La CoIDH tiene pendiente el desarrollo de jurisprudencia sobre DESC, advirtió Christian Courtis

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene pendiente el desarrollo de jurisprudencia sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales, advirtió Christian Courtis, de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

“Aunque la Corte ha sido remisa de aplicar directamente el artículo 26, el título y artículos sobre derechos económicos, sociales y culturales de la Convención Americana de Derechos Humanos, lo que ha hecho es un trabajo de protección de derechos por interconexión o interdependencia con derechos civiles y políticos”.

En conferencia ante servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, lamentó que la Corte Interamericana no se haya pronunciado para aclarar que esos derechos son exigibles ante tribunales.

“En ningún caso la Corte ha decidido sobre el artículo 26”.

Dijo que ha avanzado muy lento para la protección de derechos a la educación y la libertad sindical mediante el Protocolo de San Salvador.

El único precedente que hay por protección de este mecanismo es del 1 de septiembre de 2015.

La Corte Interamericana dictó una sentencia con la que declaró responsable al Estado de Ecuador por violaciones de derechos cometidas por el contagio de VIH a Talía Gabriela Gonzales Lluy cuando tenía tres años de edad.

La Corte encontró que el estado era responsable por la violación de los derechos a la vida e integridad personal, a la educación y a la garantía judicial del plazo en el proceso penal en perjuicio de la niña.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Llevan a cabo Seminario “La protección de niñas, niños y adolescentes en la propaganda-electoral en radio y televisión”.

La consejera del INE Pamela San Martín Ríos, celebró la sanción que la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral impuso al PRI, por incluir a menores de edad en un spot relacionado con el delito de pederastia.

Al participar en el Seminario denominado: “La protección de niñas, niños y adolescentes en la propaganda-electoral en radio y televisión”, destacó la necesidad de garantizar el interés superior del menor.

 “Tenemos una sentencia muy reciente del día de ayer, si no me falla la memoria, en la que expresamente señala el Tribunal que no podrán aparecer las niñas y los niños en condiciones de víctimas de un delito, me parece que estos contextos y estos matices sin duda son relevantes y sin duda nos llevarán a una reflexión amplia.”.

Dijo que se debe dejar claro que las niñas, niños y adolescentes no son sujetos de protección, sino titulares de derechos.

El consejero Benito Nacif explicó que el propósito de este seminario es precisamente recabar propuestas para que el INE emita lineamientos que garanticen la protección de niñas, niños y adolescentes en la propaganda político- electoral.

Explicó que esta tarea tiene su origen en diversas sentencias emitidas por la Sala Regional Especializada y la Sala Superior del Tribunal Electoral.

“Que vincularon al Consejo General del INE para que, una vez concluidos los procesos electorales locales que se desarrollaron durante 2016, se emitan los lineamientos, acuerdos y reglamentos para regular los requisitos que debe cumplir la propaganda político electoral, con la finalidad de proteger el interés superior de los menores de edad y de las personas en situación de vulnerabilidad”.

Requerir el consentimiento del niño y/o de los padres para ser fotografiados o video-grabados, proteger el derecho a la intimidad del menor y no publicar imágenes que puedan suponer un peligro para ellos, son algunas propuestas que presentaron los especialistas en este seminario.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Realiza CoIDH audiencia de supervisión de cumplimiento de sentencia del Caso Radilla

En el marco de su visita a nuestro país, la Corte Interamericana de Derechos Humanos realizó audiencias privadas de supervisión de cumplimiento de las sentencias del Caso Radilla Pacheco y de los campesinos ecologistas Cabrera García y Montiel Flores, ambos en contra de México.

Entre las reparaciones supervisadas se encuentran:

1.-La obligación del Estado mexicano de investigar las violaciones cometidas contra las víctimas, especialmente actos de tortura y desaparición forzada cometidos por militares.

2.-La búsqueda del paradero o restos mortales del señor Rosendo Radilla.

3.-El mejoramiento del registro de detención y funcionamiento.

4.-La reforma al artículo del Código Penal Federal que tipifica la desaparición forzada de personas.
5.-Conocer si el Estado mexicano concluyó la reforma a la norma del Código de Justicia Militar relativa a la competencia de los tribunales penales militares, en el juzgamiento de delitos o faltas cometidas por militares activos.

La Corte Interamericana dictó las sentencias de dichos casos en 2009 y 2011 respectivamente; y en mayo de 2015, publicó dos resoluciones sobre la supervisión de cumplimiento.
En ambas, determinó que el Código de Justicia Militar en México no cumple aún con estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Recordemos que tras una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 30 de abril del 2014 fue reformado el artículo 57 del Código de Justicia Militar, con lo que se acotó la aplicación del fuero castrense en delitos cometidos contra civiles.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

El miedo es el gran problema para lograr la inclusión en México, denunció la periodista Katia D´Artigues

El miedo es el gran problema para lograr la inclusión en México, denunció la periodista Katia D´Artigues, durante la conferencia “Por qué conviene la inclusión”.

En el Auditorio José María Iglesias de la Suprema Corte de Justicia, indicó.

“Tenemos miedo, no sabemos cómo acercarnos, no sabemos si preguntar, no sabemos si mirar, no sabemos qué decir, tenemos miedo porque nunca crecimos con personas con discapacidad”.

Luego de ejemplificar su caso, toda vez que informó ser madre de un hijo con Síndrome de Down, señaló que la discapacidad no es una enfermedad.

“Yo suelo decir cuando me preguntan los niños: ¿Alan está enfermo? Les digo no, a veces sí le da gripa, pero él es así, es diferente, qué es eso, síndrome de qué, ah lo único que quiere decir es que le cuesta más trabajo hacer ciertas cosas pero tú le puedes ayudar”.
 
Frente a los asistentes pidió eliminar estereotipos como el de pobrecito, las miradas de pena, las burlas y el menosprecio.

Consideró importante que la población entienda que las personas tienen una discapacidad, no que son una discapacidad.

Advirtió que al final, en un mundo donde el promedio de vida se ha prolongado, la mayoría de nosotros se encontrará en esa condición.

De acuerdo con el INEGI, más de 7 millones de mexicanos cuenta con alguna discapacidad.

Oscar González

@okogonzalez08

El presidente Enrique Peña Nieto llamó al Congreso a no archivar su iniciativa sobre matrimonio igualitario

El presidente de México, Enrique Peña Nieto llamó al Congreso de la Unión a no archivar su iniciativa sobre matrimonios igualitarios.

Lo anterior durante el diálogo que sostuvo con jóvenes en el marco de su Cuarto Informe de Gobierno.

“Lo que espero del congreso es que esta iniciativa no la archiven, ni la guarden en el cajón; no por esta polarización que ha habido en diferentes partes y de diferentes organizaciones decidan guardarla o no procesarla. creo que es ocasión para que se abra un debate y que al final de cuentas el congreso que esa sería mi solicitud respetuosa al congreso, decida procesarla y votarla”.

Reconoció la libertad de toda persona de escoger con quién vivir y con quién hacer su vida en pareja.
 
“Y siendo consistente con la visión y la jurisprudencia ya emitida por la suprema corte de justicia de la nación y es el reconocer el libre derecho que una persona tiene para poder vivir con una persona del mismo sexo o de sexo diferente”.

El Ejecutivo dialogó con 367 jóvenes quienes le cuestionaron temas como la visita a México del candidato republicano de Estados Unidos, Donald Trump.

“Frente a las posiciones que ha guardado el candidato Trump había dos posibilidades, el enfrentarlo, encararlo, y quizá llenarle de insultos iguales a los que él ha tenido o realmente procurar un espacio de diálogo que pueda frenar o al menos hacerle ver con toda claridad, cuál es la realidad de México… México de ninguna manera pagará el muro que usted está proponiendo construir en Estados Unidos”.

Y sobre la nota periodística en la que se refiere un plagio a su tesis profesional.

“Pero tengo muy presente los estudios que realicé, cómo investigué y lo que formulé en mi tesis, nadie me puede decir que plagié mi tesis, que pude haber mal citado o no bien citado a alguno de los autores que consulté, es probable que sí, tendría que aceptar que es un error metodológico, por no con el ánimo, de ninguna manera, de haber querido hacer mías las ideas de alguien más”.

El Jefe del Ejecutivo reconoció que existe insatisfacción y descontento de algunos sectores por la situación actual de pobreza, corrupción, impunidad, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Concluyó el Quinto Congreso Nacional Juzgar con Perspectiva de Género

Fue la consejera de la Judicatura federal, Rosa Elena González Tirado, quien se encargó de clausurar los trabajos.

“Hacen que este congreso no sólo haya cumplido sino incluso superado las expectativas de su convocatoria; estoy segura que las experiencias obtenidas podrán ser replicadas por cada uno de ustedes en sus respectivas jurisdicciones con el único afán de construir un México mejor y una justicia más sólida”.

En el Congreso se diseñaron las mesas de Género y Derecho Penal, Civil, Familiar y Administrativo-Electoral, en los que durante dos días se discutieron sentencias relativas a la perspectiva de género.

“Expresé mi convencimiento de que su experiencia, profesionalismo y entusiasmo por colaborar en el avance de camino hacia la impartición de justicia con perspectiva de género, a través del análisis de sentencias sería una valiosa aportación”.

Destacó que se discutieron 20 sentencias en las que los impartidores de justicia analizaron cuáles son las fortalezas y debilidades en estos casos, lo que servirá de base para las futuras resoluciones.

“Recorrer unidos este camino es la única y mejor forma de acercarlos a una justicia plena para todas las personas y de materializar, como reiteradamente aquí se ha señalado, la aplicación de los lineamientos de perspectiva de género”.

Miguel Nila Cedillo

Determina Primera Sala que el juez no debe analizar de oficio la prescripción de la ejecución de una sentencia dictada en un juicio ejecutivo mercantil

La Primera Sala de la Corte determinó que el juez no debe analizar de oficio la prescripción de la ejecución de una sentencia dictada en un juicio ejecutivo mercantil. (Contradicción de tesis 51/2016).

Al resolver una contradicción de tesis, indicó que de acuerdo a lo previsto en el Código de Comercio y el Código Civil Federal, el plazo de prescripción de tres años para la ejecución, solo debe analizarse a petición de parte.

Pues el deudor no queda liberado de la obligación de pagar, si no realiza la petición de prescripción de la sentencia respectiva.

José Luis Guerra García