Se llevó a cabo un Seminario sobre Constitución, Justicia y Democracia
06/09/2016 Deja un comentario
Tras la transición democrática que vivió México de 1977 a 1997, la Suprema Corte de Justicia se convirtió en una de las instituciones claves para entender la mecánica de la política mexicana.
Fue uno de los argumentos del catedrático de la UNAM y ex consejero presidente del IFE, José Woldenberg, durante un Seminario sobre Constitución Justicia y Democracia que organizó el Centro de Estudios Constitucionales del Máximo Tribunal.
“De una corte que en materia política durante muchas décadas, no quiero ser ofensivo pero creo que fue una institución bastante…a una corte que hoy está en el centro de los asuntos públicos porque cuando hay una diferencia entre poderes a través de las controversias constitucionales o a través de las acciones de inconstitucionalidad”.
No obstante, reconoció que la concepción anti pluralista, la escasa valoración de dicha transición democrática y el déficit de orden democrático son algunos de los factores que generan un clima de descontento en la sociedad.
“Hay quien habla con razón de un déficit de un estado de derecho porque no acaban de ser las normas generales y universales las que regulan las relaciones entre diferentes contingentes sociales y las instituciones del Estado”.
Como retos más importantes para la democracia señaló el insuficiente crecimiento económico del país, la falta de cohesión social, la corrupción y la violencia.
“Si no somos capaces de revertir este estancamiento es probable que estos rumores públicos sigan expandiéndose, sigan…junto a esto hay que agregar lo que la CEPAL se ha cansado de repetir para América Latina, que en nuestro país existe un déficit de cohesión social producto de las desigualdades que hay”.
Precisó que atacar el contexto que no permite ver los avances democráticos es una solución, sin embargo, los medios de comunicación muestran una clase política incapaz, y no la dinámica política que ha generado el pluralismo de las instituciones estatales.
Laura K. Murillo Ramírez