Las Salas resolvieron asuntos relacionados con el Caso Acteal y la construcción de la Línea 12 del Metro.

dsc_6567

Las Salas resolvieron asuntos relacionados con el Caso Acteal y la construcción de la Línea 12 del Metro.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia negó amparar a personas que reclamaron a la PGR indemnización por responsabilidad patrimonial del Estado. (Amparo directo 6/2016).

Argumentaban que los agentes de la Procuraduría habían incurrido en actividad administrativa irregular con la incorporación de pruebas ilegales en la averiguación previa en el Caso Acteal, lo que provocó que se les privara indebidamente de la libertad.

La Segunda Sala señaló que la privación de la libertad no es un acto que le compete a la autoridad administrativa, lo que no implica que los agentes del ministerio público no puedan ser sujetos de responsabilidad penal o administrativa.

La Primera Sala de la Corte sobreseyó en el juicio de amparo en la competencia de los jueces locales o federales para conocer del cumplimiento del contrato para la construcción de la Línea 12 del Metro Tláhuac-Mixcoac. (Amparo en revisión 215/2016).

Determinó que la decisión de una autoridad de declararse incompetente o la solicitud de una autoridad a otra para que se inhiba en el conocimiento de un asunto, no son determinaciones que justifiquen la procedencia del amparo.

En otro asunto reconoció la validez de los artículos 119, fracciones VIII y XX, y 120, fracción III, de la Ley de Aguas Nacionales. (Amparo en revisión 318/2016).

Normas que se refieren a las infracciones por explotar, usar o aprovechar aguas nacionales sin el título respectivo, y modificar o desviar los cauces y corrientes de propiedad nacional sin permiso; así como las multas correspondientes.

De acuerdo con la Sala, la relación entre el derecho al agua y el de una alimentación adecuada no se extiende al uso agrícola comercial que implique hacer uso del recurso de manera indiscriminada.

Por otro lado, declaró la invalidez del artículo 88 de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, vigente en 2015, por transgredir el principio de seguridad jurídica. (Amparo directo en revisión 2360/2016).

De acuerdo con los ministros, la disposición no prevé expresamente un plazo para que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dicte resolución en el procedimiento administrativo sancionador correspondiente.

Al interpretar el artículo 126 de la Ley de Amparo, la Sala determinó que procede la suspensión de oficio y de plano de la orden de traslado de un centro penitenciario a otro cuando se emite sin la intervención de la autoridad judicial rectora, aun cuando sólo se afecte la libertad personal de manera indirecta. (Contradicción de tesis 154/2016).

En otro asunto interpretó que el artículo 1366, fracción II, del Código Civil de Michoacán, anterior al 22 de septiembre de 2004, en el sentido de que la prohibición para intervenir como testigo en el otorgamiento de un testamento está dirigida a las personas menores de edad, y no a los menores de 21 años como expresamente lo establece la norma. (Contradicción de tesis 224/2015).

En materia del Código de Comercio, la Primera Sala determinó que previamente a decidir sobre la caducidad de la instancia en materia mercantil, el juez pedirá un informe sobre lo ocurrido en el exhorto o despacho ordenado en juicio para emplazar a un demandado. (Contradicción de tesis 31/2016).

Esto, con la finalidad de verificar si existe alguna actuación susceptible de interrumpir dicha caducidad.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Encabeza Ministro Presidente firma del Convenio de Interconexión Tecnológica entre el CJF y órganos jurisdiccionales federales y estatales

Al encabezar la firma del Convenio de Interconexión Tecnológica entre el Consejo de la Judicatura Federal y órganos jurisdiccionales federales y estatales, el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, resaltó la demanda de construir un país fundado en el respeto a los derechos humanos.

“Estos convenios son evidencia de que queremos un país en orden, con paz y seguridad, fundado sobre el respeto a los derechos humanos; un país generoso e inclusivo; un país tolerante en donde todo acto que trastoque la dignidad humana sea desaterrado por completo”.

