Invalida SCJN disposiciones que creaban sistemas anticorrupción en Chihuahua y Veracruz

Por unanimidad, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia invalidó los decretos por los que se reformaron normas de Chihuahua y Veracruz que buscaban crear sistemas locales anticorrupción.

Los Ministros declararon la inconstitucionalidad porque las normas locales se emitieron antes de que el Congreso Federal emitiera una ley que sentará las bases de un Sistema Nacional Anticorrupción.

“Hay un problema de competencia que está condicionado por un sistema, un sistema transicional que establece una condición, no se puede ejercer esta facultad por el Congreso del Estado, mientras no se haya emitido las bases que van a regular el sistema sobre el que se va a legislar”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Hubo dos razones específicas: la mayoritaria, que los congresos de Chihuahua y Veracruz no tenían competencia temporal para emitir ese tipo de normas.

Los transitorios de la Reforma Constitucional de mayo pasado vedaban a los congresos locales para legislar en la materia y prevén que sin ley general, continuaría aplicándose la normativa de responsabilidades administrativas, y de fiscalización de recursos en lo federal y en lo local.

“En mi punto de vista no había la competencia en el momento, la competencia del nuevo sistema quedó condicionado a un futuro, una condición suspensiva y, por lo tanto, cuando lo hiciste no había, no podías tocar ni el anterior, porque había un sexto transitorio que dijo: así déjalo; y el nuevo: espérate para que veas cómo vienen y entonces legislas”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN, Ponente Acción Veracruz.

“Este artículo sexto transitorio trae un tema de restricción de la competencia legislativa de las entidades federativas, y no es sólo el sustento de la invalidez, el hecho de que haya una infracción a este transitorio, sino que, efectivamente, las autoridades locales legislativas, al momento en que se expidió el decreto que estamos analizando, no contaban con competencia para legislar sobre la materia”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

El razonamiento minoritario apuntó a que hubo violación al esquema transitorio de la Reforma Constitucional.

“Esto no quiere decir que se despoje a las legislaturas locales de la competencia para legislar en la materia de responsabilidad de servidores públicos y anticorrupción, lo que se está buscando con las reformas constitucionales tan importantes que se llevaron a cabo, es contar con un sistema nacional y yo no puedo saber cómo debo construir mi sistema local, si no tengo un sistema nacional, porque es un sistema adecuación material no es un sistema de adecuación temporal”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN, Ponente Acción Chihuahua.

“El incumplimiento de las temporalidades establecidas en los transitorios de la Reforma Constitucional no se traduce en un problema de índole competencial, sino en una cuestión relativa a la posibilidad que tienen las entidades federativas de regular la materia anticorrupción cuando no se han dado las bases específicas de cómo funcionará la concurrencia y la coordinación en la materia”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Los efectos de invalidez surtirán efecto a partir de la notificación de los puntos resolutivos de esta sentencia a los congresos de los estados.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reflexionan sobre equidad de género

Por una ampliación en la práctica de la equidad de género en todo el país, se pronunció la presidenta del Tribunal Contencioso Administrativo de la Ciudad de México, Yasmin Esquivel Mossa.

“Que esta materia de equidad de género se lleve a cabo no solo en los órganos impartidores de justicia, que activamente lo está haciendo la ministra Margarita Luna Ramos a nivel nacional, sino también se lleve a cabo en todas las dependencias, tanto en el poder ejecutivo, en el poder legislativo, así como en todas las instituciones que se encargan de atender a las personas”.

En la Sesión Ordinaria del Comité Interinstitucional de Equidad de Género, de los órganos de impartición de justicia en la capital del país, la magistrada destacó la importancia de la presentación anual de los avances en esta materia.

Y no se trata de darle la razón a las mujeres, sino se trata de darle la razón considerando cuál es el sector, cuál es el nivel, cuál es la situación en la que se encuentra y conservando también aspectos de orden cultural, de orden ideológico, considerando este tipo de cosas es como el juzgador debe emitir una sentencia que vaya acorde con estas nuevas dinámicas de la equidad de género”.

Se informó que los órganos de impartición de justicia en la Ciudad de México implementaron un plan de capacitación y formación en género, igualdad y no discriminación, a través de foros, talleres y seminarios.

Añadieron que el próximo 22 de septiembre, se llevará a cabo la siguiente sesión del Comité de Equidad de Género, ahora en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual estará a cargo de la Ministra Margarita Luna Ramos.

