Definen ternas para elegir a integrantes de la Sala Superior del TEPJF

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia aprobó las siete ternas que serán enviadas al Senado para la designación de los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“Cada terna está ordenada alfabéticamente, cada una de las ternas, no hay otro criterio más que el alfabético con el que se ordenaron”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Son dos ternas de mujeres integradas por:

Curiel López Claudia, Ortiz Rascón Silvia y Soto Fregoso Mónica, la primera.

La otra por: García Huante Berenice, Otálora Malassis janine, y Parra Parra María del Pilar.

Las cinco ternas de hombres son las siguientes:

Arenas Bátiz Carlos, Cabeza de Vaca Hernández Daniel, y Vargas Valdez José Luis.

Otra la integran: de la Mata Pizaña Felipe, Terrazas Salgado Rodolfo y Zavala Arredondo Marco Antonio.

En la tercera están: Fuentes Barrera Felipe, Meza Pérez Jorge y Ojeda Bohórquez Ricardo.

En la cuarta: Infante Gonzales Indalfer, Reyes Contreras Eugenio y Zarazúa Martínez Ángel.

En la quinta están: Ríos Camarena Rodríguez Alfredo, Rodríguez Mondragón Reyes y
Sánchez Morales Jorge.

“Instruyo a la Secretaría General de Acuerdos que remita las ternas a la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, en términos de lo previsto en el punto séptimo del acuerdo general plenario 6/2016”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Por otra parte, en sesión pública, el Pleno inició el estudio de una contradicción de tesis relativa a la prohibición de practicar actuaciones judiciales en días inhábiles, establecida en la Ley de Amparo y en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y matizada con el acuerdo general 18/2013 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Se reúne Ministro Presidente con representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Jan Jařab

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales recibió al representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Jan Jařab.

Una visita de cortesía, tras ser nombrado por la organización internacional, el pasado mes de junio.

Entre los temas que abordó con el Ministro Presidente estuvo el proyecto del Alto Tribunal para la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral.

“El Ministro Presidente mencionó el proyecto de empleo de las personas con discapacidad, es un proyecto piloto que vamos a apoyar, vamos a cooperar con su evaluación para que sea un proyecto que podría inspirar también a otras partes del poder judicial”,  Jan Jařab, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU-DH.

Otros de los temas abordados fue la estrecha relación entre la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la Suprema Corte.

Así como la erradicación de la tortura en México.

“Es un tema muy importante, digamos fundamental evidentemente la Suprema Corte tiene un papel importantísimo en estos esfuerzos para erradicar la tortura, así como en el Nuevo Sistema Acusatorio de la Justicia, hemos discutido varias posibilidades como ampliar nuestros esfuerzos y la sinergia de erradicar la tortura en los procesos penales en México”.

Jan Jařab hizo un llamado al Congreso de la Unión a aprobar la Ley General para erradicar la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes.

El encuentro se dio en la oficina del Ministro Presidente en el edificio sede de la Suprema Corte.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reflexiona Ministro Laynez sobre libertad de expresión en Seminario “Derecho Nacional e Internacional, Desafíos Compartidos”.

Es necesario que los jueces del país revisen con escrúpulo la jurisprudencia interamericana sobre libertad de expresión para garantizar la protección de este derecho en México, aseguró Javier Laynez Potisek, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Siempre va a haber el riesgo de que el poder político, pero también los poderes fácticos pretendan inhibir las ideas y el derecho a manifestar estas ideas”.

En la conferencia de clausura del Seminario Internacional “Derecho Nacional e Internacional, Desafíos Compartidos”, el Ministro Laynez reconoció que la Suprema Corte ha construido una doctrina sólida de protección de este derecho.

“En la inmensa mayoría de los casos ha triunfado la libertad de expresión, la ponderación no ha sido en términos genéricos, lo que hace una suprema corte es analizar estas limitaciones según la calidad de los sujetos y el contenido de los mensajes”.

El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Roberto F. Caldas, subrayó que la libertad de expresión corre cada vez más riesgo por intereses particulares.

“Sería magnífico que nuestra sociedad estuviera cubierta por posibilidades de diferentes medios, diferentes opiniones publicando libremente con apoyo o no a un grupo político u otro, pero la verdad en nuestra región hay una concentración en manos de pocos en el periodismo”.