Ante titulares de 10 tribunales superiores de justicia y administrativos estatales y federales, el Ministro Aguilar Morales señaló que están sentadas las bases para el futuro de la justicia en México.

“El proyecto nacional de interconexión que hoy nos reúne es un paso más en el camino de la justicia y de la justicia en todos sus aspectos, desde luego como bien lo mencionaban ya, en la justicia penal que ha tenido un cambio radical de paradigma en su aplicación, pero diría yo, en todos los ámbitos de la justicia que se imparten en nuestro país”.

El Presidente del Máximo Tribunal del país destacó que la interconexión interinstitucional permitirá la comunicación directa con las partes en los juicios, con lo que se ahorrarán recursos.

“La tecnología es una posibilidad benéfica para la justicia, nos acerca a la sociedad y hace más prontas y efectivas las decisiones jurisdiccionales, además de que facilita dar cumplimiento a los mandatos constitucionales de acceso a la justicia, de transparencia y de rendición de cuentas”.
    
El convenio también fue firmado por el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Álvaro Vizcaíno Zamora.

“La consolidación del Sistema de Justicia Penal nos exige y nos exigirá seguir sumando esfuerzos en favor de la justicia que queremos y que como sociedad merecemos”.

Estuvieron presentes los consejeros de la Judicatura Federal, Martha María del Carmen Hernández Álvarez, Rosa Elena González Tirado, Alfonso Pérez Daza, Felipe Borrego Estrada y Manuel Ernesto Saloma Vera.

Miguel Nila Cedillo

Se debe garantizar consulta adecuada con las comunidades afectadas por proyectos de desarrollo, concluye Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos

El gobierno mexicano y la iniciativa privada deben garantizar una consulta adecuada con las comunidades afectadas por proyectos de desarrollo, concluyó el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos.

Al concluir su visita de trabajo de 10 días a México, los representantes llamaron a evitar daños o impactos negativos a las personas, como sucedió con la contaminación tóxica por una mina de cobre en el Río Sonora o el del Río Santiago en Jalisco.

“Hemos ido al Río Santiago donde según nuestro punto de vista está pasando una tragedia, una catástrofe ecológica, el Río ya lleva mucho tiempo contaminado y la gente sigue viviendo ahí y cada vez es más difícil para ellos porque esta contaminación afecta su salud y la salud de sus hijos”, Pavel Sulyandziga, Presidente del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y DDHH.

El Grupo de Trabajo se reunió con autoridades mexicanas las cuales informaron que está en proceso un plan nacional de acción en el tema de empresas y derechos humanos.

No obstante, los representantes de naciones unidas destacaron que el principal problema del gobierno es que no concluye la implementación de sus propias reformas.

“Se refiere a la responsabilidad de las empresas de no hacer daño, evitar los impactos negativos y eso lo puede incentivar, regular desde la función del estado en un marco de políticas públicas que proteja a las personas de impactos negativos derivado de las actividades empresariales”, Dante Pesce, Grupo de trabajo de la ONU sobre Empresas y DDHH.

“Recibimos información documentada de 61 casos empresariales con afectaciones negativas sobre derechos humanos, obviamente es una cosa muy valiosa porque nos permite formarnos una opinión muy importante”.

Los expertos de la ONU entregarán en 3 o 4 meses su informe final a la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el caso mexicano.

En el que incluirán los impactos negativos a las comunidades en proyectos como la carretera, Xochicuautla, en el Estado de México, el caso del Río Sonora, el Río Santiago en Jalisco, considerado el más contaminado de México, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

En el IIJUNAM se llevó a cabo un Seminario sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Homicidios y Desaparición de Personas

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM se llevó a cabo un Seminario sobre Ejecuciones Extrajudiciales o Arbitrarias, Homicidios y Desaparición de Personas.

150 mil muertos de 2006 a 2015, 170 mil para 2016; 27 mil 638 desaparecidos, de estos, 7 mil 435 son mujeres; 40 mil feminicidios desde 1993, 4 mil 300 entre 2006 y 2012.

