La SCJN se pronunció porque las resoluciones de juicio de amparo dictadas en días inhábiles no abonan al principio de certeza jurídica

El Pleno de Ministros se pronunció porque las resoluciones de juicio de amparo dictadas en días inhábiles no abonan al principio de certeza jurídica.

Por mayoría de seis votos, se desestimó el proyecto de resolución de una contradicción de tesis en el que se planteaba que esas resoluciones no constituyen una violación a las reglas del procedimiento.

“Porque veo que aquí hay una gran confusión para poder saber ¿qué día se puede hacer una cosa y qué día se puede hacer otra? ¿O cuál, si es una de fondo o es una formal, o es la que sea? ¿Y el plazo, el plazo cuándo empieza a contarse o cómo debe contarse, a partir del día siguiente que se dictó la resolución, que en el plazo no era posible hacerlo? O sea, considerándolo plazo, no resolución, sino plazo, ¿o hay que esperar para que el siguiente día hábil se empiece a contar el plazo para que surta efectos la notificación? Va a empezar a generarse una serie de confusiones”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“Me parece que la reserva de ley existe precisamente para lo que acaba de mencionar, la seguridad jurídica de los litigantes, de los usuarios en la manera como se computa los plazos”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

El debate se basó en las discrepancias sobre los días inhábiles en la Ley de Amparo, la Ley Federal del Trabajo y acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal.

“Me parece muy complejo reconciliar las disposiciones expresas del actual artículo 19 de la Ley de Amparo, en su momento en la ley anterior 23 y, desde luego, claramente el artículo 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, porque se establece explícitamente, expresamente que no se practicarán actuaciones judiciales”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

En atención a esta decisión del Pleno, se presentará un nuevo proyecto en el sentido en el que se pronunció la mayoría.

En los siguientes asuntos, se retiraron los proyectos para resolver dos amparos directos en revisión en los que se planteaba:

Si la falta de promoción de un amparo directo contra una resolución favorable dictada por un Tribunal Contencioso Administrativo, deja sin la posibilidad de ejercer el derecho a cuestionar las normas generales aplicadas al momento en que causen un perjuicio.

Los proyectos serán reformulados para estudiar la constitucionalidad de normas de la capital del país.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inaugura Ministro Presidente Quinto Congreso: Juzgar con Perspectiva de Género

El Ministro, Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, inauguró el Quinto Congreso: Juzgar con Perspectiva de Género, que se llevó a cabo en la Ciudad de México.

“Quienes impartimos justicia, tenemos como obligación hacer realidad el derecho a la igualdad buscando evitar que en el proceso de interpretación y aplicación de las normas, intervengan concepciones prejuiciadas a partir de cómo son y cómo deben comportarse la personas por pertenecer a un sexo determinado o por su preferencia u orientación sexuales”.

Ante impartidores de justicia federales de los 32 circuitos del país, recordó que la Suprema Corte ha dicho que la violencia sexual tiene causas y consecuencias específicas de género, porque se utiliza como forma de sometimiento, humillación y método de destrucción de la autonomía de la mujer.

“Debemos estar muy atentos en aquellos casos en los que se pretende trasladar la responsabilidad del agresor a la víctima. Ha sido, desafortunadamente, muy común encontrar situaciones en donde la conducta del agresor se pretende justificar por el comportamiento de la víctima”.

Rosa Elena González Tirado, consejera de la Judicatura Federal, resaltó la importancia de que las leyes se apliquen.

“El camino hacia la igualdad de género es complejo e inacabado y que sin la efectiva aplicación y el real cumplimiento de las normas, por excelsas que estas sean no se podrá estar por encima de la realidad, que con la ley se quiere regular”.

La Consejera anunció que por acuerdo del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal se amplió la licencia de paternidad de cinco a diez días.

Leticia Bonifaz Alfonzo, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte, habló de la importancia de redactar con claridad las sentencias para que todas las personas las entiendan.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Reitera Ministra Margarita Luna Ramos compromiso para promover la gualdad de género

La Ministra de la Suprema Corte, Margarita Luna Ramos reiteró el compromiso de las cortes supremas y consejos de la judicatura iberoamericanos para promover la igualdad de género y el derecho de las mujeres de acceso a la justicia.

Esto durante la reunión preparatoria de la Décimo Novena Cumbre Judicial Iberoamericana que se lleva a cabo en Panamá, desde el 30 de agosto y concluye este 2 de septiembre.

La también Presidenta de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia declaró que el principal objetivo de la Cumbre es el establecimiento de políticas en la materia dentro de cada administración y la promoción de la misma en los órganos judiciales.

