Seminario sobre equidad de género en la Facultad de Derecho de la UNAM

Uno de los mayores avances que se ha dado en la participación de la mujer en la esfera pública ha sido en el Poder Judicial, aseguró la magistrada Victoria Quiroz, del Tribunal Contencioso Administrativo de la Ciudad de México.

Al participar en un seminario que organizó la Facultad de Derecho de la UNAM sobre este tema, dijo que hoy en día México está en la ruta de la equidad de género, aunque falta camino por recorrer.

Reconoció el avance que se ha tenido en la Suprema Corte a favor de las mujeres, gracias al empeño de las ministras.

“El papel de la mujer en el ejercicio de la función judicial es sin duda de reconocerse y aplaudirse, ministras como Margarita Luna Ramos u Olga Sánchez Cordero se han distinguido dentro de sus compañeros por haber adoptado y fundado criterios jurídicos de avanzada, así Norma Lucía Piña Hernández ha iniciado en su labor como integrante del máximo tribunal del país con el pie derecho”.

En el fuero común la participación de las mujeres también ha incrementado.

En el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México hay 34 mujeres y 78 magistrados.

En la Sala Superior del Tribunal Contencioso Administrativo de la Capital son 4 mujeres y 3 hombres.

“Las leyes pretenden generar condiciones de paridad para la integración de cuerpos de decisión de gobierno de manera artificial a modo de políticas afirmativas, en los que se garantice el acceso de la mujer a tener una representación en ellos”.

“Tenemos muchas mujeres que en el mundo de este México nuestro actual han abierto la brecha para ir logrando paso a paso una igualdad de género que más se ha hablado de equidad de género, son dos conceptos en los que tenemos que ir trabajando mucho en nuestra Facultad de Derecho”, María del Socorro Marquina, Facultad de Derecho de la UNAM.

Este seminario se suma a los homenajes que la Facultad de Derecho de la UNAM ha realizado a las Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Pleno determinó que las notificaciones personales surten efecto de manera inmediata

Por votación mayoritaria, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia determinó que las notificaciones personales surtirán efecto de inmediato en caso de que la ley que rige el acto reclamado no prevea de manera expresa el plazo para la presentación de la demanda de amparo.

“Creo que está dentro del ámbito de la competencia local, en los códigos procesales, en donde todavía hay competencia de las entidades federativas, el establecer ─y es una decisión dentro del ámbito de su competencia─ si la notificación debe surtir efectos al día siguiente o no”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.
 
“Pero a pesar de que no lo diga, sí nos está diciendo, al menos en estos casos cuando corre el plazo, y por eso me decantaría más bien por la posición en el sentido de que cuando se dan estos supuestos y el plazo empieza a correr al día siguiente, que es el caso que ahora nos ocupa, la notificación, y yo lo diría para todos los casos, surte efectos en el momento o el mismo día en que se practicó. A diferencia de otras opiniones, no creo que esto le reste un día, porque el plazo empieza a correr igual para todos”, Javier Laynez Potisek, Ministro SCJN.

Los ministros de la minoría propusieron que deberían surtir los efectos de la notificación al día siguiente de haber sido realizada por una interpretación que más favorezca a la persona.

“Con base en la reforma constitucional, y con fundamento en el principio interpretativo pro persona y, para preferir una interpretación más favorable, debe entenderse que cuando no se diga expresamente cuándo surte efectos, deberá ser —y el proyecto lo dice— un día más”, Norma Piña Hernández, Ministra SCJN, Ponente.
 
“Me parece más razonable desde el punto de vista protector, pero también desde el punto de vista de la teoría general del proceso, que normalmente en este tipo de plazos las leyes se decantan porque surtan sus efectos al día siguiente que se realizan”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Sin embargo, los argumentos de la mayoría estuvieron por que los efectos inmediatos atienden a la legalidad de la notificación.

“Porque con eso se reconoce que la notificación se perfecciona desde el momento en que se realiza; y, por lo tanto, surte sus efectos en ese mismo momento”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.
 