100 mil mexicanos pidiendo asilo en Canadá y Estados Unidos, muchos de ellos, mujeres y niños; 481 mil desplazados, 18 mil por violencia sexual y trata; 2 de cada 10 cuentan con menos de 17 años de edad.

“Este país está verdaderamente en duelo, es brutal el horror y el sufrimiento en el que estamos inmersos e inmersas, y bueno digamos que estas son cifras conservadoras”, Adriana Esteves, Centro de Investigación sobre América del Norte.

Expertos denunciaron que a pesar de esta problemática, México carece de una definición legal relativa a ejecuciones extrajudiciales.

Esto es, cuando alguna autoridad pública priva arbitrariamente de la vida a una persona, en circunstancias que no corresponden al uso legítimo de la fuerza.

“En este sentido en ejecuciones extrajudiciales hay mucho menor digamos, jurídicamente no hay ningún instrumento que lo tipifique tal cual, lo que hay es soft law”, Natalia Calero, Estudios, Promoción y Desarrollo Derechos Humanos SCJN.

Destacaron la importancia de abordar este tipo de problemática, ante una llegada cada vez mayor de casos ante jueces mexicanos.

Oscar González

@okogonzalez08

Inauguran Audiencias Públicas sobre La Protección de los Derechos de la Infancia Migrante en México

Senadores de diferentes fuerzas políticas se comprometieron a aprobar en este periodo de sesiones la iniciativa de reforma a la Ley de Migración para armonizarla con la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Durante la inauguración de las Audiencias Públicas sobre “La Protección de los Derechos de la Infancia Migrante en México, Retos Legislativos”, destacaron la importancia de garantizar el interés superior del niño en este tema.

 “Que nos unen en esta esperanza de ver en este periodo aprobada una ley que puede ser de gran apoyo y que toca temas tan sensibles como es el de los niños cuando los ves en cárceles por el delito les digo de perseguir un sueño, de huir del hambre o muchas veces de la muerte”, Layda Sansores, Senadora Presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios.

Explicaron las principales modificaciones que plantea la iniciativa de reforma que fue presentada en abril pasado por 29 senadores de diferentes partidos políticos.

 “Por ejemplo, la obligación de la autoridad migratoria de dar aviso a la Procuraduría de Protección sobre los procesos que involucren a niñas, niños y adolescentes, tal y como lo establece la Ley General de Derechos con la finalidad de iniciar el proceso de restitución de derechos”, Mariana Gómez del Campo, Senadora Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Además proponen facultar al DIF Nacional y de las entidades federativas para proporcionar asistencia social de estancia y garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes.

En estas audiencias públicas representantes de organizaciones no gubernamentales presentaron también sus propuestas para modificar la Ley de Migración.
 
 “Para garantizar estos principios rectores del derecho internacional es fundamental que todo procedimiento que involucre a un niño o niña adolescente migrante: uno, sea especifico y apropiado y dos se desarrolle por una autoridad especializada, independiente e imparcial, el modelo actual en México no garantiza lo anterior, por eso es fundamental que la Ley de Migración se modifique”, Alan García, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Según cifras del Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, en 2015 alrededor de 35 mil 700 niñas, niños y adolescentes fueron ingresados a estaciones migratorias mexicanas.

Poco más de 28 mil menores fueron devueltos a sus países de origen y únicamente 44 permanecieron en México en calidad de refugiados.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Consejo Ciudadano de la Ciudad firman convenio de colaboración

Con el fin de prevenir y acompañar a las víctimas de delito y de violaciones a derechos humanos, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Consejo Ciudadano de la Ciudad firmaron un convenio de colaboración.

El acuerdo contempla capacitación, intercambio de material impreso entre ambos organismos y canalización de las víctimas por parte del Consejo a la Comisión.

“El Consejo va a canalizar a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a todas las personas en situación de víctimas de delitos federales y violación de derechos humanos cometidos por servidores públicos federales a fin de que la ayuda, la asistencia, la atención y la reparación sean brindadas por parte de la Comisión”, Julio Hernández Barros, Comisionado de la CEAV.