Asimismo sostuvo que el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales fomenta un Estado democrático de derecho mediante la implementación transversal de la perspectiva de género en el Poder Judicial.

La Ministra Luna Ramos hizo un llamado a los representantes de los 23 países miembros para que contribuyan en el cambio cultural para favorecer el acceso universal de las mujeres a la justicia.

Silvia Sagrario García Torres

@Chariss2118

Participa Ministro José Ramón Cossío Díaz en mesa de discusión sobre DDHH que se realizó en la UNAM

El Ministro de la Suprema Corte de Justicia, José Ramón Cossío Díaz aseguró que se debe reforzar la autocrítica en la aplicación actual de los controles concentrados constitucionales.

“Hace falta una labor, me parece a mí mucho más crítica de la academia, mucho más crítica de nosotros mismos, una autocrítica, para efectos de que el control de convencionalidad no se empiece a diluir por una parte; dos, que se quede solo el tema del control de constitucionalidad y por otra parte y mucho más peligroso, que las restricciones empiecen a ocupar espacios crecientes en la discusión y en la forma de resolución”.

En la mesa de discusión sobre derechos humanos que se realizó en la UNAM, destacó que hay el riesgo de terminar instalados en un control concentrado de constitucionalidad en forma exclusiva, si se pierde esa voz crítica de la sociedad frente a las decisiones de la Suprema Corte.

“El problema que se va a presentar es que utilicemos una parte muy importante de la convencionalidad o de los derechos humanos como una retórica que le da cuerpo, que le da lustre a las sentencias pero que no está cumpliendo una función normativa estricta, una función normativa dura que tendrá que ver con la construcción más amplia del principio pro persona o con la posibilidad de realizar controles de convencionalidad desde la propia Suprema Corte en particular o del Poder Judicial de la Federación en general”.

También participó el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Roberto Caldas, quien reconoció a los constituyentes mexicanos de 1917 por introducir los antecedentes en los derechos sociales.

“El pilar fundamental de todas y cada una de nuestras constituciones es la persona humana y su dignidad como centro, existen régimen de apertura y reconocimiento de los derechos humanos como constitucionales se da pie a la llamada constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos”.

El Presidente de la CNDH se pronunció por adoptar medidas que garanticen los derechos humanos en el aparato jurídico mexicano.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Declaran válida elección de gobernador del Estado de Hidalgo

Por unanimidad, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, declaró la validez de la elección de gobernador del Estado de Hidalgo y la entrega de la constancia de mayoría a Omar Fayad, al determinar infundadas las denuncias del PAN sobre la intervención de autoridades federales y locales para favorecer al candidato.

“Se confirma la sentencia dictada por el Tribunal Electoral del estado de Hidalgo que confirmó la validez de la elección y como consecuencia el otorgamiento de la constancia de mayoría a la gubernatura de esa entidad federativa al candidato Omar Fayad Meneses, postulado por la coalición “Un Hidalgo con Rumbo”, integrada por los partidos políticos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza”, Constancio Carrasco Daza, Magistrado Presidente TEPJF.

El nuevo gobernador asumirá el cargo este lunes 5 de septiembre.

En otro asunto, ordenó reincorporar en su cargo a María Gloria Sánchez Gómez, alcaldesa del municipio de Oxchuc, en Chiapas, quien solicitó licencia indefinida, bajo presión y violencia política.

“En donde no solamente se quemó el Palacio Municipal, se quemaron diversas casas, la casa de la Presidenta Municipal que fue electa y, derivado de ello, presentó una licencia”, Pedro Esteban Penagos López, Magistrado TEPJF.

Ella obtuvo la mayoría en las elecciones del 19 de julio de 2015, por un margen de dos mil 966 votos de diferencia, sobre el partido que obtuvo el segundo lugar.

“Es un agravio que plantea, el Congreso debió otorgarle la garantía de audiencia, pero indebidamente acordaron el documento de naturaleza de renuncia por no existir la licencia definitiva en la Constitución”, María del Carmen Alanís, Magistrada TEPJF.

En un asunto más sobre violencia política, ratificó las elecciones municipales en San Felipe Orizatlán, Hidalgo y ordenó revocar su nulidad derivada de la denuncia de mensajes difundidos por la coalición del PAN-PRD a donde se describía a la candidata del PRI Brenda Lizet Flores Campo, como una “niña caprichosa”.

“Yo no encuentro aquí ningún insulto, ninguna violencia, son expresiones que están aceptadas por el Diccionario de la Real Academia y que denotan una forma de ser o una forma de actuar”, Magistrado Flavio Galván Rivera, Magistrado TEPJF.

Además, ratificó a 60 candidatos de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México al decretar improcedentes las denuncias sobre posibles rebase en los topes de campaña.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Llevan a cabo Seminario Violencia y Paz: Demandas contra Periodistas.

Periodistas, académicos, representantes de organismos internacionales, entre otros, expresaron su preocupación por que en México se pretenda inhibir la libertad de expresión, a través de un andamiaje legal.

En el Seminario Violencia y Paz: Demandas contra Periodistas, que organiza El Colegio de México, destacaron las demandas a las que son sujetos los periodistas que publican investigaciones contra funcionarios o gobiernos y los altos montos económicos que tienen que pagar por supuesto daño moral.

“Las protecciones que pedimos para los discursos públicos y para el trabajo no sólo de periodistas sino para el ejercicio de la libertad de expresión no tiene que ver con la inmunidad en razón de la profesión que se ejerce, no estamos solicitando una inmunidad para los periodistas estamos solicitando la protección que cumple la libertad de expresión”, Edson Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión, CIDH.

“Cualquier persona que sea demandada en cualquier entidad de la República que no sea la Ciudad de México es daño moral o responsabilidad moral, lo primero que se privilegia es el lucro”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta CDHDF.

Artículo 19 documentó 10 casos en tribunales contra periodistas de 2015 a la fecha.

“En 2015, 5 casos que todavía están en las cortes penales han sido utilizados para amedrentar y limitar la libertad de expresión”, Ana Cristina Ruelas, Artículo 19.

“También es necesario revisar la legislación civil en materia civil sobre daño moral para garantizar que las sanciones previstas no sean de tales proporciones que susciten un efecto inhibitorio sobre la libertad de expresión”, Perseo Quiroz, Amnistía Internacional.

En 26 estados de la República está tipificado el delito de ultraje, en 9 los delitos contra el honor y 6 entidades tienen leyes antimemes.

“Ese juicio merecía vivir y ese debate debe darse en México y en la región, el papel de los concesionarios y de la justicia precisamente frente a actos de censura abierta y demostrable, a través incluso de un texto escrito que fue publicado y después retirado, pero fue publicado”, Carmen Aristegui, Periodista.

En el seminario se pidió la Suprema Corte reabrir la discusión en torno a los montos máximos a los que se puede hacer acreedor un periodista por diversas demandas.
Martha Rodríguez

@marthaarod

 

 

 

Comité de Víctimas de Nochixtlán rechaza informe del Senado

Representantes del Comité de Víctimas de los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca el pasado 19 de junio, rechazaron el informe que presentó el Senado y exigieron  la creación de una nueva comisión que contemple el testimonio de las víctimas.

“Solicitamos que se nombre una nueva comisión pero que esa comisión sea incluyente y que primeramente quienes tienen que estar en este informe son las víctimas directas porque no puede ser posible que se estén guiando con el informe que dio la PFP”, Santiago Ambrocio, Comité de Víctimas Nochixtlán.

Asimismo, pidieron atención médica adecuada para las víctimas, reintegración de gastos por daños a la salud, el esclarecimiento de los hechos con justicia y verdad y el juicio político de las autoridades responsables.

En conferencia de prensa manifestaron ser objeto de hostigamientos y amenazas en sus domicilios por parte de las autoridades.

“A partir de que entró la PGR a Asunción Nochixtlán el día de ayer empezaron los hostigamientos amenazas, allanamientos a domicilio”, Maurilio Santiago, Comité de Víctimas Nochixtlán.

“Estas personas saben nuestros horarios y nuestros domicilios, es parte del maldito hostigamiento del Estado y les queremos decir que responsabilizamos desde estas tribunas a las autoridades municipales de Asunción Nochixtlán”,  Juana Ramón Solís, Comité de Victimas Nochixtlán.

Aseguraron contar con pruebas de los ataques cometidos con armas de fuego por parte de policías en contra de  miembros de la comunidad.

“Aquellos que dispararon las armas y que día a día está saliendo evidencia de como los policías estatales y federales dispararon armas de alto poder en contra de la población civil”, Maurilio Santiago, Comité de Víctimas Nochixtlán.

Más de 100 heridos por bala, 8 ejecuciones extrajudiciales y 23 detenidos arbitrariamente, fue el resultado del enfrentamiento del 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca en el que la policía desalojó a manifestantes que se oponían a  la Reforma Educativa.

Representantes del comité advirtieron que de ser necesario presentarán el caso ante organismos internacionales.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie