Llevan a cabo Conferencia sobre Control de Convencionalidad, Control Difuso y Ponderación

Con la entrada en vigor del Nuevo Sistema de Justicia Penal los jueces tienen mayores elementos para proteger derechos humanos.

Para el magistrado Marco Polo Rosas Baqueiro, el nuevo sistema representa un reto para el derecho mexicano.
 
“El reto mayúsculo será que todos nos comprometamos realmente con los alcances que se pretenden con este nuevo sistema de respeto a derechos humanos y por supuesto esto también va a impactar en todas las materias, no solo a la penal”.

Para el integrante del Noveno Tribunal en materia Civil del Primer Circuito, será fundamental que se involucren en este sistema no solo los juzgadores, también autoridades, abogados y la sociedad en general.

“Estamos en una época de oro, al nivel jurídico podemos decir que tenemos las herramientas más hermosas no solo para hacer cumplir el derecho sino alcanzar la justicia”.

El Magistrado participó en la Conferencia Control de Convencionalidad, Control Difuso y Ponderación, organizada por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación.

Elsa González

Asiste Ministro Presidente a XL Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública

El Ministro Luis Maria Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estuvo presente en la XL Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Acto en el que el presidente Enrique Peña Nieto dijo que se implementarán medidas de prevención y fortalecimiento institucional para enfrentar la violencia en los 50 municipios que concentran casi la mitad de homicidios dolosos en México.

“Sólo el 2 % de los municipios de todo el país se están cometiendo el 42 % de los homicidios dolosos… Las fuerzas federales estarán invariablemente ahí donde se necesite para ofrecer respaldo a la policía local de manera temporal, no para reemplazarlas”.

Por otra parte, anunció que el número único de atención a emergencias, 911, empezará a operar el 3 de octubre en 16 entidades.

“Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas”.

Para el 1 de junio de 2017, dijo, quedará instrumentado en todo el país.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong urgió para que desde lo local se enfrente con eficacia las actividades criminales.

Sobre todo, advirtió, porque es en el fuero local donde el fenómeno delictivo se ha recrudecido recientemente.

“Es urgente el fortalecimiento de las capacidades locales… Esta situación apunta a uno de los grandes retos aún pendientes del país, la urgente construcción de un modelo que permita atender desde lo local oportuna y eficazmente las causas de la criminalidad”.

Entre las propuestas presentadas durante esta sesión del Consejo Nacional de Seguridad pública destacan:

Del comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, el desarrollo de un modelo homologado de unidades de policía cibernética; implementar modelos para impulsar regulación de servicios de seguridad privada y la elaboración de registros biométricos de personas privadas de la libertad.

Del gobernador de Sinaloa y vocal de la Comisión Permanente de Certificación, Mario López Valdez, la actualización del Programa de Capacitación de Agentes y la Reforma a la Ley de Registro Público Vehicular, que se considera insuficiente para cumplir con sus fines.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

México se ubicó en el lugar número 140 del Índice de Paz Global 2016

México se ubicó en el lugar número 140 del Índice de Paz Global 2016, que evalúa a 163 países con 23 indicadores de conflicto interno y externo, así como seguridad ciudadana y militarización.

El estudio, realizado por el Instituto para la Economía y la Paz, revela que México se mantuvo prácticamente igual que en el índice de 2015, cuando ocupó el lugar 144 de 162 países.

“México está por debajo de la media a nivel mundial y básicamente esto se debe a su deterioro en militarización, es decir, México comparado con el resto del mundo invierte muchísimo más en militarización”, Patricia de Obeso, Instituto para la Economía y la Paz.

El informe, que se presentó en la sede común de Naciones Unidas, señala que el desplazamiento interno generado por la violencia del crimen organizado es otro fenómeno que ha afectado la paz en México.

 “Hasta el último año se han contabilizado 33 mil muertes por conflicto interno, estamos en niveles de Irak y Afganistán cuando hablamos de conflicto interno”.

México es uno de los 30 países con el mayor impacto económico de la violencia, al gastar en este rubro el 13 % de su producto interno bruto.

El Índice de Paz Global 2016 concluyó que Islandia es el país más pacífico del mundo, seguido por Dinamarca y Australia, mientras que Siria es el menos pacífico, seguido por Sudán del Sur, Irak, Afganistán y Somalia.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

CIDH y CoIDH crean grupo de trabajo para resolver crisis financiera del Sistema Interamericano

La Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos crearon un grupo de trabajo conjunto para resolver el problema de la crisis financiera del Sistema Interamericano.

Grupo que buscará soluciones de mediano y largo plazo que aseguren el financiamiento para el mandato y las funciones de ambos órganos.

En la reunión conjunta de plenos, se analizó el impacto que la falta de financiamiento tiene sobre la protección y defensa de los derechos humanos en la región, así como en el acceso a la justicia de las víctimas de violaciones de derechos.

Recalcaron los desafíos derivados del atraso procesal debido a la falta de un financiamiento adecuado.

En entrevista para el Canal Judicial, el presidente de la Corte Interamericana, Roberto F. Caldas había hecho el llamado a los países de la región para mitigar esta crisis

“La Corte Interamericana es parte del poder judicial local, claro que desde el ámbito internacional, pero es un pedazo de cada país, entonces así esperamos que los estados americanos realmente vengan a socorrer a la Corte Interamericana y a la Comisión también”.

De acuerdo con la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, México es el principal contribuyente de américa latina al Sistema Interamericano y el tercero en la región.

La semana pasada, en el marco del 55 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México, anunció apoyos extraordinarios ante la crisis financiera del sistema.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reflexionan sobre las violaciones a DDHH en foro en el INACIPE

Las violaciones a derechos humanos no se cometen por falta de legislaciones sino porque las naciones violan el Estado de derecho.

Ante ello, el instrumento que deben utilizar todos los juzgadores y abogados en la actualidad es el derecho internacional de los derechos humanos, como nuevo paradigma de globalización.

“Resulta bastante difícil el tratar de pensar que en el siglo XXI todavía se invisibilizan derechos de más del 50% de la población. ¿Cómo se puede construir una sociedad democrática si se considera natural la invisibilización?”, Ana María Figueroa, Pdta. Sala 1 Cámara Nacional de Casación Penal Argentina.

Durante el foro: Porvenir Jurídico de América, frente a las violaciones a los derechos humanos, que se llevó a cabo en el INACIPE, especialistas afirmaron que dichas violaciones se deben a la complacencia de los estados para beneficios económicos.

Hicieron un llamado de alerta a las democracias en la región, pues el respeto y garantía de los derechos humanos implica su protección en todos los ámbitos.

“Debemos estar muy atentos a políticas y planes del gobierno que implican que los estados de derecho privaticen funciones esenciales sociales que debe cumplir un Estado en el siglo XXI, la privatización de servicios públicos, la privatización de la educación, de tareas de la salud”.

Uno de los grandes desafíos del siglo XXI, señalaron, es vigilar cómo se trata a los seres humanos dentro y fuera de sus propios países, situación que se liga al drama de los migrantes, desplazados y refugiados.

“Es más que evidente que hay muchas más violaciones a derechos fundamentales en nuestra región América Latina, frente a la violación de derechos fundamentales en la Unión Europea, no hay duda, pero el dato fuerte que es terrible es que la mayoría de las personas violentadas de sus derechos fundamentales en Europa son africanos y latinoamericanos”, Fernando Tenorio Tagle, Profesor INACIPE.

Urgieron a los estados garantizar la vigencia de las convenciones internacionales surgidas tras la Segunda Guerra Mundial para evitar la repetición de violaciones a derechos humanos de tal magnitud.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Exigen crear ley general para castigar la desaparición forzada

A casi un año de haber presentado una iniciativa en materia de desaparición forzada, familiares de las víctimas insistieron en la necesidad de crear una ley general para castigar esta práctica.

“Es lamentable constatar que la situación de las desapariciones forzadas en el país no ha cambiado sino todo lo contrario, existe un incremento considerable de esta aberrante práctica”, María Cruz Patishtán Gómez, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo.

En el marco del Día Internacional del Detenido Desaparecido, representantes de la Campaña Nacional de Desaparición Forzada aseguraron que los legisladores no tienen voluntad para evitar la impunidad.

“Una muestra más de la falta de voluntad política del Estado para erradicar las desapariciones forzadas la vemos manifiesta en la demora para legislar la ley general para prevenir, investigar, sancionar y reparar las desapariciones forzadas y la desaparición cometida por particulares, la cual en estos momentos ni siquiera figura como tema prioritario en la agenda legislativa”, Zita Loyo, Comité Cerezo México.

Anunciaron que el próximo 6 y 13 de septiembre presentarán una nueva iniciativa de ley acorde a los estándares internacionales en las cámaras de diputados y senadores para que tomen en cuenta las necesidades de las víctimas.

“Vamos a hacer la 3° caminata por el senado en donde estamos convocando a las organizaciones de víctimas, de derechos humanos, populares e indígenas a que nos acompañen a entregar formalmente este 13 de septiembre en el senado nuevamente la propuesta de ley que hemos elaborado”, Héctor Cerezo, Comité Cerezo México.

Asimismo, demandaron el cumplimento de la resolución judicial 29/2014 emitida por el Noveno Tribunal Colegiado, la cual ordena la búsqueda de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez, desaparecidos desde mayo del 2007.

Destacaron que desde el 2006 se han registrado 158 casos de desaparición forzada de los cuales 88 corresponden a defensores de derechos humanos.

Hasta el momento los casos continúan en la impunidad.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Las entidades del país con el mayor nivel de analfabetismo son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Michoacán.

Para finales del 2016, cerca de 2 millones de adultos que no saben leer ni escribir serán alfabetizados o concluirán su educación básica, informó el director del INEA, Mauricio López Velázquez.

