Magistrados de circuito presentaron el libro Discapacidad y Derecho VII, publicado por la SCJN

Magistrados de circuito presentaron el libro Discapacidad y Derecho VII, publicado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“El tema de la discapacidad y de los derechos de las personas con discapacidad es complejo y es complejo porque la discapacidad es sumamente variada, el crisol de las necesidades de las personas con discapacidad es amplísimo: hay discapacidad física, hay discapacidad mental, hay discapacidad sensorial, puede ser temporal, puede ser permanente”, Paula María García Villegas, Magistrada de Circuito.

El magistrado Enrique Sánchez Jiménez, fue el coordinador de la obra.

“Que podamos incluir en nuestras plantillas de trabajo a personas con discapacidad de distinta índole, puede ser por salud psicomotora, auditiva, oral, visual”.

A lo largo de 182 páginas, la obra, que forma parte de la Serie: Voces sobre Justicia y Género, se refiere principalmente a los derechos humanos de las personas con discapacidad y el acceso a la justicia.

“El libro tiene el acierto de congregar algunos de los debates más interesantes en torno a la discapacidad: la discusión del concepto de la dignidad humana, bajo varias perspectivas filosóficas, jurídica y sociológica; la discusión de los modelos bajo los que se concibe la discapacidad para el desarrollo y la inclusión de las personas con discapacidad”, José Alfonso Montalvo Martínez, Magistrado de Circuito.

Se tocan los temas sobre la diversidad funcional de la humanidad; México y las conferencias internacionales firmadas sobre protección de las personas con discapacidad, y el ejercicio real de los derechos respecto a la dignidad humana.
 
“El tema me pareció muy importante y lo abordé desde la perspectiva de esos derechos de libertad, de igualdad y de solidaridad porque creo que en su conjunto son necesarios para poder lograr la inclusión social”, Joaquín Gallegos Flores, Magistrado de Circuito.

“Los conceptos básicos que nosotros tenemos para garantizar, se puede decir dentro de los procedimientos judiciales, los derechos de las personas que sufren con discapacidad, pues son muy limitados”, Gonzalo Hernández Cervantes, Magistrado de Circuito.

Miguel Nila Cedillo

Seminario Derecho Nacional e Internacional, Desafíos compartidos- Género y Justicia


No basta que un sistema normativo reconozca la igualdad entre un hombre y una mujer, pues para cumplir con los mandatos constitucionales y convenciones internacionales, las sentencias de los juzgadores deben contemplar todos los factores socioculturales que impiden a las mujeres un efectivo ejercicio de sus derechos humanos.

“El enfoque de género es indispensable para el acceso a la justicia”, María del Carmen Alanís, Magistrada TEPJF. “Porque no se puede dar recetas de cocina a los juzgadores la idea es que se brinde una orientación, para que tenga operatividad nuestro sistema”, Norma Piña Hernández, Ministra SCJN.

Durante el panel: Género y Justicia, que se realizó en el marco de la clausura del 55 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana en México, la Ministra destacó dos sentencias de la Primera Sala en las que declaró inconstitucionales normas locales basadas en estereotipos de género.

“Un claro ejemplo de cómo las prácticas discriminatorias con motivo de género están profundamente arraigadas en nuestra cultura y más aún están institucionalizadas vía normativa”, Norma Piña Hernández, Ministra SCJN.

“Las prácticas discriminatorias y las actitudes prejuzgadas hacia las mujeres están siempre presentes y no podemos escapar a la conclusión de que estas se reflejan en todas las instituciones incluyendo desde luego a las cortes, tanto nacionales como internacionales”, Elizabeth Odio Benito, Jueza CoIDH.

Para erradicar dichas prácticas en las instituciones jurisdiccionales del país, se impulsan desde este año, políticas públicas a través del comité interinstitucional de equidad de género presidido por la Ministra Luna Ramos.

“La forma de lograr la igualdad entre las mujeres del poder judicial de la federación y los hombres lo primero es darles herramientas de preparación… Esas Políticas de igualdad de género no están reservadas solamente a las mujeres”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Se firmaron convenios con 5 universidades y el Colegio de México para que las y los trabajadores puedan seguir aumentando su nivel académico. Desde este mes iniciaron las dos primeras maestrías en derechos humanos y derecho procesal constitucional, que se imparten in situ en la Suprema Corte.

Destacó además la licencia de paternidad por 5 días para que los padres trabajadores puedan involucrarse en las actividades del cuidado de los hijos como una forma de fomentar la equidad de género con la pareja.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Se llevó a cabo el Seminario Internacional Derecho Nacional e Internacional- Derecho Penal y DDHH


En la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo 21, expertos destacaron la importancia de estar frente a un Nuevo Sistema de Justicia Penal, y de la oportunidad de que éste modifique la forma actual de impartir justicia.

“Conocemos su cuerpo a través de las normas, de lo que hemos leído, pero necesitamos que ese cuerpo modifique en realidad la impartición de la justicia penal en todos los confines de la República”, Sergio García Ramírez, IIJ UNAM.

Como parte de los trabajos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México, afirmaron que para poder vivir en democracia se tiene que actualizar el derecho penal, así como sancionar en función de lo que alguien haya hecho, y no en función de lo que se crea que haya hecho.