Destacó que la libertad de expresión es un eje de la democracia que necesita de mayor protección en el continente americano, pues crecen los ataques contra este derecho.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Realizan Foro sobre la tortura en México

El número de casos de desaparición forzada y tortura en México tienen niveles similares a países que han experimentado guerra civil y violencia política como Siria y Pakistán.

Lo anterior de acuerdo con un estudio que realizó el Senado y a investigaciones del Relator Especial sobre la Tortura y Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes de 2014.

“La tortura se utiliza desde la detención y hasta la puesta a disposición de la persona detenida por la autoridad judicial con motivo de castigar y extraer confesiones o información incriminatoria, la mayoría de las víctimas son detenidas por presunta relación con la delincuencia organizada”, Gerardo Esquivel, Instituto Belisario Domínguez, Senado.

En el Foro “La Tortura en México”, se condenó el hecho de que las autoridades federales minimicen la labor de la CNDH en casos como el de la presunta ejecución extrajudicial en Tanhuato, Michoacán.

“Algunos se pusieron a cuestionar sobre la buena fe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en este caso y de su papel para afectar la imagen de las instituciones policiales, es gravísimo eso, es muy grave, que disuelvan la Comisión Nacional de Derechos Humanos desde el poder entonces”, Miguel Barbosa Huerta, Presidente Instituto Belisario Domínguez, Senado.

El Senado aprobó la Ley contra la Tortura, pero la minuta se encuentra en la Cámara de Diputados.

“Esperemos que la Cámara de Diputados concluya en tiempo y forma y esperemos que no hagan modificaciones al decreto que les mandamos, que tomen en cuenta la propia observación que el Relator Juan Méndez les acaba de hacer el viernes pasado… Lo que él mencionaba, esperemos que esta ley, esta minuta del Senado, no se modifique”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos, Senado.

Cifras de Amnistía Internacional revelaron que tan sólo en 2013, se presentaron más de 12 mil quejas por tortura y malos tratos ante comisiones estatales y nacional de Derechos Humanos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El movimiento Por nuestros desaparecidos, presentó la campaña: “Sin las familias no”.

Nancy perdió a Alexander, su hijo, en diciembre de 2010.

Un muchacho de 17 años quien por su adicción a las drogas, pero por iniciativa propia, en busca de recuperarse, fue internado en una clínica en Tultitlán, Estado de México.

A tres días de su salida, con motivo de su rehabilitación, a Nancy le comunican la pérdida del joven, a quien nunca más volvió a ver.

Acusa a las autoridades de haber hecho poco o nada para localizarlo.

“Llego a la clínica y me dicen que el dueño de la clínica, Fernando Sandoval Díaz, me lo mandó a Matamoros junto con otros pacientes de la clínica. Lo manda sin pedirme permiso sin avisarme, simplemente me avisan que ya no lo encuentran, y al día de hoy no sabemos nada de mi hijo”, Nancy Rosete Núñez, Mamá de desaparecido.

El movimiento “Por nuestros desaparecidos”, presentó la campaña: “Sin las familias no”, para exigir una ley de desaparición que los tome en cuenta.

Señalaron que corresponde al Estado mexicano adoptar medidas integrales para la verdad, justicia y erradicación de los más de 27 mil desaparecidos en México.

“Una ley que contenga el dolor, la voz, pero sobre todo el corazón de las víctimas, porque somos nosotros los que llevamos a cuestas el dolor en carne propia. Una ley sin la voz de las familias, no nos funciona”, Araceli Rodríguez, Movimiento por Nuestros Desaparecidos.

A pesar de ello, Nancy lanza el siguiente llamado de alerta a las familias de nuestro país.

“Esta agonía viva que uno intenta seguir respirando, es muy, muy doloroso. A la ciudadanía yo le enviaría una recomendación, primeramente no perder la atención de todos los integrantes de su familia, desde un bebé hasta una persona de la tercera edad, todas las edades están desapareciendo, y que implementen medidas de seguridad, de prevención en sus casas, que no crean que esto no es real, esto se está viviendo”.

Oscar González

@okogonzalez08

Seminario: “El porvenir jurídico de América frente a las violaciones a los DDHH”.

Nuestro país tiene el reto de materializar en la realidad el objetivo que se propuso desde la Reforma de 2011, de poner a la dignidad humana en el centro de la razón de ser del Estado mexicano.

Así lo señaló el director general del Instituto Nacional de Ciencias Penales, Rafael Estrada Michel, al inaugurar el Seminario: “El porvenir jurídico de América frente a las violaciones a los derechos humanos”.

