Niegan amparo a madre que cuestionaba la edad mínima para contraer matrimonio

El Juzgado Primero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Chiapas, negó amparo a una madre que pretendía invalidar la reforma legislativa que fija la edad de 18 años como mínima para casarse.

El juzgador destaca que el Congreso de Chiapas no incurrió en violación a los derechos humanos de la menor –cuya edad actual es de 16 años y 11 meses-, al no permitirle casarse.

Al negar el amparo a la madre, el juez federal busca no violentar derechos humanos de la menor y así evitar exponerla a circunstancias que en un futuro pudieran dejar marcas de por vida, en relación a su salud mental y bienestar físico.

Cabe destacar que la intención del legislador al elevar la edad mínima para casarse, es evitar el abuso sexual de los menores de edad y por consiguiente violar los derechos humanos inherentes con los que cuenta, ya que el matrimonio infantil está relacionado con la escasez económica.

Miguel Nila Cedillo

Las Salas de la Corte analizarán la constitucionalidad de diversos artículos de las leyes de derechos de autor, aguas nacionales y nacionalidad

En la lista de asuntos que podrían resolver las Salas de la Suprema Corte de Justicia están:

En la Primera Sala, la revisión de dos amparos en los que podría haber un pronunciamiento sobre la constitucionalidad del artículo 148 fracción VIII de la Ley Federal del Derecho de Autor.

Norma que establece que las obras literarias y artísticas ya divulgadas podrán utilizarse, siempre que no se afecte la explotación normal de la obra, sin autorización del titular del derecho patrimonial y sin remuneración, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, si la publicación de la obra es sin fines de lucro para personas con discapacidad.

Esta Sala también se podría pronunciar sobre la constitucionalidad de la Ley de Aguas Nacionales en sus artículos 119, fracciones VIII y XX y 120, fracción III.

Disposiciones que sancionan el explotar, usar o aprovechar aguas nacionales sin el título respectivo; el modificar o desviar los cauces, vasos o corrientes cuando sean propiedad nacional, sin el permiso correspondiente; cuando se dañe o destruya obra hidráulica de propiedad nacional; y las respectivas multas que van de los 110 mil a un millón 460 mil pesos.

La Segunda Sala de la Suprema Corte podría determinar la validez de los artículos 19, fracción IV, 20, fracción III y 21 de la Ley de Nacionalidad.

Normas que fijan los criterios para obtener la nacionalidad mexicana por naturalización:

En específico que bastará la residencia de un año inmediato anterior a la solicitud, en el caso de adoptados, así como de menores descendientes hasta segundo grado, sujetos a la patria potestad de mexicanos.

Y que las ausencias temporales del país no interrumpirán la residencia, salvo que éstas se den durante los dos años anteriores a la presentación de la solicitud y excedan en total seis meses.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Reconocen trabajo de jueces constitucionales en Comida Los 300 Líderes Más Influyentes de México 2016

Nuevamente el trabajo del Poder Judicial de la Federación fue reconocido por inspirar a la sociedad a través de sentencias que han marcado el desarrollo de nuestro país. Ello, durante la Comida de los 300 Líderes Más Influyentes de México 2016, que galardona a mujeres y hombres en 14 categorías.

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, encabeza la lista en la categoría de Poder Judicial y ocupa el sexto lugar general.

“Desde luego la importancia del sistema en general pero del sistema de justicia que imparte todos los días el Poder Judicial de la Federación es fundamental por eso yo creo que de alguna manera el reconocimiento hacia estos ministros pues es el reconocimiento del trabajo del Poder Judicial en general y a nuestros jueces a nuestros magistrados y empleados”.

Según la lista, solo el 12 % de puestos directivos y de toma de decisiones es ocupado por mujeres.
 
“Yo creo que hemos recorrido un largo camino todavía nos falta mucho por recorrer pero con el apoyo decisivo de quienes toman las decisiones como en el caso del presidente de la corte que ha apoyado de una forma incondicional a todo lo que ha sido la igualdad de género creo que vamos poco a poco recorriendo el camino que nos falta”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz ocupa el sito 73 y el Ministro Jorge Pardo Rebolledo el lugar 216. Este año se integró a la lista el Ministro Arturo Zaldívar, al igual que el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral.

“Tenemos las decisiones políticas fundamentales en este país de rendir cuentas a la ciudadanía a través de estos ejercicios y sensibilizarnos de lo que sucede con el desempeño público de México”, Constancio Carrasco Daza, Magistrado Presidente TEPJF.

Destacaron que las y los operadores de justicia adquirieron mayores responsabilidades con la entrada en vigor del nuevo sistema acusatorio, pues los retos no han terminado.
 
“Tenemos que consolidar en primer lugar la parte penal, pero además de eso tenemos que iniciar, continuar en algunas entidades federativas la parte de la oralidad familiar, la parte de oralidad civil y mercantil, porque ese también es otro reto”, Edgar Elías Azar, Magistrado Presidente TSJCDMX.

