Reflexionan sobre la incursión de dinero ilícito en partidos políticos

La Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto nacional Electoral está rebasada para detectar la incursión de dinero ilícito en partidos políticos aseguró Orbelín Pérez, especialista en temas de inteligencia financiera.

“La última elección significó la revisión de más de 13 mil candidatos, lo tenemos que hacer es construir un modelo de riesgo, no es los mismo ser un candidato que juega para ser Presidente Municipal de Guerrero que un candidato para ser Delegado en Coyoacán”.

Victoria Perotti, investigadora del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, explicó que para enfrentar el financiamiento ilícito en campañas, hay que entender que el crimen organizado está vinculado con las instituciones destinadas a combatir la corrupción.

“El  narcotráfico y otras formas de crimen organizado deben ser vistas en relación con los partidos políticos o a los sistemas de adjudicación de contratos públicos”.

En conferencia con motivo de los 20 años del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, recalcó que el motivo central de la delincuencia organizada es entrar a la política para prolongar su impunidad.

Subrayó que la principal debilidad normativa para impedir que este fenómeno suceda es la sanción de mecanismos para sancionar a los funcionarios que incurren en esas conductas.

Mario López Peña

Seminario Derecho Nacional e Internacional, Desafíos compartidos- Derechos de los Migrantes

México ha logrado avances importantes en materia de protección de los derechos de los migrantes, sin embargo, el trabajo conjunto entre los estados es fundamental para obtener mejores resultados.

Así lo reconoció el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,  Eduardo Vio Grossi, durante un foro que se realizó en el marco del 55 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Tienen que hacer algo para que las personas reciban protección cuando están fuera, no solo el Estado receptor, también el Estado de origen; esto implica que los tres estados tienen que negociar, tienen que cooperar, el problema migratorio no se soluciona con la intervención de un solo Estado y esto lo está diciendo la Corte”.

En su intervención el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Eduardo Medina Mora citó datos del Instituto Nacional de Migración que registran el ingreso de 150 mil migrantes por la frontera sur con la intención de llegar a los Estados Unidos, la Mayoría provenientes de Centroamérica.

No obstante, dijo desde el 2012 México presenta un aumento de las personas que retornan al país, en comparación con los que deciden migrar.

“1.4 millones de extranjeros residentes, es decir el 1.2 % de la población de los cuales el 30% es de nacionalidad estadounidense con esta cifra se muestra también que México tiene importantes retos en esta materia”.

Los países tienen la facultad de controlar el ingreso y salida de migrantes indocumentados en su territorio siempre que se realice con apego a las garantías del debido proceso.

En caso de que un Estado no cumpla, la Corte Interamericana de Derechos Humanos puede emitir opiniones consultivas.

“La opinión consultiva de la Corte no crea derechos, no nos corresponde sino que da una fotografía de lo que es el derecho y tal vez un pequeño video de para donde puede ir”, Eduardo Vio Grossi, Juez CoIDH.

Destacaron que dar voz a los que no pueden ser escuchados, como los casos de niños migrantes, debe ser el principal objetivo de las organismos  protectores de derechos humanos.

Laura K. Murillo Ramírez