“Deben surtir efectos al momento en que sean practicadas, creo que si son practicadas legalmente, debe presumirse que cumplen su objeto, es decir, dar a conocer el acto o resolución notificada desde el momento en que se practican”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Un aspecto destacado de esta resolución es que el criterio emitido abarcará todas las materias.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Ministro Presidente presenta Programa de Sustentabilidad Ambiental del PJF

El Ministro, Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, presentó el Programa de Sustentabilidad Ambiental del Poder Judicial de la Federación.

Ante ministros, magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación e impartidores de justicia federales lo dio a conocer.

“El programa que hoy presentamos constituye un hito en la historia del Poder Judicial, pues además de que es el primero en esta materia, involucra a los tres grandes componentes del Poder Judicial de la Federación; su éxito dependerá en mucho, como he dicho, de la conciencia y el compromiso de cada servidor público”.

El Ministro Presidente refirió que hasta el momento ninguna autoridad ambiental requirió al Poder Judicial de la Federación en la materia.

Sin embargo, dijo, la función de los juzgadores no puede limitarse a sus tareas sustantivas.

“Y debemos hacerlo con plena conciencia y responsabilidad de sus implicaciones, de tal manera que no nos conformemos con tener un programa documentado e integrado con rigor técnico, sino un instrumento que impulse un cambio cultural de conducta, que derive en hábitos ecológicamente responsables, no sólo de trabajo, sino de la vida en general”.

Resaltó que dicho programa se sustenta en la certificación de las normas oficiales mexicanas.

El magistrado, José Manuel Villeda Ayala, director general de Innovación, Planeación y Desarrollo Institucional expuso en qué consiste el Programa de Sustentabilidad Ambiental del Poder Judicial de la Federación.

Los ministros Fernando Franco González Salas y Jorge Mario Pardo Rebolledo; el magistrado presidente, Constancio Carrasco Daza; el consejero Manuel Ernesto Saloma Vera, entre otros, acompañaron al Ministro Presidente en la presentación del programa.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

Obras hidráulicas y mega proyectos, se llevan a cabo sin respetar derecho a la consulta previa de comunidades indígenas

La Reforma Energética en México tiene profundas deficiencias en su implementación, pues no se han respetado los estándares internacionales de consulta libre, previa e informada a comunidades indígenas.

“La coalición amplia documentó que en 50% hubo abusos a defensoras y defensores en forma de intimidación y amenazas que en muchas veces escaló en otros tipos incluyendo asesinatos”, Karen Hudlet, Centro de Información sobre Empresas y DDHH.

Organizaciones de la sociedad civil revelaron que la Comisión Federal de Electricidad es la institución que registró el mayor número de denuncias.

“Las acciones de amparo son insuficientes y nos preocupa el incumplimiento de sentencias incluso cuando están a favor en acciones de amparo”, Astrid Puentes, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente.

Acompañaron el reporte preliminar del grupo de trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, que llamó al Gobierno de México a adoptar un tratado vinculante en la materia. Expusieron casos de 4 comunidades en Oaxaca, Guadalajara, Hermosillo y Estado de México.

“En donde no se ha realizado consulta previa y se han firmado contratos por la vía civil y no por la vía agraria”, Elena Villafuerte, Pro DESC.

“La contaminación industrial del Río Santiago y que pues primero resaltamos que el grupo de trabajo reconoce en este caso en su informe preliminar como una tragedia como una catástrofe ecológica”, María González, CDH la montaña Tlachinollan.

Hablaron sobre el derrame del Río Sonora y criticaron la respuesta de los responsables.

“Si no se trata de una remediación integral y garantías de no repetición de los daños, eso de minimizar los hechos tan graves como lo del 6 de agosto pues es una burla”, Benjamín Cokelet, PODER.

Grupo Higa empresa vinculada con el escándalo de la Casa Blanca y responsable del proyecto en Xochicuautla, fue la única que no respondió a la invitación de diálogo con la ONU.

“En mi pueblo lo han destruido para que pase la carretera Toluca-Naucalpan este gobierno ha destruido al bosque, fauna, flora y agua y también ha encarcelado a familiares y amigos como el doctor Armando y mi tía Felipa”, Alejandro, Afectado Xochicuautla.