El evento se llevó a cabo en el Auditorio Nacional y que reconoce a los 300 líderes más influyentes de México cumplió 11 años de acercarse a los personajes que tomaron y siguen tomando las decisiones que dan rumbo a nuestro país.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

INE , PGR y CONATRIB firman convenio para identificación de personas desaparecidas

La PGR, procuradurías estatales, tribunales superiores de justicia y el Instituto Nacional Electoral firmaron un convenio de colaboración para compartir información sobre personas desaparecidas o restos mortales sin identificar.

“La desaparición de personas y el hallazgo de restos mortales sin identificar son problemas extendidos, reconocerlo nos ha llevado a iniciar acciones urgentes para encausar este grave problema. La finalidad es contar con un sistema de gestión de información consolidado, que permita compartir datos de personas reportadas como desaparecidas o halladas sin vida y sin identificar”, Arely Gómez, Procuradora General de la República.

Con este convenio, el Instituto Nacional Electoral compartirá las bases de datos que tiene en su poder, tanto de identificación biométrica, como de huellas dactilares.

“Se cuente con un canal institucional y los mecanismos claramente definidos para que las huellas dactilares de las personas conceptualizadas como desconocidas o desaparecidas puedan ser identificadas en la base de datos del padrón electoral”, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente INE.

El consejero presidente del INE aseguró que se garantizará la confidencialidad de la información personal.

Se destacó que la Red Nacional de la Base de Datos Genético-Forenses, que se creó en 2008, no ha sido suficiente para identificar con total claridad a las personas desaparecidas.

“Los resultados alcanzados a la fecha no han resuelto el problema, lo enfrentamos ahora de cara al universo de cadáveres y restos mortales no identificados en el país, tan sólo nosotros aquí en la ciudad se registra un promedio de 700 no identificados, cuyo destino final es la fosa común”, Edgar Elías Azar, Presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia.

Según la Secretaría de Gobernación en nuestro país hay actualmente un registro nacional de 27 mil personas en calidad de desaparecidas o extraviadas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Senado recibe y turna a comisiones, ternas para renovar a integrantes de la Sala Superior del TEPJF

El Senado de la República dio entrada a las 7 ternas de candidatos a magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que le envió la Suprema Corte de Justicia.

Durante la Sesión Ordinaria, el presidente de la Mesa Directiva, Pablo Escudero las turnó a la Comisión de Justicia, misma que habrá de definir esta semana, la ruta de comparecencias de los aspirantes.

“En donde la Comisión de Justicia tendrá un procedimiento público, abierto, donde habrán estas entrevistas y donde tendrán un procedimiento claro para buscar poder tener un expediente de cada uno de ellos, de buscar a las mejores mujeres, a los mejores hombres y poder después de esto tener la conformación de este Tribunal, que es tan importante para el país”.

El legislador rechazó que se partidice la elección de magistrados.

“Sin duda me parece que las propias comparecencias van garantizando el desempeño de cada uno de estos jueces que vienen a participar. De ahí podremos conocer en qué piensan, cómo piensan, cómo resuelven, cuáles son sus criterios y en base a eso insisto, conformar las mejores ternas, las mejores propuestas para integrar el Tribunal”.

La Suprema Corte envió el oficio al Senado con las 7 ternas de aspirantes quienes habrán de integrar en su totalidad, la Sala Superior del Tribunal Electoral.

Entre algunos de los nombres propuestos están Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández, Silvia Gabriela Ortiz Rascón, Marco Antonio Zavala Arredondo.

Ricardo Ojeda Bohórquez, Janine Madeline Otálora Malassis, Eugenio Reyes Contreras, Reyes Rodríguez Mondragón y Jorge Sánchez Morales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Alertan sobre la falta de regulación en la fracturación hidráulica o fracking en México

La técnica del fracking o fracturación hidráulica para la extracción de hidrocarburos no está regulada en México, denunciaron especialistas en este tema.

“La reforma en sí no da ninguna clase de reglamentación ni mención ni siquiera explicita de la técnica, seguimos como lo de siempre, lo que no está prohibido está permitido”,  Claudia Campero, Alianza Mexicana contra el Fracking.

Dicha práctica consiste en taladrar bajo tierra en busca de gas y petróleo, e inyectar a muy alta presión un compuesto de agua, arena y productos químicos altamente contaminantes.

“Y donde pueblos y comunidades que habían logrado conservar gran riqueza, recursos naturales, genéticos, y biodiversidad, hoy están aterrizando como meteoritos grandes megaproyectos de inversión”, Rodrigo Gutiérrez, Especialista en fracking.

Sus impactos en la salud se relacionan con deficiencias cardíacas, asma y cáncer, y otros al medio ambiente con la contaminación del agua, aire y sismos.

“El sismo que ocurrió en Monterrey la semana pasada fue un sismo de 4 grados, está claro que es un sismo que se genera por actividades humanas, es una zona donde simplemente no temblaba”, Claudia Campero, Alianza Mexicana contra el Fracking.

