por este trabajo que hemos realizado nosotros en este periodo de sesiones de la Corte, con la presencia de la Comisión Interamericana”, Roberto F. Caldas, Juez Presidente CoIDH.
La Primera Sala de la Corte determinó que para fijar el monto de la garantía por perjuicios en la suspensión en el juicio de amparo en materia civil, se debe considerar la tasa de interés interbancaria de equilibrio a 28 días como indicador de base anual.
Lo determinó así porque esa tasa refleja el rendimiento que pudo originar la cantidad que se dejó de percibir o lo que cualquier persona recibiría al depositar su dinero en alguna institución de banca múltiple.
Para el eficaz funcionamiento del Sistema Nacional Anticorrupción se requiere de un órgano jurisdiccional independiente, y el ahora Tribunal Federal de Justicia Administrativa, cumple el requisito, aseguró el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Pues a partir de la promulgación de su nueva Ley Orgánica, se le dotó de autonomía constitucional y fue facultado para sancionar actos de corrupción.
“La tarea que tiene encomendada este tribunal administrativo de controlar, mediante la imposición de límites razonables, el actuar de las autoridades, que conforman la administración pública y por otro lado, salvaguardar los derechos e intereses legítimos de los particulares, lo ha situado como un organismo baluarte del fortalecimiento del Estado de derecho”.
Al inaugurar el Vigésimo Quinto Congreso Nacional e Internacional de Magistrados, destacó la labor del Máximo Tribunal del país, en la formulación de criterios en materia de derecho fiscal constitucional.
“Ha ido construyendo definiciones más precisas respecto de los principios de equidad, legalidad y proporcionalidad de los impuestos, al grado de vincularlos con los nuevos parámetros como el derecho al mínimo vital que debe ser atendido por los legisladores y por los operadores jurídicos para respetar los derechos de la persona a un mínimo de supervivencia personal”.
El magistrado presiente Manuel Hallivis Pelayo, enumeró los avances tras las reformas constitucionales que han permitido reducir en 50 % los procesos, actualmente resuelven más de 180 mil asuntos al año.
“Por ejemplo, el que, de 2014 a 2015 hayamos podido reducir el interés controvertido de 545 mil millones de pesos a 211 mil millones… Casi un 60% en beneficio de la economía mexicana y de las partes”.
El Congreso se enmarcó en el 80 aniversario de la fundación del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en México.
El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación llamó a los juzgadores del país a llevar la perspectiva de género a sus sentencias para garantizar el derecho a la igualdad en el país.
“Derribando las barreras que impiden la igualdad, estoy convencido que la consecución de la igualdad es una tarea de todos nosotros, mujeres y hombres… El Poder Judicial de la Federación está comprometido en coadyuvar a la construcción de una nueva cultura democrática, el pleno respeto a los derechos humanos en la que prevalezca la verdadera igualdad entre mujeres y hombres sin dejo alguno de discriminación”.
En una ceremonia en la Facultad de Derecho de la UNAM para homenajear a las mujeres que han ocupado un sitial en la Suprema Corte de Justicia, destacó que dentro del Poder Judicial de la Federación se trabaja a fondo para garantizar la perspectiva de género.
“Sería absurdo que en este Poder no se procurara el cuidado y la protección de los derechos de todas las mujeres, por el contrario es una de nuestras más importantes obligaciones”.
El Ministro Presidente reconoció los aportes de las mujeres que han ocupado un lugar como ministras en la Suprema Corte.
Pues su vocación, dijo, es un ejemplo de lucha y compromiso por la justicia en México.
La Ministra en retiro Martha Chávez Padrón, en nombre de las ministras homenajeadas, subrayó el esfuerzo y la constancia como valores que caracterizan a las impartidoras de justicia.
“Entregamos a la institución judicial a la cual servimos y muchas de nosotras a esta facultad como maestras, una decidida labor a toda nuestra capacidad profesional con perseverancia, contra todos los valladares que encontramos en esta larga senda”.
Con este acto fueron reconocidas las ministras Margarita Beatriz Luna Ramos, Norma Piña Hernández, Irma Cué Sarquís, Clementina Gil de Lester, Fausta Moreno Flores, Gloria León Orantes, Livier Ayala Manzo, María Cristina Salmorán de Tamayo, Olga Sánchez Cordero, Victoria Adato Green y Martha Chávez Padrón.