Señalaron que 615 casos de violaciones a derechos humanos de defensores se registraron de 2010 a 2014, de los cuales 36 fueron asesinatos y en todos estuvo involucrada una empresa.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Confirman declaración de validez de resultados electorales para renovar gobernador, en Chihuahua, Quintana Roo y Zacatecas

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó las declaraciones de validez de los comicios de gobernador en los estados de Chihuahua, Quintana Roo y Zacatecas.

En el primer caso declaró infundada la queja presentada por el PRI, Partido Verde, Nueva Alianza y PT, que alegaban violaciones procesales, entrega extemporánea de paquetes electorales y errores en el cómputo.

Por ese motivo confirmó el triunfo del panista, Javier Corral.

“Se confirma la sentencia impugnada relacionada con la elección de gobernador en el Estado de Chihuahua”, Constancio Carrasco Daza, Magdo, Presidente de la Sala superior del TEPJF.

En el caso de Quintana Roo, descartaron la queja del Partido Verde, en la que argumentaba que el candidato triunfador realizó actos anticipados de campaña y usó de manera indebida los tiempos en radio y televisión, lo que influyó en el resultado de la elección, argumentos que fueron desestimados.

Por ese motivo se confirmó el triunfo del abanderado panista Carlos Joaquín González.

“Esto es así porque se impusieron las sanciones correspondientes en el momento oportuno, por lo que no pueden considerarse determinantes ya que no significaron un impacto grave en la ciudadanía. En consecuencia, se propone confirmar la sentencia impugnada”, Carmelo Maldonado Hernández, Secretario de Estudio y Cuenta, Sala Superior TEPJF.

En el caso de Zacatecas, desestimaron que el candidato ganador, el priista, Alejandro Tello Cristerna, hubiera rebasado los topes de campaña como lo señalara MORENA.

Instituto que argumentaba que no había reportado 2 millones 700 mil pesos, con lo que había rebasado el tope permitido de 25 millones 387 mil pesos, ni una sanción por 272 mil pesos, con lo que el abanderado priista habría erogado 11 millones 495 mil pesos.

“El cual evidentemente es inferior al tope de gastos de campaña fijado por la autoridad electoral, que fue de 25 millones 387 mil un pesos”, Rodrigo Escobar Garduño, Secretario de Estudio y Cuenta, Sala Superior TEPJF.

Los nuevos gobernadores asumirán el cargo el 12 de Septiembre en el caso de Zacatecas; el 25 de Septiembre en Quintana Roo y el 4 de Octubre en Chihuahua.

José Luis Guerra García

Representantes de Radio Zapote denunciaron el robo de equipos de transmisión por parte del IFT

Representantes de la Radio Comunitaria “Zapote” denunciaron el robo de equipos de transmisión por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Por lo que pidieron al IFT cesar la violencia institucional y respetar el derecho a la libertad de expresión.

 “Rechazamos la criminalización contra comunicadores comunitarios y también emitimos un fuerte llamado al IFT para dejar de secuestrar los equipos y en cambio sí construir canales de comunicación y de dialogo a favor de fortalecer la prioridad de la expresión de dialogo, derecho a la información en la Ciudad de México”, Irina Vázquez Zurita, Asociación Mundial de Radios Comunitarias MX.

Según su testimonio, el 18 de agosto autoridades del IFT entraron al sitio donde se encontraba el equipo, en el cual presentaron un documento que refería una inspección en contra de la frecuencia que utiliza radio zapote desde hace 15 años.

“Los integrantes del IFT entraron al sitio donde se encontraba el equipo y amenazaron también con quitarle su casa al compañero que lo resguardaba. Únicamente entregaron un documento fechado el 17 de agosto, donde menciona que la inspección es en contra de la frecuencia 102.1”, Omar Fernández, Comité Radio Zapote.

Aseguraron que las agresiones forman parte de hostigamientos que han ocurrido a raíz del cambio de administración de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, lugar donde se ubican sus cabinas.
 
“Se ha agudizado la persecución, el hostigamiento con este último ataque, nosotros lo llamamos una agresión que es la requisa del equipo, un equipo que hay que enfatizar, no tenía, estaba descompuesto, tenía algunas fallas y por eso esta resguardado”, Ángel Huerta, Comité Radio Zapote.

Según su argumento, Radio Zapote opera desde el 2001 sin concesión por la serie de candados legales que los coloca en una posición vulnerable, no obstante consideran como una posibilidad obtener el reconocimiento legal.

Laura K. Murillo Ramírez

@27_fergie

Senadores se pronunciaron por un recorte en el gasto público del Gobierno Federal

Por un recorte en el gasto público del Gobierno Federal del orden de 300 mil millones de pesos, se pronunciaron senadores de la República.

Demandaron un paquete económico austero, que al mismo tiempo, garantice confianza y tranquilidad a los inversionistas, y que brinde certidumbre a las familias mexicanas.

“Analizaremos con cuidado el contenido de esta propuesta del Gobierno Federal, vamos a buscar el equilibrio en la hacienda pública, hay que analizar con todo detalle la propuesta de endeudamiento del Gobierno Federal y hacer énfasis en la reducción del gasto corriente”, Fernando Herrera, Coord. Parlamentario del PAN, Senado de la República.

Este jueves, el secretario de hacienda José Antonio Meade, entregó al Congreso de la Unión el paquete económico 2017, para su análisis, discusión y aprobación.

Comprende los criterios generales de política económica, la iniciativa de Ley de Ingresos, y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año.

“No vamos a permitir cifras alegres ni electoreras a la hora de pronosticar el crecimiento económico, el tipo de cambio, la inflación, la tasa de interés, el precio del petróleo o la plataforma de exportación petrolera”, Ernesto Cordero, Comisión de Hacienda Pan, Senado de la República.

Entre otras de las medidas, destacaron la redistribución del gasto para proteger áreas como salud, educación y programas sociales.

Se buscará una nueva fórmula para el impuesto a la gasolina, frente a la liberalización de su precio a partir de enero próximo.

Advirtieron que de no llevarse a cabo un gasto prudente, se volverá a dañar la economía nacional y peor aún, en un difícil entorno financiero internacional.

Oscar González

@okogonzalez08

Participa Ministro José Ramón Cossío Díaz en la presentación del libro “Las Cortes como mediadores”.

La Suprema Corte recibe cada vez más casos en materia militar, que tienen que ver con tortura, detenciones arbitrarias, entre otros, aseguró el Ministro del Alto Tribunal, José Ramón Cossío Díaz.

Participó en la presentación del libro “Las Cortes como mediadores”, de Julio Ríos Figueroa, en el que se plantea que los tribunales constitucionales deben ser el equilibrio, a través de sus sentencias, en un conflicto en el que intervienen las fuerzas armadas.

No obstante, el Ministro Cossío descartó esta posibilidad, ya que no está definido constitucionalmente.

“Es que estamos teniendo cada vez más casos, ahí sí en la Corte ya, y está ligado en temas básicamente de detención arbitraria, puesta a disposición o tortura y entonces ahora sí estamos en un momento, pero esto me parece, no lo he cuantificado como julio que hace estos análisis, pero puedo decir que esto tiene un año a lo más donde hemos estado diferenciado este tipo de condiciones”.

El Ministro Cossío Díaz aseguró que muchos de los casos en materia militar se quedan en tribunales colegiados y los que llegan a la Corte son diferenciaciones entre el fuero militar y civil.

Dijo que es un momento complicado el que se haya aceptado que en tiempos de paz militares y marinos salieran de sus cuarteles a las calles a realizar tareas de seguridad pública.

“Si las propias sentencias aceptan una situación de hecho, ¿cuál es una situación de hecho? A los militares patrullando las calles, las carreteras del país, más allá de los beneficios que esto pueda traer, no sé si la herramienta constitucional es tan fuerte como para enderezar estos elementos si nos alcanza como decía Vallarta, para enderezar algo tan complejo, algo que arrancó tan mal y que se sigue reproduciendo”.

Consideró que difícilmente será a través de las sentencias de la Corte como se va a corregir la función militar en las calles cuando no hay una clara definición jurídica.

Cuando en la ley sólo se establece cuando hay suspensión de derechos, en declaración de guerra y cuando el Presidente de la República considera que la seguridad interior está en riesgo.

A la presentación del libro asistieron los académicos del CIDE, Ricardo Raphael de la Madrid y su director, Sergio López Ayllón.

Martha Rodríguez

@marthaarod