“El concepto de persona básico y de los derechos humanos, en definitiva si tendríamos que sintetizar lo que significan los derechos humanos, lo podríamos sintetizar en aquella formula de 1948, todo ser humano es persona y por ende tiene que ser respetado y tratado como persona”, Eugenio Raúl Zaffaroni, Juez CoIDH.

En su participación, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alberto Pérez Dayán, ejemplifico un caso para mostrar cómo los derechos humanos pueden incidir en procesos penales, y en maximizar el goce de derechos.

Destacó el tema de la geolocalización y de los datos estructurados.
 
“Sin embargo en el sentido positivo estas herramientas que nos acercan de una manera muy efectiva entre los seres humanos, también pueden ser utilizadas para la comisión de delitos, muy en lo particular en aquellos de alto impacto como son el secuestro, la extorsión, el narcotráfico o la trata de menores”.

Coincidieron en la necesidad de no dar por concluido el estudio del proceso penal con la Reforma de 2008, ni con el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Así como de emprender los rezagos en materia de derechos humanos, y por una sociedad cada vez más democrática.

Oscar González

@okogonzalez08

Juez Roberto F. Caldas habla de la crisis financiera de la CoIDH en entrevista

Para enfrentar la crisis financiera que padece, la Corte Interamericana de Derechos Humanos buscará que los estados que son parte de su jurisdicción contenciosa aporten cuotas regulares y no sólo voluntarias.

Así lo informó en entrevista el juez presidente de la Corte, Roberto F. Caldas, quien advirtió que este Tribunal Regional sólo tiene recursos para operar hasta fin de año.
 
 “México ha sido uno de los Estados que tiene aportado recursos financieros para la cuota, o sea actualmente son recursos voluntarios, nosotros estamos discutiendo exactamente para que se hagan cuotas ordinarias anuales para la Corte”.

Aseguró que los estados del continente americano ya están lo suficientemente maduros para sostener económicamente a una corte regional de derechos humanos.

Esto debido a que países europeos aportan alrededor del 50 % del presupuesto que tiene la Corte, que es de cinco millones 600 mil dólares por año.
 
 “Nosotros internamente vimos que el necesario para la Corte para tener un funcionamiento como mínimo, como tienen los tribunales nacionales, sería de 18 millones de dólares, o sea mucho más de lo que tenemos actualmente”.

El juez brasileño aseguró que esta falta de recursos no afectará el funcionamiento.

 “De manera ninguna la Corte Interamericana va a desaparecer porque la gente no lo permitiría, entonces los representantes de los Estados saben eso y no tenemos la menor duda de que continuaremos y continuaremos de una manera más fuerte”.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Inaugura Ministro Presidente Seminario Derecho Nacional e Internacional, Desafíos compartidos


El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis María Aguilar Morales, aseguró que ante los altos niveles de impunidad en América Latina, es necesario garantizar el acceso a la justicia y la vigencia plena de los derechos.
 
“Nuestra región presenta las mayores desigualdades. en algunos países aún no terminan de consolidarse los procesos democráticos y siguen registrándose altos márgenes de impunidad. por ello, desde todos los frentes, es indispensable buscar superar las carencias y ante todo, garantizar una cultura de la legalidad, un acceso efectivo a la justicia y la vigencia plena de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales”.

Durante la inauguración de un seminario sobre desafíos compartidos en materia de derechos humanos, destacó que la Suprema Corte, a través de sus resoluciones y criterios, ha establecido importantes precedentes en materia de derechos humanos.

Como el Caso Radilla, la protección a menores migrantes, libertad de expresión, equidad de género, entre otros.

“La marginación sigue siendo causa de tensión social, de impulso hacia la marginación y de exclusión de muchos beneficios, entre ellos, de espacios para reclamar los derechos. por ello, desde el ámbito de nuestras variadas responsabilidades, debemos seguir construyendo la credibilidad y confianza en nuestras instituciones, como garantía para el ejercicio pleno de todos los derechos”.

El Presidente de la Corte Interamericana, Roberto Caldas, llamó a México a convertir el Sistema Penal Acusatorio en un mecanismo de promoción y defensa de los derechos.

“Acompañamos hoy en día el intercambio de opiniones respecto a si el estado es el único agente violador de derechos humanos o si también lo son agentes privados que se vinculan con supuestos ilícitos generadores de contextos propicios a violaciones”.

El gobierno mexicano expresó su compromiso con los derechos humanos y con el cumplimiento de las recomendaciones de los organismos regionales, en especial, las derivadas del Caso Iguala.
 
“Acordamos con los familiares y representantes de los estudiantes y con la propia comisión un esquema de seguimiento al cumplimiento de las 4 medidas cautelares dictadas en 2014 sobre este caso, pocos países en el mundo han establecido esquemas de cooperación tan novedosos como este”, Claudia Ruiz Massieu, Secretaria de Relaciones Exteriores.

La Canciller, aseguró que México es el principal contribuyente en América Latina del Sistema Interamericano y el tercero en la región y anunció apoyos extraordinarios, para ayudar a solventar la crisis que enfrenta el sistema.

Martha Rodríguez

@marthaarod