México cuenta, informaron, con 28 pozos fracturados mediante esta técnica, en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Oaxaca.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, recomendaron adoptar medidas para prevenir daños, y que mientras no se garantice la seguridad del fracking, esta tendrá que ser evitada.

Oscar González

@okogonzalez08

Se llevó a cabo un Seminario sobre Constitución, Justicia y Democracia

Tras la transición democrática que vivió México de 1977 a 1997, la Suprema Corte de Justicia se convirtió en una de las instituciones claves para entender la mecánica de la política mexicana.

Fue uno de los argumentos del catedrático de la UNAM y ex consejero presidente  del IFE, José Woldenberg, durante un Seminario sobre Constitución Justicia y Democracia que organizó el Centro de Estudios Constitucionales del Máximo Tribunal.

 “De una corte que en materia política durante muchas décadas, no quiero ser ofensivo pero creo que fue una institución bastante…a una corte que hoy está en el centro de los asuntos públicos porque cuando hay una diferencia entre poderes a través de las controversias constitucionales o a través de las acciones de inconstitucionalidad”.

No obstante, reconoció que la concepción anti pluralista, la escasa valoración de dicha transición democrática y el déficit de orden democrático son algunos de los factores que generan un clima  de descontento en la sociedad.

 “Hay quien habla con razón de un déficit de un estado de derecho porque no acaban de ser las normas generales y universales las que regulan las relaciones entre diferentes contingentes sociales y las instituciones del Estado”.

Como retos más importantes para la democracia señaló el insuficiente crecimiento económico del país, la falta de cohesión social, la corrupción y la violencia.

“Si no somos capaces de revertir este estancamiento es probable que estos rumores públicos sigan expandiéndose, sigan…junto a esto hay que agregar lo que la CEPAL se ha cansado de repetir para América Latina, que en nuestro país existe un déficit de cohesión social producto de las desigualdades que hay”.

Precisó que atacar el contexto que no permite ver los avances democráticos es una solución, sin embargo, los medios de comunicación muestran una clase política incapaz, y no la dinámica política que ha generado el pluralismo de las instituciones estatales.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Consulta del Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación

La Secretaría de Educación Pública  anunció que ya cuenta con los documentos terminados para la propuesta curricular; mismos que atienden tres ejes: los aprendizajes clave, el desarrollo personal y social y la autonomía curricular.

Asimismo aseguró que estos no son definitivos.

“Estos son documentos terminados mas no definitivos ¿por qué? Porque lo que queremos es… Tener un conjunto de mesas de análisis para poder estudiarlas a profundidad y poder tener una retroalimentación que nos permita mejorar cada uno de estos documentos”, Aurelio Nuño Mayer, Secretario de Educación.

Durante la Consulta del Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación  sostuvo que los programas y planes de estudio, se han  establecido conforme a la ley.

“El artículo décimo segundo transitorio de la Ley General de Educación mandata el que se haga esta revisión del modelo educativo y también una revisión del currículo y los planes y programas de estudio; es en cumplimiento de ese mandato que estamos habiendo este proceso de análisis”.

Por su parte, el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, declaró que la educación en este nivel se encuentra sobrecargada de materias: lo que no siempre resulta conveniente para alentar a los estudiantes.

“Es preciso reconocer que los currículos de la educación media están sobrecargados de asignaturas… Es necesario que los contenidos sean cada vez más estimulantes”.

Luego de finalizar el evento, el Secretario de Educación Pública informó que la puerta está abierta para los maestros,  a fin de discutir la propuesta curricular pero advirtió que no se realizarían mesas para poner a discusión la reforma educativa pues sostuvo que esta continúa avanzando.

Silvia Sagrario García Torres

@Chariss2118

Proponen Ley de Ingresos eficaz para el año 2017

Organizaciones de la sociedad civil hicieron propuestas para lograr una Ley de Ingresos eficaz y un gasto transparente de cara al difícil contexto económico para 2017.

Entre ellas, que el presupuesto de gastos fiscales se presente al mismo tiempo que el paquete económico.

“Se van a poder tomar decisiones sobre las pérdidas recaudatorias, los ingresos y los gastos de forma simultánea”, Liliana Alvarado, FUNDAR.

Subrayaron la necesidad de que la Secretaría de Desarrollo Social cree un padrón único de beneficiarios de programas sociales.

“Lo que se requiere es que se levante información socioeconómica de la población y de una manera ágil y transparente se asignen”, Rogelio Gómez, Acción Ciudadana Vs. Pobreza.

Exigieron transparencia sobre los recursos que se destinarán a los 36 programas en materia de salud ante el recorte presupuestal.

Subrayaron que hay demasiado dinero público que se asigna fuera de la discusión presupuestaria y cambios de programas durante el año fiscal que no tienen justificaciones oficiales.

Además contemplaron la creación de un nuevo órgano técnico superior para la hacienda pública del Poder Legislativo Federal, que pueda generar pesos y contrapesos en el sistema fiscal y sustraernos de estas dinámicas de corto plazo.

Mario López Peña

@elogiodeljabon