Oscar González

@okogonzalez08

Aumenta migración forzada de personas por la #Violencia en sus comunidades

En los últimos tres años ha crecido diez veces la migración forzada de personas que salen de sus comunidades por la violencia y llegan a ciudades fronterizas como Tijuana.

Así lo revela el informe: “Vidas en la Incertidumbre: La Migración Forzada Mexicana hacia la Frontera Norte de México ¿Y Nuestra Solidaridad?”, que realizó la Coalición Pro Defensa del Migrante y American Friends Service Committe.

El documento se centra en la problemática que se está presentando en Tijuana, donde los albergues son insuficientes para atender a los migrantes internos.

Hace tres años teníamos presencia de 30 A 40 personas, ahora son 300 diarios los que llegan de mexicanos, sobre todo”, José Ascencio Moreno, Coalición Pro Defensa del Migrante A.C.

El informe se realizó principalmente con datos de mil 106 personas que recibieron ayuda en el Albergue Madre Asunta, ubicado en Tijuana, Baja California.

El 73 % de las personas identificadas como migrantes desplazados internos, salieron de Michoacán y Guerrero. La gran mayoría son mujeres y menores de edad.

 “Esta población huyó de sus lugares de origen llevándose a los hijos para protegerlos”.

Llegan a Tijuana con la intensión de buscar asilo político en Estados Unidos, sin embargo menos del 1 % logra este propósito.

El resto queda prácticamente en la indigencia debido a la falta de albergues.

En el informe se propone que el Estado mexicano reconozca la existencia de este fenómeno de desplazamiento interno forzado por la violencia y que actúe con un marco normativo que proteja los derechos de la población afectada.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Presentan el documental: “Dulce Agonía”.

En un esfuerzo por concientizar a la población sobre el peligro de las enfermedades crónico degenerativas, derivado del sobrepeso y obesidad, organizaciones sociales presentaron el documental: “Dulce Agonía”.

Basado en testimoniales de personas que tienen diabetes y lo que tienen que enfrentar ante la ceguera y otras enfermedades por el alto consumo de azúcares y derivados, a lo largo de su vida.

“Este es un trabajo de 3 años de registros de expertos nacionales e internacionales que visitaron México, ninguno recibió ni un peso por venir a México como otros que sí reciben cantidades enormes por venir a foros a denostar que las bebidas azucaradas no tienen vínculo con la obesidad o a decir que el impuesto no funciona”, Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor.

Instituciones de salud pública estimaron que en los últimos 6 años han muerto medio millón de mexicanos por enfermedades derivadas del sobrepeso y obesidad.

El 70 % de los azúcares añadidos que consume una persona provienen de las bebidas endulzadas.

“Ahorita pensar en que podría tener diabetes o en que podría estar sufriendo un ataque al corazón por haber tenido un consumo de estas bebidas cuando era niña, no puedo imaginar a alguien de mi edad enfrentándose a los problemas de salud que está viviendo el personaje principal del documental que de por sí es una persona joven, una persona de 45 años”, Amaranta Rodríguez, Cacto Producciones.

El senador Armando Ríos Píter aseguró que seguirán dando la lucha para que en la miscelánea fiscal de 2017, se aumente un peso el impuesto al refresco.

“Cuando existe esta discusión especialmente y obviamente con la industria es una discusión muy acalorada, no es fácil promover un impuesto que hace que caiga el consumo y que por lo tanto caigan los ingresos de compañías que tienen una fortaleza en el país y a nivel internacional muy contundente”, Armando Ríos Píter, Senador del PRD.

El legislador aseguró que si una de cada tres personas no modifica sus hábitos de consumo de azúcares, en los próximos años enfrentará riesgo de diabetes crónica.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El CES inaugura foro “Ciudades Digitales y del Conocimiento”.

 

La ley para el desarrollo de la Ciudad de México como una ciudad digital, necesita contar con políticas públicas que guíen su aplicación.

Por ello, el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México organizó un Foro Internacional sobre “Ciudades Digitales y del Conocimiento”.

“Este foro nos dará las herramientas para definir las estrategias políticas para la aplicación de la Ley de Desarrollo de la Ciudad de México y por supuesto para la discusión de nuestra nueva Constitución”, Hugo Eduardo Beteta, Director Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En el acto especialistas insistieron en la importancia de que exista compromiso desde el ámbito político y económico para diseñar planes que permitan el desarrollo en todos los sectores.

“Estamos pensando en un plazo de 18 años para darle la característica de política pública, largo plazo, prospectiva, escenarios pues lo pondríamos en la deliberación de lo que podrían ser las prioridades de este gobierno y de los que siguen”,  Mateo Lejarza Leo, Secretario de la Comisión “Ciudad Digital y del Conocimiento” del CES CDMX.

Señalaron que lograr un país digital requiere trabajar en el desarrollo de tecnologías para solucionar los problemas de las ciudades, reforzar la industria de las tecnologías de la información y la comunicación y promover la competitividad desde el área digital en todo el país.

“De las primeras prioridades que debemos de enfocar la atención presupuestaria y la voluntad política es la administración científica y el desarrollo tecnológico, no solo en el área de telecomunicaciones sino en ciencias paralelas como Nanotecnología, Ciencias Médicas, la parte sobre todo de Inteligencia Artificial”.

En el acto participaron representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

Destacaron que el Gobierno de la Ciudad ha buscado implementar el trabajo de oficina a distancia, lo que representa uno de los avances importantes en la materia.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Foro Internacional: El Poder Legislativo y su rol frente al proceso presupuestario

Se prevé un recorte de 300 mil millones de pesos al  presupuesto de egresos de la Federación 2017, monto que equivale a 15 veces el presupuesto estatal de Morelos.

“Digamos que la noticia buena que se ha dado por parte de las autoridades financieras va en el término de que no habrá nuevos impuestos ni que van a incrementar los presupuestos vigentes, la mala noticia es que no van a disminuir”,  Javier Bolaños Aguilar, Pdte. Mesa Directiva Cámara Diputados.

Lo anterior, durante la inauguración del Foro Internacional: El Poder Legislativo y su rol frente al proceso presupuestario.

Donde se afirmó que el Gobierno mexicano tiene un gasto público ineficiente, gasta mucho y gasta mal, no tiene credibilidad en materia de deuda pública y al Congreso le falta capacidad para obligarlo a rendir cuentas.

“Los registros están, no es un problema de que la información no existe, pero no existen las explicaciones; se ha movido una partida de seguridad nacional que cada año se incrementa de cien millones de pesos a 7 mil 500 millones de pesos por tres años consecutivos sin encontrar uno algún párrafo si quiera que expliquen”,  Vidal Llerenas, Diputado Federal.

Las buenas prácticas presupuestarias dijeron, son tema fundamental en el fenómeno de la corrupción.

“Y cómo es posible gastar mejor cuando uno de los efectos de la corrupción es incrementar en general los precios de los productos y servicios, cuando gastamos en obras públicas que se ejecutan a precios alzados que se queda a medias o incompleta o bien que se vuelve un elefante blanco”, Minerva Hernández Ramos, Diputada Federal.

Anunciaron que en breve serán presentadas dos iniciativas de ley para incluir a un tercer actor en la asignación del presupuesto.

La creación de una oficina de responsabilidad hacendaria en el Congreso de la Unión, una oficina bicameral y por otro lado una iniciativa que regulase la participación pública en el proceso presupuestario”,  Alejandro González Arreola, Portavoz Colectivo Peso.

El análisis de las propuestas presentadas por organizaciones sociales cobrará vigencia una vez recibido el paquete presupuestal el próximo 8 de septiembre.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Concluye Quinto Congreso Nacional: Juzgar con Perspectiva de Género

Al clausurar el Quinto Congreso Nacional: Juzgar con Perspectiva de Género, la consejera de la Judicatura Federal, Rosa Elena González Tirado, afirmó que el juzgar con ese enfoque no implica que siempre que la mujer sea parte de un procedimiento jurisdiccional tenga la razón, por el solo hecho de serlo.

Durante la lectura de las conclusiones de las cinco mesas de trabajo que hubo de forma simultánea, se subrayó que cada caso debe analizarse con base en la jurisprudencia 22/2016, Acceso a la justicia en condiciones de igualdad, elementos para juzgar con perspectiva de género, que emitió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de verificar si reúne los requisitos.

Dicha jurisprudencia, precisaron los impartidores de justicia federales, debe asumirse como una herramienta metodológica que deben utilizar en favor de los justiciables con un enfoque de realidad social, contextualizando cada caso y adecuándolo a la realidad imperante de su momento.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa