Las Salas resuelven asuntos relacionados con derechos de personas con discapacidad e interrupción del embarazo

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia reconoció la validez del artículo 8, párrafo primero de la Ley de Amparo, que establece que el órgano jurisdiccional nombrará un representante especial a la persona con discapacidad que acuda a esta garantía. (Recurso de queja 57/2016).

Por una interpretación conforme a la Constitución, esta sala determinó que: las personas con discapacidad pueden acudir al juicio de amparo por propio derecho, inclusive con legítimo representante.

Que el legislador previó que pueda existir apoyo en la tramitación de un amparo sí una persona con discapacidad lo promueve;

Y que la persona con discapacidad tiene el derecho de elegir a su representante y, en su caso, rechazar la designación de alguno.
Por tanto, si una persona con discapacidad promueve un amparo, el órgano jurisdiccional debe respetar su voluntad de promoverlo y continuar por propio derecho, supuesto en el cual no existe la necesidad de designarle el representante.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia podría pronunciarse sobre la constitucionalidad de artículo 158, fracción II, del Código Penal de Hidalgo que establece los supuestos por los que el aborto no será punible en ese estado.

Al resolver una reasunción de competencia, esta sala determinó remitir el expediente del caso a un tribunal colegiado en Hidalgo, para que analice la causa de improcedencia que no se estudió en la sentencia impugnada y de la que derivó la reasunción. (Reasunción de competencia 114/2015).

La Primera Sala ordenó que, una vez estudiada la causa de improcedencia, devuelva el expediente a la Corte para resolver si se reúnen los requisitos de interés y trascendencia necesarios para reasumir competencia originaria para conocer de la constitucionalidad del artículo del Código Penal de Hidalgo.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Realizan Foro: El Federalismo Constitucional Mexicano, Seguridad, Derechos Humanos y Justicia

 

En temas de derechos humanos y administración de justicia hay un gran contraste entre lo federal y los estados de la República, denunció la directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Leticia Bonifaz Alfonzo.

Consideró que el problema que se tiene, puede estar en la falta de capacidad técnica o económica.

“Pero en la mayoría de los casos cuando yo llamo para hacer cualquier evento de cualquier comisión de derechos humanos lo común es: lo vamos a consultar con el gobernador. Y esto es la realidad porque en muchos tribunales locales pasa absolutamente lo mismo”.

En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en el Foro El Federalismo Constitucional Mexicano, Seguridad, Derechos Humanos y Justicia, Sandra Serrano, académica de FLACSO, destacó la crisis en materia de violación a derechos humanos en nuestro país.

Indicó que lo que se tiene hoy en México, es una dispersión entre, policías, ejércitos, crimen organizado y hasta en empresas.

“Y estas violaciones graves a los derechos humanos en México tienen una nueva característica, ya no están concentradas, hay una gran dispersión de los violadores de derechos humanos”.

José Antonio Guevara, promotor y defensor de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, consideró que ninguna forma de organización política puede ser un obstáculo para el ejercicio de estos.
 
“Particularmente cuando hablamos de los derechos que tienen las personas a no ser víctima de tortura, a no ser víctima de desaparición, a no ser víctima de ser privado arbitrariamente de la vida por servidor público o en ejercicio de sus funciones o por motivo de estas”.

Recordó que todas las autoridades, conforme al artículo primero constitucional, están obligadas a promover, proteger y garantizar los derechos humanos.

Oscar González

@okogonzalez08

INAI ordena a CONADE revelar gastos de la delegación mexicana en Londres 2012


Tras analizar en conjunto dos recursos de revisión contra la CONADE, por unanimidad el Pleno del INAI le ordenó entregar documentos de gastos de los atletas mexicanos durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

“Por eso la responsabilidad incluso en la comparecencia en la Cámara de Diputados de la CONADE, el establecimiento pero también la coordinación de este sistema nacional del deporte. Cosa muy importante que puede ser de la responsabilidad que tienen la misma CONADE en esa generación de la cultura de la transparencia”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta INAI.

Resaltaron que la CONADE como organismo dependiente del Gobierno Federal, está obligado a realizar una correcta aplicación y ejercicio de los recursos públicos así como su evaluación. Agregaron que esto es un indicativo de que podrían solicitarse en el mediano plazo, documentos que revelen el gasto que se invirtió en los recientes Juegos Olímpicos de Río 2016.

“Definitivamente yo creo que va a haber una cantidad de solicitudes de información con motivo de los resultados de los pasados juegos olímpicos y yo creo que la sociedad tiene todo el derecho de informarse y saber qué es exactamente lo que pasa”, Patricia Kurczyn, Comisionada INAI.

En otro asunto, solicitaron a la Secretaría de Marina el historial militar y último cargo de un elemento; el recurso generó discusión sobre la publicidad de datos que pudieran poner en riesgo la vida.

“El hacerlo identificable como un elemento con actividades operativas afectaría el bien jurídico tutelado que es en este caso la vida y la seguridad del militar que se identificó. Cuando hablamos de algún oficial que tiene rango dentro de lo que se distingue dentro delos ámbitos de la jerarquía se pueden perfectamente desasociar que dentro del riesgo concreto probable y efectivo que pueda tener o haber tenido a lo largo de una gestión”, Manuel Acuña Llamas, Comisionado INAI.

Dicho elemento está adscrito al Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el territorio mexicano.

En dos asuntos más instruyó al Partido Verde entregar las acciones que realiza para el cuidado del medio ambiente y solicitó a la PGR el material audiovisual integro que fue mostrado en conferencia de prensa del 27 de abril de este año donde el director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón responde a señalamientos sobre la presunta siembra de pruebas en el caso Ayotzinapa.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Recibe Senado ternas de candidatos a la Sala Superior del TEPJF

El Senado de la República recibió de la Suprema Corte las ternas de candidatos para integrar la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, aunque le dará entrada formal, durante la primera sesión ordinaria.

Una vez que se turne el dictamen a la comisión de justicia, ésta iniciará un proceso de auscultación de los aspirantes.

“Lo que hemos platicado de manera informal es que las comparecencias para el TRIFE tienen que ser más abiertas, mucho más a fondo, que no pueden ser como se hacían antes con limitaciones de tiempo y claras, que tenemos que traer a cada uno de los candidatos en su propio espacio, en su propio tiempo”, Fernando Yúnez , Presidente de la Comisión de Justicia, Senado.

Los nombres de los 7 candidatos que integrarán la Sala Superior del Tribunal deberán darse a conocer a más tardar el 30 de octubre.

“La verdad es que los órganos autónomos se han estado partidizando en las últimas épocas lo cual no es el sentido constitucional y debería evitarse a toda costa, no debería venir nadie palomeado, vinculado a ningún partido político sino gente profesional, de carrera para lo que van es una materia muy especializada”, Dolores Padierna, Integrante de la Comisión de Justicia, Senado.

Además de la elección de los magistrados electorales, la Comisión de Justicia en el Senado tiene entre sus prioridades la discusión de diversos temas.

“Tenemos por otro lado la Ley de Desaparición Forzada de Personas que para nosotros es fundamental en cuanto al respeto de los derechos humanos y sobre todo por privilegiar a los familiares de estas personas que han caído en desgracia, también la Ley de Víctimas que hay un acuerdo para hacer una nueva ley de víctimas”, Fernando Yúnez, Presidente de la Comisión de Justicia, Senado.

“Uno principalísimo es la ley sobre el uso de la fuerza, tenemos que revisar la Ley de Víctimas y tenemos pendiente toda una agenda en materia de derechos humanos, revisar cada caso que ha señalado la Comisión Nacional de Derechos Humanos”, Dolores Padierna, Integrante de la Comisión de Justicia, Senado.

Además de temas de justicia cotidiana, transparencia, corrupción y miscelánea penal.

Este miércoles en junta previa, los senadores eligieron a quienes por un año fungirán como sus representantes en la mesa directiva, encabezada por Pablo Escudero, del Partido Verde Ecologista.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El CJF reconoció el trabajo de magistrados y jueces jubilados

Por ser pilares en la impartición de justicia en México, el Consejo de la Judicatura Federal reconoció el trabajo de magistrados y jueces jubilados.

84 impartidores de justicia se reunieron con el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales y los consejeros Rosa Elena González Tirado, Manuel Saloma Vera y Alfonso Pérez Daza.

“Reitero mi agradecimiento personal e institucional como presidente de la Suprema Corte y del Consejo por el trabajo que ustedes han hecho y han dejado una escuela, alumnos, que ha sido buena para el Poder Judicial y para México”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN y CJF.

A nombre de las juezas y magistradas jubiladas, Bertha Alfonsina Navarro Hidalgo agradeció la atención para quienes dieron hasta 50 años de servicio al Poder Judicial.

“Las más cumplidas gracias por ser el primer ministro presidente de la SCJN y del CJF que ha tenido a bien llevar a cabo un reconocimiento a la trayectoria judicial de los magistrados de Circuito y jueces de Distrito”.

Quienes por edad o por salud están en situación de retiro de la tarea jurisdiccional aún pueden aportar ideas que ayuden al buen desempeño del Poder Judicial.

Así lo dijo a nombre de los jueces y magistrados jubilados, David Delgadillo Guerrero.
 
«Nos reubica y nos hace sentir que lo que cada uno hicimos en la impartición de justicia conformó un aporte en el progreso del Poder Judicial Federal”.