El Consejo Ciudadano de la Ciudad de México pondrá a disposición de la Comisión Ejecutiva, la línea ciudadana donde se proporcionará asesoría a víctimas las 24 horas del día.

“Es un centro de contacto que tiene bajo su administración el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México en donde se proporciona asesoría jurídica, atención psicológica y es una línea que funciona 24/7”.

En el acto el comisionado presidente Sergio Jaime Rochín insistió en la necesidad de la reforma a la Ley General de Atención a Víctimas que se encuentra pendiente en el Congreso ya que pese a la existencia del fondo para víctimas, la ley no asegura en todos los casos, la reparación integral de los daños.

“La ley y el reglamento contienen una serie de candados que dificultan muchas veces el acceso de las víctimas a apoyos inmediatos”.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas atiende alrededor de 8 mil personas víctimas de delitos, de los cuales más de la mitad son casos de desaparición relacionados con el crimen organizado.

Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Michoacán y Sinaloa son las entidades que presentan el mayor número de casos.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

El Instituto Mexicano para la Competitividad presento «Las ciudades más y menos competitivas»

Inseguridad, apertura precipitada de empresas, inequidad salarial y limitaciones en el derecho de acceso a la salud son las causas del creciente atraso en la competitividad de los municipios del país.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, esas son las exigencias que se deben hacer para los presidentes municipales que busquen reelegirse.

“Si no tenemos mejores gobiernos municipales y mejores gobiernos delegacionales, no vamos a tener mejores ciudades”,  Juan Pardinas, Director General IMCO.

En conferencia de prensa, explicó que hay mil 743 gobiernos municipales que se pueden reelegir, tras la reforma política de 2014.

Lamentó que no haya suficientes mecanismos para evaluar el desempeño de los servidores públicos en ese nivel de gobierno.

“Sólo el 22% de los municipios nos da información sobre deuda pública, 21% nos da información sobre tabuladores del número de plazas, qué cantidad de gente trabaja”.

Según el índice de competitividad del IMCO: Tulancingo, Hidalgo; Orizaba, Veracruz;  Poza Rica, Veracruz; Chetumal, Quintan Roo; Tula, Hidalgo; Córdoba, Veracruz y Acapulco, Guerrero, son las ciudades con más atraso.

Mientras que el Valle de México; San Luis Potosí-Soledad; Campeche; Querétaro y Monterrey, Nuevo León son las más competitivas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

José Antonio Meade, nuevo secretario de Hacienda y Crédito Público

El presidente Enrique Peña Nieto anunció que recibió y aceptó la renuncia de Luis Videgaray Caso como secretario de Hacienda y Crédito Público.

Designó en su lugar a José Antonio Meade Kuribreña, quien se desempeñaba como secretario de Desarrollo Social.

“Como lo saben bien todos, el secretario Meade tiene una amplia experiencia en materia de finanzas públicas y tendrá como responsabilidad inmediata presentar al Congreso de la Unión la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2017”.

El presidente Peña Nieto encargó al nuevo Secretario de Hacienda y Crédito Público cinco tareas prioritarias.

El proyecto de paquete económico 2017, que se presente al Poder Legislativo, deberá contribuir a la consolidación de las finanzas públicas, logrando por primera vez en muchos años un superávit primario, esto significa que los ingresos de la federación deberán ser mayores que sus egresos”.

Deberá continuar con la aplicación de medidas de responsabilidad fiscal a fin de contener y estabilizar el crecimiento de la deuda pública.

Garantizar la estabilidad macroeconómica a través de un ajuste en el gasto público de la Federación.
En este sentido el presidente Enrique Peña Nieto refrendó su compromiso de que no habrá nuevos impuestos ni aumentos a los existentes.

El presidente Enrique Peña Nieto informó que Luis Enrique Miranda Nava, quien se desempeñaba como subsecretario de Gobierno de la Secretaria de Gobernación, ocupará el cargo de secretario de Desarrollo Social.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