En el marco de los 35 años del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos el principal reto es atender a los 30 millones de mexicanos mayores de 15 años, que no están alfabetizados.

“Y las mujeres que no saben leer ni escribir ya es un 5.8 es decir, que ha habido una gran reducción de la brecha de género y de desigualdad educativa en el país, pero todavía hay un reto, 30 millones de personas, esos 4.4 que no saben leer ni escribir, 9 millones que no han concluido la primaria y cerca de 16 millones que no han concluido la secundaria”.  

A la fecha, el INEA alfabetizó a uno de cada 5 mexicanos que no sabía leer ni escribir y una de cada 4 mujeres.

25 millones de personas salieron del rezago educativo.

“Será un año histórico este año llevamos un millón 300 mil personas que han concluido primaria y secundaria y 180 mil alfabetizados en el país, es decir que estaremos cerrando el año con 2 millones de personas entre alfabetizados que concluyen primaria y secundaria lo que nunca antes se había logrado en México, mayores de 15 años”.

Las entidades del país con el mayor nivel de analfabetismo son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Michoacán.

Y las más avanzadas en este rubro son Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Baja California Norte.

En el marco de su 35 aniversario,  el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos montó una exposición fotográfica en la Alameda Central de la Ciudad de México, en homenaje a los más de un millón 800 mil voluntarios que se dedican a la alfabetización.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Dan a conocer Encuesta Nacional 2016

La Encuesta Nacional 2016 detalló que para los ciudadanos, la inseguridad es el principal problema.

80 % de los encuestados considera que el país está estancado o en retroceso.

 “Los mexicanos que dicen que el país va avanzando es 16.7 %, retrocediendo 25.9, y estancado 55.2 %”, Federico Berrueto, Director General GCE.

“Inseguridad tendría el primer lugar con 31.4 %, le sigue corrupción 16.6 %, y mal gobierno 14.7”.

 Una métrica que, además de evaluar la percepción del rumbo del país, también mide la satisfacción de la gente respecto a su situación económica, oportunidades, acciones de gobierno y calidad de vida.

 En cuanto a la satisfacción económica, el resultado fue reprobatorio, ya que la gente no está satisfecha con su actual situación financiera, ni con las oportunidades que se le presentan para mejorarla.

En cuanto a control del Estado, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, salió reprobado por la ciudadanía.

Otra de las preguntas del cuestionario, con cierto tono irónico, consistió en imaginarse si el gobernador de su entidad fuera su vecino y si se atrevería a dejarle las llaves de su casa… La respuesta fue un no contundente en la mayoría de los casos.

“Solamente el 22.4 % de los encuestados responde que la confiaría las llaves de su casa a su gobernador, y en términos negativos 74 .7 %”.

El cuestionario se realizó a ciudadanos mayores de 18 años, en las 32 entidades federativas del país, y la muestra total fue de 19 mil 200 casos.

Oscar González

@okogonzalez08

Firma SCJN compromisos anticorrupción con barras de abogados

Es un lugar común decir que para que haya corrupción se necesita de dos y de nada sirve sostener que es también un problema de otros países, pues lo que importa es que no exista en el nuestro, aseguró el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales durante la firma de un compromiso anticorrupción judicial.

“La corrupción es un flagelo que se da desde la calle hasta las grandes oficinas de gobierno y de los particulares y esto es algo que no sirve más que para retrasar al país y para hacer que las cosas funcionen mal”.

Dicho documento engloba 17 compromisos para prevenir y erradicar las prácticas de corrupción dentro del Poder Judicial de la Federación, cuya premisa es que el actuar estará orientado a mantener la confianza de la ciudadanía en el sistema de justicia. Prohíbe también el uso de influencias indebidas en el ejercicio público y establece la cero tolerancia.

“El juez que deja de ser independiente deja de ser juez, se convierte en el mandadero de alguien, en el escribano de quien le dice qué es lo que quiere que ponga en advertencia pero eso no es ser un juez”.

México es el primer país que firma el documento promovido por la International Bar Association, que agrupa a alrededor de 200 barras con más de 80 mil abogados en el mundo.

La corrupción en la judicatura está presente en cualquier parte del mundo, lo que significa que los abogados están involucrados en la corrupción. A menos que se tenga un poder judicial libre, justo e imparcial, no se puede luchar contra la corrupción en otros aspectos del gobierno”, David W. Rivkin, Presidente de IBA sobre la Judicial Integrity Initiative.

Este compromiso anticorrupción dijeron, debe ir de la mano con la urgencia de la colegiación obligatoria en México.

“Una iniciativa de este calado requeriría de que también los abogados tuviéramos mecanismos de control éticos como los que existen en el poder judicial federal y poderes judiciales locales a través de los consejos de la Judicatura”, Alfonso Pérez Cuellar, Pdte. Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México.

En el acto estuvo presente el ministro en retiro Guillermo Ortíz Mayagoitia y Leticia Bonifaz Alfonzo, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12