Autoridades educativas anunciaron este jueves un replanteamiento al modelo de evaluación del desempeño docente para 2017.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación informó que se plantea realizar la prueba magisterial en las propias escuelas, así como adecuaciones logísticas y tecnológicas, para lo cual, no se requieren modificaciones a la Ley General del Servicio Profesional Docente.
“Que en primer lugar recupera lo que funcionó adecuadamente en el modelo anterior, y desde ese punto de vista no es algo totalmente distinto, sino que se basa en lo que operó bien en el modelo anterior, por otra parte revisa a fondo lo que no funcionó correctamente”, Sylvia Schmelkes, Consejera Presidenta Junta de Gobierno INEE.
En tanto se desarrolla el modelo 2017, las autoridades educativas llevarán a cabo la evaluación de desempeño en el mes de noviembre de este año, conforme al calendario previsto.
La evaluación docente 2016 se dirigirá a los maestros que obtuvieron un resultado insuficiente en el proceso 2015, y para quienes buscan alguna promoción.
“Este replanteamiento sí escuchó a todas las expresiones y a través de reuniones que llevamos a cabo y a través de las cosas que han sido públicas, entonces es un intento de dar respuesta no a todas pero sí a una parte yo creo que muy importante de sus preocupaciones y de sus inconformidades con la evaluación”.
Indicaron que en la última evaluación docente, 24 mil maestros obtuvieron resultados insatisfactorios.
Al final subrayaron la importancia de que todos los maestros del país estén trabajando en los salones de clase.
Reforzar la enseñanza y el estudio de la impartición de justicia, fue el objetivo de la firma del convenio de colaboración entre el Instituto de la Judicatura Federal y el Instituto Nacional de Ciencias Penales.
“Para que el Instituto de la Judicatura Federal tenga una solidez mayor que la que ya tiene se requiere de la apertura para escuchar otras voces, participa con otros actores, estar en otros escenarios y que mejor que el INACIPE para cumplir con esta meta, para llevar a cabo esta idea”, Magistrado Salvador Mondragón Reyes, Director General del Instituto de la Judicatura Federal.
El convenio permitirá no solo el intercambio de docentes y estudiantes, también de tareas, programas de trabajo e investigaciones en la materia.
“Tener una conexión entre un organismo como el nuestro que por naturaleza y por estar encabezado por una dependencia de procuración de justicia que se una a una escuela que se dedica sobre todo a la capacitación en materia de administración de justicia es el binomio perfecto”,Dr. Rafael Estrada Michel, Director General del INACIPE.
Este convenio creará puentes de colaboración entre ambas instituciones y ambos directores acordaron no dejarlo solo en papel sino nutrirlo de contenido mediante acciones y actividades que refuercen la construcción de la impartición de justicia en México.
La inclusión de la educación sexual integral en los libros de texto es fundamental para promover en los niños el respeto a los derechos humanos.
Es uno de los argumentos de asociaciones orientadas en la promoción de la salud sexual ante el rechazo de algunos grupos a que se incluya dicho tema en los libros escolares.
“Hacer como que no existe lo único que favorece es la violencia y esa es la única razón por la que estamos presionando por la educación de la diversidad, reducir la discriminación y reducir la violencia, nadie quiere convencer a nadie que se cambie ni su identidad, ni su orientación por la razón, que primero no se puede y segundo, nadie tiene esa necesidad”, Eusebio Rubio Aurioles, Director de Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C.
Manifestaron que las organizaciones que se oponen a la educación sexual basan sus argumentos en mentiras y conceptos erróneos, como el que llaman ideología de género.
“Ahora dicen, y ésta es la falsedad, que la ideología de género pretende borrar las diferencias biológicas, no es cierto, ningún académico serio, ningún profesional serio de cualquier óptica ha propuesto que las diferencias sexuales biológicas se tengan que borrar o no sean importantes”.
Las asociaciones a favor de la Educación Integral de la Sexualidad hicieron un llamado a la Secretaria de Educación Pública a incluir contenidos sobre ese tema desde preescolar hasta nivel medio superior y pidieron ser partícipes en la formulación de los programas de capacitación docente que contempla el nuevo modelo educativo.
Destacaron que en el contexto actual, el Estado debe mantenerse firme en impulsar la educación y la formación sexual, de lo contrario, la falta de información para los niños representaría un retroceso social importante.