Elsa González

Lanzan campaña Designaciones Vs Corrupción e Impunidad

53 organizaciones de la sociedad civil lanzaron la campaña: “Designaciones contra la Corrupción y la Impunidad ”.

Su objetivo, demandar que los nombramientos públicos se lleven a cabo con base en el mérito personal y la capacidad profesional, así como con los principios de gobierno y parlamento abierto.
 
“Que los nombramientos que deberán darse en los próximos meses se den de cara a la ciudadanía, con participación social sustantiva para que lleguen los mejores perfiles a esos cargos, personas capaces, personas profesionales, comprometidas e independientes”, Haydeé Pérez, Directora Ejecutiva de FUNDAR y Vocera de la campaña.

Participan organizaciones dedicadas a la defensa de derechos humanos y la promoción de la transparencia y rendición de cuentas, así como grupos empresariales.

Buscan que se deje atrás la lógica del reparto de cuotas partidistas y de otros intereses, con las que, dicen, tradicionalmente se han llevado a cabo estos procesos.

“Siempre cabe la posibilidad de que cuando existen estos puestos, que son tan importantes, haya intereses particulares de algunos grupos y en nuestro caso lo que nosotros pedimos es que en este caso en particular, que es muy importante, sea un consenso generalizado, y sobre todo transparente y abierto” , Valeriano Suárez, Vicepresidente de Desarrollo Empresarial COPARMEX y Vocero de la campaña.

En particular piden que sean transparentes las designaciones de los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, del Procurador General de la República, que podría convertirse en el primer fiscal general.

Así como del titular de la Secretaría de la Función Pública, del nuevo fiscal especial en materia de combate a la corrupción y de los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La UNAM se suma a la campaña HeForShe

La UNAM no necesita formar parte de campañas mediáticas de Naciones Unidas para prevenir la violencia de género entre los universitarios.

Así lo señaló la catedrática de la Máxima Casa de Estudios, Lucía Melgar a tres días de que la Universidad Nacional Autónoma de México se integrara a la campaña HeForShe.

“La UNAM no necesita a la ONU para impulsar la igualdad de género porque la UNAM ha trabajado antes, en impulsar la igualdad de género y porque la forma, en mi opinión, que ha adoptado la campaña, no es la mejor”.

Afirmó que la Máxima Casa de Estudios impulsa una visión crítica desde las aulas y realiza acciones encaminadas para prevenir los casos de violencia de género.

“Lo que importa es que la UNAM haga lo que puede hacer, que es cambiar desde las aulas, las mentalidades, las prácticas, las ideas, eso es lo que importa que haga la UNAM, no que apoye una campaña mediática”.

Por su parte la profesora Lourdes Enríquez señaló que la campaña representa una estrategia importante para impulsar ideas con perspectiva de género, desde la academia con consecuencias en el ámbito político.

“Es el logos donde el paradigma de lo humanos es un paradigma masculino y desde ahí es donde a los estados les es más fácil ser paternalistas, legislar por la violencia de género que legislar por la igualdad”.

Destacaron que integrar en la carrera de Derecho la materia de justicia de género desde los primeros semestres es fundamental para preparar a los futuros legisladores en esa materia.

La campaña He for She fue lanzada el 6 de marzo en México con el objetivo de involucrar a los hombres de todas las edades para que sean defensores de los derechos de las mujeres.

 

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Incrementa el gasto público para controlar la migración entre EEUU y México

Durante las últimas tres décadas los gastos de control migratorio en la frontera entre Estados Unidos y México han incrementado considerablemente.

Es una de las conclusiones de un estudio sobre el impacto de los costos de la política de control migratorio elaborado por el profesor de la Universidad de California en los Ángeles, Raúl Hinojosa.

“Lo que podemos ver aquí es que realmente ha habido una explosión en el gasto en la frontera desde hace 25 años”.

Pese a que desde el año 2000 el número de indocumentados ha reducido, deportar a un migrante representa un gasto mayor comparado con brindarle la oportunidad de estudiar la universidad en ese país.

“El costo de agarrar a un mexicano en la frontera ha subido de mil dólares más o menos en 1991 a más de 45 mil dólares por captura, eso quiere decir que en vez de capturar a un mexicano, lo puedes mandar a Harvard”.

Con respecto a la política antiinmigrante que impulsa el candidato republicano Donald Trump, aseguró que de realizarse puede provocar la peor crisis económica en la historia de Estados Unidos.

“Si Donald Trump deporta a los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos causará una depresión económica, la más grande en la historia de Estados Unidos, de 2.6 trillones de dólares de deceleración económica de Estados Unidos, eso es cuatro veces más grande que la última crisis que acabamos de tener”.

Académicos y expertos en política internacional anunciaron la campaña duro contra el muro, que tiene como objetivo crear una organización en redes sociales en contra del muro que propuso Donald Trump y del desarrollo de políticas antiinmigrantes.

 

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie