Presentan Manual Práctico del Juicio Oral de Diana Cristal González

img_0700

¿Cómo se desarrolla un juicio oral, cómo se desempeñan las y los abogados, cómo hacer alegatos de apertura, cómo se explica la parte de las pruebas, cómo hacer un interrogatorio, cómo investigar si alguien está mintiendo, cómo hacer que un perito declare a través de preguntas?

La doctora Diana Cristal González, destinó los últimos 8 años a contestar esas y más cuestiones en el Manual Práctico del Juicio Oral, con un lenguaje sencillo y accesible también para los que no son operadores de justicia.

“Va en la cuarta edición y se ha convertido en un libro de texto por el cual se forma, se capacita a abogados, a ministerios públicos, a policías”, Sylvia Pérez Campuzano, Presidenta Por lo Derecho A.C.

Obra considerada el único y primer manual práctico en México para ayudar en el proceso de implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal.

“Contiene todo el avance de manera muy sencilla sobre cómo puedo hacer que una investigación avance, a partir de una denuncia, a partir de una querella, a partir de una persona que está detenida en flagrancia, un caso urgente, si es citada para que comparezca, si es producto de una orden de aprehensión que comparece ante un juez de control”, Dra. Diana Cristal González, Autora.

Destacaron que el fin de la oralidad es evitar que los casos lleguen a juicio y se resuelvan por vías alternas, que también se detallan en la obra.

“Que es una extraordinaria oportunidad para poner fin a un conflicto penal sin tener que llegar a la última fase, al juicio oral y donde el juez de control de legalidad dicta una sentencia”.

Reconocieron además la voluntad de la autora quien desde 2008, cuando se publicó la primera edición, no ha cobrado regalías por el libro.

“No se puede prescindir de la labor social y de la cultura de la legalidad, es un reto nacional, nos involucra a todos los operadores, esto es los abogados postulantes, los ministerios públicos, los jueces, sino también depende en parte de muchos de los justiciables, de los miembros de la sociedad en general”, Graciela Malja Aguirre, Magda. 3er Tribunal Colegiado en Materia Penal 2do Circuito.

Reiteraron que para formar una cultura jurídica en México, se requiere fomentar el conocimiento de la sociedad, pues si no se conocen las leyes será imposible respetarlas.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Advierten que los vacíos legales complican a los juzgadores la emisión de sentencias en Seminario “Problemas de Interpretación de Normas sobre Derechos Humanos”.

Los vacíos o llamadas lagunas con las que se emiten las normas desde el legislativo, ocasionan dificultades a los juzgadores al momento de emitir sentencias.

Durante el Seminario “Problemas de Interpretación de Normas sobre Derechos Humanos”, se expuso un caso práctico relacionado con dos contradicciones de tesis sobre las implicaciones de la Reforma de Amparo de 2013.

“Una persona que fue condenada antes de la entrada en vigor de la nueva Ley de Amparo entonces según la vieja ley tenía el derecho de interponer amparo en cualquier momento, ¿cómo esto se relaciona con una ley en la que se abroga expresamente de manera total la vieja ley de amparo?”, Pierluigi Chiassoni, Profesor Filosofía del Derecho Universidad de Génova.

Señalaron que de acuerdo a la norma, los casos iniciados con anterioridad a su entrada en vigor, no conservan las mismas condiciones de tiempo para interponer un recurso de apelación, que tras la reforma, fue fijado en 8 años.

En dicha tesis, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que ello no viola el principio de progresividad y no retroactividad porque dicho beneficio no es considerado un derecho otorgado.

“Impone que no se pueden limitar, modificar, irretroactivamente cuestiones concedidas en derechos definidos, o también derechos adquiridos. Sí, solo sí, hay una limitación de un derecho definido o adquirido entonces la ley no puede ser retroactiva”.

Sin embargo, expusieron que si bien el argumento tutela el acceso efectivo a la justicia del procesado, se pudo examinar además, las implicaciones en posibles violaciones a la garantía de reparación del daño a las víctimas.

La mesa de análisis estuvo moderada por Rafael Coello Cetina, secretario General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Lorena Sánchez Cabrera

Anuncian marcha en defensa del Estado laico e igualdad de derechos, domingo 11 de septiembre

En defensa del Estado laico y a favor de la igualdad de derechos, organizaciones sociales marcharán este domingo 11 de septiembre en la Ciudad de México.

“Lograr que paren los mensajes de odio y que la sociedad reflexione en que México necesita progresar, no necesita ir para atrás, y una de las señales del progreso es la garantía de los derechos de todas y todos los mexicanos”, Cristian Galarza, Vocero Frente Orgullo Nacional.

Consideraron que en la actualidad, se vive en un país donde las libertades están en riesgo.

Que ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti o intersexual, debe de dejar de ser visto como algo malo.

“No está dentro de los planes de estudio de la secretaría de educación pública tal cosa, y si se preocupan tanto por los mensajes que desde chiquitos los niños pueden recibir, yo diría que tengan cuidado entonces en las manifestaciones de violencia… Es falso que esté dentro de los programas de estudio de la SEP, ellos están mintiendo a la sociedad”, Patria Jiménez, Activista Social Movimiento LGBTTTI.

Advirtieron que no se van a detener hasta que exista igualdad de derechos para todos los mexicanos.

El punto de reunión será la Plaza Tlaxcoaque a las 10 de la mañana. Recorrerán Avenida 20 de Noviembre hasta llegar al Zócalo, frente a la catedral metropolitana.

“Requerimos urgentemente una armonización legislativa, porque matrimonio y adopción no lo son todo y no agotan las necesidades del movimiento. Seguimos perdiendo custodias en el tribunal por orientación sexual”, Alhelí Ordoñez, Abogada en Derechos Sexuales y Reproductivos.

Añadieron que promoverán una recolección de firmas, para pedir al Papa Francisco la separación del cardenal Norberto Rivera, de la Iglesia Católica.

Oscar González

@okogonzalez08

La CNDH interpuso una acción de inconst. ante la SCJN en contra del Art. 158 del Código Penal de Veracruz

La Comisión Nacional de Derechos Humanos interpuso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una acción de inconstitucionalidad en contra del contenido del artículo 158 del Código Penal del Estado de Veracruz.

“La Comisión Nacional considera que esta podría ser una porción normativa inconstitucional y plantea a la corte a través del ejercicio de la acción de inconstitucionalidad la pregunta de si esto es así en razón de considerarla discriminatoria”, Ricardo Hernández Forcada, Director del Programa de VIH SIDA y Derechos Humanos de la CNDH.

El artículo contempla penas de 6 meses a 5 años de prisión y multas de hasta 50 días de salario para quien dolosamente infecte a otra persona de alguna enfermedad de transmisión sexual.

En este contexto, activistas y representantes de la Comisión argumentaron que criminalizar el VIH viola el derecho a la libertad y la no discriminación de las personas con dicha enfermedad.

“Se estima que es violatoria de derecho a la no discriminación, específicamente la discriminación por motivos de salud”.

Organizaciones internacionales apoyaron la impugnación de la Comisión ya que según su argumento, lo estipulado en la ley no sigue los estándares internacionales, además de no se cuenta con evidencia de que criminalizar la exposición potencial al VIH beneficie la prevención.

“No hay evidencia de que criminalizar el VIH u otras infecciones de transmisión sexual ayuda a proteger a mujeres y jóvenes contra las infecciones”, Alejandra Rodríguez, Activista.

Aseguraron que las mujeres son menos propensas a revelar su estado seropositivo por la desigualdad en las técnicas de poder, la dependencia económica y la alta violencia relacionada con el género.

Según datos del Grupo Multisectorial en Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y SIDA, el Estado de Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional en el registro de casos acumulados de SIDA, el segundo lugar de mujeres y niños afectados por VIH y el primer lugar de mortalidad por esta causa.
Laura K. Murillo Ramírez

Realizan Foro Perspectivas de las Violencias contra la Libertad de Expresión en México

Hoy en día ejercer el periodismo en México se compara a países en guerra por los altos niveles de violencia y asesinatos contra los informadores, coincidieron académicos, organizaciones sociales y periodistas.

Durante el Foro “Perspectivas de las Violencias contra la Libertad de Expresión en México, criticaron el hecho de que los medios de comunicación contribuyen a la censura, a la falta de profesionalización de los periodistas y la impunidad que se ejerce contra ellos.

Artículo 19 documentó en 6 meses, 218 agresiones de las cuales 101 fueron por parte de autoridades.

“Genera condiciones de altísima vulnerabilidad para nuestro propio gremio porque amplía las fuentes de amenaza y amplía las dinámicas de perpetradores de violencia contra los y las periodistas y los propios medios”, Marco Lara, Instituto de Justicia Procesal Penal.

“O el caso de Karla Silva Guerrero del Heraldo de León que fue también golpeada por órdenes del alcalde de Silao, Guanajuato, ahí vemos como si hay un nivel de violencia escandaloso que nos coloca al nivel de países en guerra”, Leopoldo Maldonado, Artículo 19.

La ex relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Catalina Botero lamentó que la situación en México se esté agravando contra los informadores.

“Mostrar que no es normal la violencia que existe que hemos normalizado, sino para que el estado asuma sus obligaciones de lucha contra la impunidad, contra la desigualdad o discriminación que es una forma de violencia”.

De acuerdo con una encuesta realizada por la Universidad Iberoamericana a 377 periodistas, sólo el 40 % confía en los medios de comunicación… Aunque el 75 % cuenta con estudios de licenciatura, no ejercen la libertad de expresión plena, pues dependen de la línea editorial de sus medios.

Además de que en México es muy poco el periodismo de investigación a diferencia de otros países, situación que no cambiará, dijeron, mientras los medios dependan del financiamiento público para subsistir.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

El CONAPRED se pronuncia sobre el matrimonio igualitario

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación dio a conocer un pronunciamiento sobre matrimonio igualitario.
En el que sostiene que de acuerdo con el criterio de la Suprema Corte, no existe un solo tipo de familia a la que el estado mexicano esté obligado a proteger.

Sino que la obligación de reconocimiento y protección abarca a todas las familias que existen como realidad social.

Explica que recientemente han surgido voces que con base en creencias e ideologías de índole religioso, demandan un solo modelo de familia.

Si bien es cierto que tienen derecho a expresar libremente sus creencias, también lo es, que en un estado laico no es posible imponer ideología alguna, por encima del reconocimiento de los derechos humanos.

Indicó que fomentar la discriminación hacia las personas por su condición u orientación sexual y de género, así como pretender excluir a las familias que no reproducen el modelo tradicional, a través de acciones que pueden incitar a la violencia, vulnera los derechos humanos de todas las personas.

Menciona que la Corte estableció desde 2015, que la constitución no reconoce un solo tipo de familia o un modelo de familia ideal.

El reconocimiento de diversos tipos de familia, implica que todos somos libres e iguales en derechos, por lo que las parejas homosexuales, tienen el mismo derecho a contraer matrimonio que las heterosexuales.

El acceder a esta figura, no puede estar condicionado por la orientación sexual.

Concluye que bajo estos principios se orientan las iniciativas de reformas a la Constitución y Código Civil Federal, del Presidente de la República, que buscan garantizar el derecho al matrimonio sin ningún tipo de discriminación.

José Luis Guerra García.

Inaugura Ministro Presidente Seminario Problemas de Interpretación de Normas sobre Derechos Humanos

dsc_6715

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales aseguró que el problema más complejo para los juzgadores constitucionales es la interpretación de las normas que forman parte del bloque de convencionalidad.

“El primer problema que enfrentamos los juzgadores constitucionales es determinar cuál es el alcance de una o más normas que tutelan un derecho humano… Por esa razón la metodología que utilicemos para enfrentar esta labor se vuelve una premisa esencial, corremos es riesgo de acudir a herramientas que dejen de lado nuestra ley fundamental y que coloquen a un derecho humano por encima de los demás”.

En el acto inaugural del Seminario “Problemas de Interpretación de Normas sobre Derechos Humanos”, subrayó que la interpretación de normas debe favorecer la protección más amplia a todas las personas involucradas en un proceso.

“Incluso que se sustenten en interpretaciones aisladas que favorezcan a una de las partes en conflicto y desconozcan la interdependencia entre los derechos de todos los que nos sujetamos a un orden jurídico”.

El Ministro Presidente advirtió que el recurso de técnicas ajenas a al marco constitucional pueden llevar a la inseguridad jurídica.

Explicó que resolver problemas de normas de derechos humanos, fortalece la protección de todas las personas en el país.

Este seminario forma parte del convenio marco de colaboración celebrado entre la Universidad de León, España y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Mario López Peña

@elogiodeljabon