 “Queda todavía el gravísimo reto de enfrentarnos a la realidad y de que esta realidad en lo material sea pues eso, una expresión clara de la voluntad de las y los mexicanos de constituirnos en un Estado plenamente constitucional y democrático de derecho”.

Dijo que como muestra de esta tarea está el reconocimiento de la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la relación con la Comisión Interamericana.

Destacó el trabajo que ha realizado el INACIPE para quintuplicar, en los últimos cuatro años, la capacitación que brinda a operadores del Nuevo Sistema de Justicia Penal, en materia de derechos humanos.

 “De cursos que hemos dado precisamente porque el sistema de justicia penal y la nueva relación que tiene con los derechos humanos así nos lo ha exigido, hasta llegar a un total de 50 mil 483 servidores y servidoras públicas capacitadas en el periodo de tiempo que he referido”.

Este seminario se realizó en el marco de la conmemoración de los 40 años de vida del INACIPE.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Registran aumento de embarazos en menores de 19 años

México alcanzó la mayor fertilidad en niñas y adolescentes menores de 19 años, con una tasa de  77 nacimientos por cada mil.

Según la directora general adjunta de Afluentes, Gabriela Rodríguez el aumento de embarazos en adolescentes está relacionado con la falta de educación sexual y de acceso a servicios de salud, la censura y la exclusión social.

“Estamos hablando de que hay que hacer un cambio cultural, cambiar las ideas y las creencias de la gente en la cabeza, los cambios culturales son lentos e implican educación y medios de comunicación”.

En los estratos sociales más bajos los embarazos deseados representan el 37 % mientras que en los altos estratos los embarazos deseados son el 7%.

En este sentido, la Directora de Afluentes reconoció que la clase social es un factor que influye en las mujeres que desean tener hijos a temprana edad.

“Mal terminan la secundaria, la telesecundaria y lo que sigue es casarse, por eso digo que es una inercia, no es una toma de decisión; me desarrollo y tomo una decisión, yo les llamo madres por inercia, no tanto madres que lo desean”.

La Encuesta Intercensal del INEGI 2015 revela que cada día nacen en México 1000 niños de madres menores de 19 años de los cuales 24 son hijos de niñas menores de 14.

Según la Asociación Americana de Psicología las mujeres que dan a luz a un hijo no deseado, en el 95% de los casos presentan angustia y sentimientos de pérdida, hasta 15 años después de haberlo hecho.

No obstante las mujeres que se realizan un aborto voluntario y legal, cuentan con mayor autoestima, no sufren daños psicológicos y se enfrentan a una situación que les permite madurar.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Seminario Derecho Nacional e Internacional, Desafíos Compartidos- Control de Convencionalidad

En el Seminario sobre Derecho Nacional e Internacional, Desafíos Compartidos, el  Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo destacó las dificultades que ha superado México  para incorporar el control de convencionalidad.

Herramienta que permite concretar la garantía de los derechos humanos conforme a lo establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos y la jurisprudencia que emana de ella.

 “Cómo trasladar el Control de Convencionalidad desde el ámbito de la competencia de la Corte Interamericana, en donde como todos sabemos los conflictos o los litigios son entre un Estado y un particular y en el que en esa trilogía solamente una de las partes es titular de derechos humanos, como trasladar este esquema al esquema de cualquier autoridad judicial de nuestro país en donde en algunas materias, desde luego ambas partes son titulares de derechos humanos”.

Resaltó, de igual forma, la jurisprudencia emitida recientemente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que estableció que los tribunales colegiados también pueden realizar control difuso de regularidad constitucional, en el ámbito de su competencia.

El vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, aseguró que el control de convencionalidad ha servido como vehículo para lograr un diálogo jurisprudencial entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los tribunales nacionales.

 “El dialogo jurisprudencial hoy es de doble vía y no solamente desde arriba hacia abajo y concluyo la existencia del Control de Convencionalidad y del dialogo judicial permite que se fortalezca la complementariedad del sistema interamericano transitando hacia un sistema interamericano integrado, donde tomos somos actores, lo que está progresivamente creando un Ius Constitucionale Comune americano”.

Destacó, por ejemplo, que en más de diez ocasiones la Corte Interamericana ha invocado tesis de la Suprema Corte de México, para interpretar el derecho internacional.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